SOCIEDAD
¿Dengue o Covid?: síntomas clave para identificarlos y qué hacer en cada caso
Fulano tiene Covid, mengano tiene dengue. Son las dos infecciones que por estos días más preocupan en la sociedad. Si bien hay ciertos síntomas que ambas enfermedades comparten, hay otros que las diferencian. Y es ahí donde se puede reparar, para darse cuenta de cuál es el padecimiento y, en consecuencia, qué se debe hacer en cada caso.
Obviamente, la consulta médica con la revisación clínica y, a veces, la orden de un estudio de laboratorio, puede arrojar el dato preciso. Pero hasta que se llega a esa instancia, cada persona, con algunas pistas clave, puede empezar a sospechar por dónde transita el cuadro que le ha tocado en suerte.
En principio, en base a las estadísticas informadas oficialmente se puede suponer que actualmente existen más chances de contagiarse dengue que Covid. Esto es, se vienen sumando unos 15 mil casos de dengue por semana, mientras que en los últimos siete días relevados los contagios registrados de Covid fueron poco más de 2 mil.
Por otro lado, para que el coronavirus se contagie sólo se necesita una persona infectada y otra en su radio de influencia. Mientras que en el caso del dengue la única posibilidad de que la enfermedad se irradie es a caballo del mosquito transmisor, el Aedes aegypti.
Es decir, hace falta un elemento exógeno al emisor y al receptor del virus, que sólo existe en la medida que las condiciones ambientales lo permitan. En eso, la prevención del dengue corre con ventaja sobre la del Covid. Y es justamente la falta de precauciones y de suficientes campañas públicas lo que potencia la epidemia.
Este año se ha agregado, también, un nuevo factor que pone en un pie de mayor igualdad las herramientas para la prevención. Desde la presente temporada está disponible la vacuna contra el dengue, medicamento que para el caso del Covid, en cambio, se dispone en todo el mundo desde fines de 2020.
Cómo distinguir si se trata de Covid o de dengue
Pero yendo al punto central de los síntomas, Clarín le pidió a Eduardo López, jefe del Departamento de Medicina del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, que hiciera un repaso didáctico sobre la cuestión, para que cualquiera pueda tener presente y a mano lo que diferencia una enfermedad de la otra.
“Lo primero es que el dengue tiene fiebre mucho más alta y constante que el Covid. Es decir, la persona con Covid tiene menos temperatura y, en general, ésta dura menos tiempo. El segundo punto importante es que la cefalea es más importante y severa en el dengue que en el Covid”, explicó el experto.
Esos, podrían decirse para empezar, son los dos “signos madre” a tener en cuenta a la hora de querer distinguir el patógeno invasor. Pero hay más: “El dengue agrega dos datos, cuando están presentes (entre el 45 y 50 por ciento de los casos) por lo menos en adolescentes y niños, que son el dolor retro ocular (en los ojos) y el dolor espinal”. El infectólogo agregó que, además, “el dengue tiene muchos más dolores musculares que el Covid”.
¿Pero qué es propio del Covid que no lo sea del dengue? López fue claro al respecto: “El Covid tiene síntomas respiratorios que en el dengue son muy poco frecuentes, por no decir que habitualmente no están presentes. O sea, la rinorrea, la congestión nasal, sentirse con la nariz tapada y la tos son bastante característicos del Covid”.
Por otro lado, el médico hizo hincapié también en “la época del año. En general el dengue es una enfermedad de primavera-verano, y se va apagando en otoño, cosa que el Covid en general, aunque no siempre, tiene mayor preponderancia en otoño e invierno”.
Otra diferencia clave son los métodos de diagnóstico: “En el Covid se hace por hisopado nasofaríngeo, método rápido que, si da positivo, se está infectado. Y si no, la PCR, que cuando da positivo es importante. Además el Covid no tiene alto grado de viremia (carga viral); en cambio, el diagnóstico de dengue se hace en sangre porque entre los cinco y siete primeros días el virus circula por la sangre y ahí se busca el antígeno específico”.
Qué hacer ante la sospecha de dengue o de Covid
Por último, la pregunta que con frecuencia surge apenas aparecen los primeros síntomas de que algo no está bien: ¿Qué hacer? “En este momento del brote epidémico si se tiene fuerte dolor de cabeza con alta fiebre y fuertes dolores musculares, es dengue mientras no se demuestre lo contrario. Uno puede concurrir a un centro de salud para hacer el diagnóstico durante los primeros cinco a siete días y con una muestra de sangre se diagnostica”.
