SOCIEDAD
El arzobispo de Buenos Aires celebró la misa para despedir a Francisco en la Basílica de Flores

El arzobispo de Buenos Aires, Jorge García Cuerva, ofició este lunes una misa en homenaje al papa Francisco, en la Iglesia San José de Flores, el barrio en donde nació y creció Jorge Mario Bergoglio. Participó la vicepresidenta Victoria Villarruel.
Estuvieron presentes también el candidato a legislador porteño Leandro Santoro; el premio Nobel, Adolfo Pérez Esquivel, y la diputada María Eugenia Vidal.
Es la segunda misa que oficiará este lunes García Cuerva, tras la que realizó esta mañana en la Catedral Metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires, apenas horas después de conocida la noticia de la muerte del sumo pontífice.
Leé también: Miles de fieles despiden a Francisco en iglesias de todo el país
“La Basílica de San José de Flores es la iglesia donde Jorge Bergoglio tuvo la revelación que lo hizo convertirse en sacerdote y donde daba misa en Semana Santa. Allí se realizará hoy una jornada de oración. Bergoglio nació y se crió en el barrio de Flores”, afirmó el Gobierno porteño.
Qué dijo el arzobispo García Cuerva durante la misa
“En el corazón es de noche, pero también es un poquito el amanecer. No perdemos la esperanza del encuentro. Como su vida sigue siendo una luz en medio de la oscuridad, no está todo perdido”, dijo García Cuerva en la homilía de la misa en homenaje al sumo pontífice fallecido este lunes.
También advirtió que “la gran tentación de la humanidad es tapar los problemas”, pero que “si algo hizo el papa Francisco fue no tapar los problemas, fue ponerlos en la mesa para generar debates, discusiones”.
Se refirió al calentamiento global y dijo Francisco nos recordó que “la tierra es la casa de todos, es la casa común”, pero que también “puso arriba de la mesa la exclusión”. “Nos planteó siempre la necesidad de recoger a los hermanos tirados al costado del camino”.
“Por eso tal vez fue tan criticado, porque puso los problemas sobre la mesa”, agregó y señaló que “es ahora la hora de hacernos cargo todos”. “Nos invitó a levantar la mirada y no quedarnos en la iglesia de los recuerdos”.
Leé también: Una tumba sencilla y una lápida con su nombre: las instrucciones que dejó Francisco para su funeral
“Soñemos con la misma humanidad, como caminantes de la misma carne humana, como hijos de esta misma tierra que nos cobija a todos; cada uno con su propia voz, todos hermanos”.
“Ojalá los argentinos, que tanto hemos hablado de Francisco, cumplamos su legado haciendo lo que tanto predicó Francisco, la revolución de la ternura”, dijo al finalizar la homilía.
Al momento de rezar el padrenuestro pidió que todos se den las manos. “No importa lo que piensa, no importa a quién va a votar, no importa de qué lado está. El día de la muerte del padre démonos la mano”.
“El papa decía que la guerra empieza en el propio corazón y de eso los argentinos sabemos mucho, porque tenemos en la boca un arma poderosa con la que nos destrozamos: la lengua. Y si no nos alcanza con la lengua, nos destrozamos por las redes sociales”, afirmó poco después, cuando invitó a todos a dar el saludo de la paz.
La misa en la Catedral Metropolitana
“Se nos murió el papa de los más necesitados y los más discriminados. Se nos murió el padre de toda la humanidad, que insistió una y mil veces que en la iglesia tenía que haber lugar para todos”, dijo García Cuerva durante la misa de este lunes por la mañana en la Catedral Metropolitana.
Destacó que el papa Francisco “se preocupaba por todos sus hijos, especialmente de los más necesitados” y aseguró que “en la iglesia hay lugar para todos tender puentes”. “El mejor homenaje que podemos hacer es unirnos y dejar de enfrentarnos todo el tiempo”, agregó.
Leé también: Cómo es el protocolo del cónclave y quiénes son los principales candidatos para suceder al papa Francisco
La ceremonia del arzobispo de Buenos Aires, no estuvo presente ninguna autoridad del Gobierno nacional y con la presencia del jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, y la mayoría de los integrantes de su gabinete.