¿Siempre conviene ir al médico? “Sí -continúa López-, porque en el dengue puede haber factores de alarma que obligan a tener un control mucho más estrecho del paciente o eventualmente internarlo, como dolor abdominal intenso, fatiga, intensa caída de las plaquetas (elementos fundamentales para la coagulación), sangrado y caída de los linfocitos”.
En cuanto al Covid, el jefe del Gutiérrez dijo: “Lo que estamos viendo es que son cuadros más bien leves, sobre todo los sublinajes de Ómicron, con lo que uno puede esperar hasta 48 horas y si persisten los síntomas respiratorios, hisoparse. Siempre conviene ir al médico para establecer un diagnóstico definitivo”.
Finalmente, López contó que en el hospital en el que trabaja instalaron “un consultorio para niños y adolescentes, de 8 a 15 horas, en Mansilla 3120, donde se hace el manejo completo. Se los revisa, se les saca sangre para hacer diagnóstico de dengue y también para ver si el paciente muestra algunos signos de alarma”.
SOCIEDAD
El Gobierno le reclamó al sector automotor por la baja de precios y reglamentó el cupo para el ingreso de electrificados
Integrantes del Gobierno cercanos al ministro de Economía, Luis Caputo, se reunieron ayer con las dos principales cámaras del sector en la Argentina: la Asociación de Fabricantes de Automotores (Adefa) y la Cámara de Importadores y Distribuidores Oficiales de Automotores (Cidoa).
El principal tema a tratar fue conocer cómo se reglamentará el cupo de las 50.000 unidades de vehículos electrificados para importar con arancel cero, siempre y cuando no sobrepasen el valor de los US$16.000 de valor FOB (puestos en el puerto de su lugar de origen, antes de pagar impuestos).
A partir del pasado viernes 31 de enero comenzó a regir la disposición del Ejecutivo de eliminar la primera escala del impuesto interno a los autos, la baja del segundo tramo y el mencionado arancel cero para importar cierto tipo de vehículos electrificados, tras su publicación en el Boletín Oficial. Pero restaba conocer cómo se distribuirá ese cupo entre las diferentes marcas y principalmente, entre fabricantes e importadores.
La primera duda que surgía de la resolución es si dentro de la categoría de electrificados que definió el Ejecutivo se encontraban los Mild Hybrid, ya que no estaban tipificados a diferencia de los 100% eléctricos, los híbridos enchufables y no enchufables que sí estaban definidos. Finalmente sí estarán incluidos dentro de los vehículos que se podrán importar, según le comentó un participante de la reunión a LA NACION.
Por otro lado, el mencionado cupo se distribuiría de igual manera entre Adefa y Cidoa, a pesar de que la primera cuenta con una amplia mayoría de las ventas. Esto, según comentó un importador, se debe a que desde el ministerio se busca aumentar la competencia y lograr que bajen los precios.
Otra persona presente en la reunión, agregó que «desde el Gobierno no quedaron conformes con el accionar de algunas terminales que no bajaron sus montos de lista», a pesar de que tenían modelos que estaban afectados por los impuestos internos, o “disminuyeron menos de lo que les benefició la medida”.
Además, se definió que el cupo se otorgará por marca y no por unidad de negocio (con el porcentaje negociado dentro de cada organismo). Esto significa, por ejemplo, que grupos como Stellantis deberán dividir el cupo entre todas las marcas miembro.
Con esta nueva disposición, explica otro jugador del sector, “es muy probable que empiecen a llegar nuevas marcas al país que hoy no están”. Se estima que los vehículos electrificados que ingresen bajo este régimen de arancel cero tengan un valor de venta al público cercano a los US$35.000.
No obstante, para que esto ocurra, se espera que el Gobierno avance con la idea de desregular la homologación de vehículos en el país, logrando que sea válido en la Argentina el permiso para circular en otros mercados y se agilice el proceso de ingreso y venta en nuestro territorio.
-
ECONOMIA20 horas ago
Acindar suspende a 1.000 trabajadores, luego de que Donald Trump confirmara aranceles al acero argentino
-
ECONOMIA2 días ago
Dura crítica de Cristina Kirchner a Javier Milei, al que calificó de «autoritario»
-
POLITICA3 días ago
¿DÓNDE ESTÁ LA SEGURIDAD? La Provincia de Buenos Aires sufre un aumento del 20% en homicidios
-
POLITICA3 días ago
Milei aseguró que «intentaron sabotear» la entrevista que le hizo Antonio Laje en A24
-
ECONOMIA2 días ago
Esto es lo que aumentaron los medicamentos más consumidos por adultos mayores en enero 2025
-
POLITICA1 día ago
Guerra entre los canales de noticias: qué pasó con el rating y la denuncia del Gobierno contra A24 por «sabotaje»