Sin embargo, el presidente Javier Milei canceló su agenda para viajar A roma, donde asistirá al funeral del papa Francisco. Se espera que el mandatario asista, como otros líderes del mundo, al velatorio público que comenzaría el próximo miércoles.
Principales frases del arzobispo durante la misa en homenaje al papa Francisco
- “La gran tentación de la humanidad es tapar los problemas, no taparlos con perfume, pero sí a veces maquillarlos, y creo que si hay algo que hizo el Papa Francisco a lo largo de sus 12 años de pontificado fue no tapar los problemas, sino al contrario, poner los problemas sobre la mesa para generar debate, para generar discusión, para darnos cuenta lo que nos está pasando, porque no hay nada peor que no reconocer los problemas, que taparlos o que maquillarlos”.
- “Puso sobre la mesa problemas como fue la ecología y darnos cuenta de lo que significaba el calentamiento global y la necesidad de que nos preocupemos porque la tierra es la casa de todos, es la casa común que tenemos que cuidar por nosotros, pero también y especialmente por las generaciones venideras”.
- “Puso arriba de la mesa y no quiso tapar el problema de la exclusión. Nos alertó siempre sobre la cultura del descarte, nos alertó siempre sobre la necesidad de buscar a los hermanos que están tirados al borde del camino y que nos salvamos juntos y nos necesitamos como hermanos”.
- “Puso en la mesa el tema de la guerra y fue quizá una de sus preocupaciones hacia el último instante, como lo escuchamos ayer, la necesidad de construir la paz”.
Leé también: El legado de Francisco, el papa argentino que moldeó una nueva Iglesia Católica
- “Y puso sobre la mesa lo que significaba el negocio de las armas, el tráfico de armas, y parar con la guerra también significaba para Francisco invertir donde había que invertir, en los sectores más marginados y más pobres del mundo”.
- “Puso sobre la mesa a nuestros jóvenes, no quiso tapar que desgraciadamente para nuestros jóvenes el futuro a veces es muy incierto, Y entonces los animó una y mil veces a soñar, a soñar en grande, a no quedarse en vuelos rastreros o en el chiquitaje, sino a creer que ellos pueden transformar la realidad, y por eso los animó siempre a soñar”.
- “Puso sobre la mesa y no tapó la necesidad de transparencia en la iglesia, la necesidad de reformas de la iglesia, que eran tan anheladas desde hacía tanto tiempo”.
- “Por eso, quizá fue tan criticado, porque no silenció los problemas, sino que los puso sobre la mesa, no los tapó ni los maquilló, sino que le propuso a la humanidad hacernos cargo”.

- Los legados: “Hace falta volver a sentir que nos necesitamos unos a otros, que tenemos una responsabilidad por los demás y por el mundo, y que vale la pena ser buenos y honestos”. Y: “Soñemos con una única humanidad, como caminantes de la misma carne humana, como hijos de esta misma tierra que nos cobija a todos. Cada uno con la riqueza de su fe o de sus convicciones. Cada uno con su propia voz, pero todos hermanos”.
- “Uno de los mayores dolores del viejo es cuando ve a sus hijos separados o divididos. Al mismo tiempo es una gran alegría para el viejo cuando nos ve unidos. Su legado, viviendo la unidad que tanto necesitamos, viviendo verdaderamente como hermanos, tratándonos bien y haciendo entre todos lo que tanto predicó Francisco: la revolución de la ternura”.
- “En la casa de nuestro padre, en la casa del viejo, estamos todos sus hijos. Vamos a hacer un regalo más, todos juntos, más allá de nuestras diferencias. Nos tomamos de la mano. No le pregunto al de al lado qué piensa, qué va a votar. No le pregunto de qué lado está. Es mi hermano. Dale. Aunque sea en el velorio del viejo, nos juntamos todos y le decimos adiós”.
Leé también: Un regreso muy esperado que quedó trunco: por qué Francisco nunca volvió a la Argentina
- “Hay una de las cosas que más lo preocupó a Francisco, especialmente en los últimos años, ha sido el tema de la guerra. El Papa decía que la guerra comienza en el propio corazón. Por eso nosotros podemos sentirnos muy lejos de algunos focos de conflicto en el mundo, pero la guerra empieza en el propio corazón, y de eso los argentinos sabemos mucho, porque tenemos un arma poderosa entre los dientes que se llama lengua con la que nos destrozamos, y si no nos alcanza la lengua tenemos las redes sociales”.
- “Desearnos la paz de corazón a corazón y cortarla con la guerra entre nosotros”.
Papa Francisco, Flores, arzobispo de Buenos Aires
SOCIEDAD
Hay alerta naranja por lluvias y viento para este martes 22 de abril: las provincias afectadas
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió un alerta naranja por lluvias y viento para este martes 22 de abril, que rige para tres provincias, y advirtió que se tratará de “posibles fenómenos meteorológicos peligrosos para la sociedad, la vida, los bienes y el medio ambiente”.
La información del organismo dependiente del Ministerio de Defensa, fue emitida a través de su Sistema de Alerta Temprana desde las 18 del lunes. Allí se indicó, que las provincias afectadas por la alerta naranja por lluvias y viento serán Neuquén y Río Negro, en ambos casos en la parte este de su distrito. “El área será afectada por lluvias, localmente fuertes. Se estiman valores de precipitación acumulada entre 25 y 50 mm, pudiendo ser superados de manera puntual. Los mayores valores se esperan en las zonas cordilleranas más elevadas, donde además la precipitación puede ser en forma de lluvia y nieve“, señaló el SMN.
Por otro lado, rige sobre otro sector de Neuquén una alerta amarilla por viento. Se indicó que el área afectada será por vientos del sector oeste con velocidades entre 45 y 65 km/h y ráfagas que pueden superar los 80 km/h.
En Chubut, también hay alerta amarilla pero por lluvias. “El área será afectada por lluvias persistentes, de intensidad moderada a localmente fuerte. Se estiman valores de precipitación acumulada entre 10 y 25 mm, pudiendo ser superados de manera puntual», se informó en este caso.
En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), se espera una jornada con nubosidad variable, con vientos que llegarán mayormente desde el frente norte y podrán alcanzar los 12 km/h. Está previsto que la temperatura máxima en esta zona se ubique en torno a los 23°C y la mínima en los 15°C.
En el centro del país y la región pampeana, se estiman similares condiciones meteorológicas a las del AMBA. La diferencia en esta región del país se verá en la temperatura, que se ubicará entre una máxima de 27°C y una mínima de 14°C, y vientos que pueden alcanzar los 22 km/h.
En la región de Cuyo y el norte del país, durante la mañana habrá neblina pero luego se disipará y la jornada estará marcada por diferentes intensidades de nubosidad. En el caso de esta región, la temperatura máxima será de 24°C y la mínima de 13°C.
Recomendaciones por lluvias:
- Buscá un lugar bajo techo.
- Quedate lejos de zonas costeras y ribereñas.
- Cortá el suministro eléctrico si identificás riesgo de que el agua ingrese en tu casa.
- Mantenete alejado de postes de luz o cables de electricidad.
- En caso de que vos o alguién más se vea afectado por este fenómeno, comunicate con los organismos de emergencias locales. Tené siempre lista una mochila de emergencias con linterna, radio, documentos y teléfono.
Recomendaciones por viento:
- No te refugies cerca de árboles y postes de electricidad que puedan caerse.
- Buscá un lugar seguro bajo techo.
- En caso de que vos o alguién más se vea afectado por este fenómeno, comunicate con los organismos de emergencias locales. Tené siempre lista una mochila de emergencias con linterna, radio, documentos y teléfono.
SOCIEDAD
En 1822, una flecha disparada en África aterrizó en el norte de Alemania. La Teoría del Pájaro en la Luna terminó con ella

A menudo tendemos a perder la percepción de los saltos que nos han permitido dar la ciencia y la tecnología durante los últimos años. En 1822, lo que sabíamos sobre el mundo de los arcos y las flechas era que, incluso en las mejores condiciones y valiéndose de los inventos más retorcidos, la mayor distancia a la que se podía disparar se limitaba a unos 300 metros. Sin embargo, ese mismo año una flecha disparada en África llegó hasta Europa aterrizando en el norte de Alemania.
No rompió ningún récord porque en realidad fue fruto de una surrealista casualidad, pero el caso fue lo suficientemente importante como para poner patas arriba lo que muchos creían saber sobre otro mundo que les rodeaba y que poco o nada tenía que ver con las competiciones de tiro con arco. Hasta ese día y esa flecha, la Teoría de los Pájaros en la Luna aún era una realidad.
La flecha africana que llegó hasta Europa
Aunque ya hemos apuntado por aquí en más de una ocasión cómo los arcos de la ficción de películas y videojuegos tienen poco que ver con la realidad a la que se enfrentaron los arqueros de la Edad Media, incluso a día de hoy la longitud máxima a la que puedes lanzar una flecha con un arco moderno está en unos 500 metros. Las condiciones para esa proeza, en cualquier caso, están igual de retorcidas que las que sorprendieron al mundo en 1822: pese a que la flecha se lanzó en África, en realidad fue una cigüeña la que provocó que aterrizase en la población alemana de Klutz.
Tal y como puede apreciarse aún a día de hoy en la Colección Zoológica de la Universidad de Rostock, el animal que ha pasó a conocerse como la cigüeña flecha tuvo la curiosa fortuna de ser atravesada por una flecha que sólo tocó parte de su piel, dejando intacto cualquier órgano vital y permitiéndole realizar un vuelo de más de 3.000 kilómetros desde África Central hasta la ciudad alemana donde fue recogida y preservada.
La Edad Media también tuvo a sus propios Vengadores de Marvel. Los llamaban Los Nueve de la Fama
Sin embargo esta historia no es especial por la fortuita casualidad de la cigüeña flecha, y poco o nada tiene que ver con los récords de distancia del vuelo de una flecha. Si aquél animal cambió nuestra percepción del mundo que nos rodeaba fue porque, por aquél entonces, aún existía la conocida como la Teoría de los Pájaros en la Luna.
A grandes rasgos, era la explicación a por qué los pájaros desaparecían. La teoría del científico Charles Morton estaba lejos de ser una de las más descabelladas de una época en la que la vida de los pájaros era todo un misterio. De hecho, gran parte de las transformaciones a las que hacemos referencia en la ciencia ficción, con brujas convirtiéndose en gatos y druidas transformándose en bestias, también vienen de ahí.
La Teoría de los Pájaros en la Luna
Desde la antigüedad, la dificultad a la hora de alzar el vuelo y seguir el curso de las aves migratorias para descubrir dónde narices iban derivó en una colección de teorías de todos los gustos y colores. El propio Aristóteles aseguraba que los pájaros hibernaban como los osos y por eso desaparecían en los meses más fríos. Y los que no hacían eso, probablemente se transformaban en otros animales durante el invierno.
Los gansos, sin ir más lejos, nacían de árboles y volvían a ellos, lo que explicaba que algunas regiones lo consumiesen en Pascua porque «no era carne». Las golondrinas, en cambio, se unían en grandes bandadas que se estrellaban con fuerza contra los límites de los ríos para convertirse en el barro que hay en el fondo de ellos. Visto así, que un profesor asegurase en 1703 que en realidad los pájaros se iban a la Luna estaba lejos de ser una opción descabellada.
Hemos comparado cuánto dinero te hacía multimillonario en la Edad Media con todo lo que puedes ganar en Kingdom Come 2: la diferencia es abismal
Aprovechando lo que sabíamos por aquél entonces de la distancia entre la Tierra y el satélite, Morton calculó la velocidad y el tiempo que tardarían en realizar el viaje -60 días a 200 kilómetros por hora-, pero sin resistencia de aire y valiéndose de la grasa acumulada durante el año, las cifras podían llegar a variar. No puede negársele que pensó en todo, pero lo importante es que aquella teoría explicaba, por fin, por qué los pájaros desaparecían por completo valiéndose de la ciencia.
Afortunadamente, la cigüeña flecha cambió por completo aquella perspectiva. El animal fue la clave para entender que, lo que los ornitólogos venían apuntando desde hacía tiempo, que algunos pájaros simplemente viajaban en busca de lugares más cálidos, era una idea mucho más plausible que el hecho de viajar hasta la Luna. Entender que hasta hace apenas 200 años había dudas sobre esa realidad hace mucho más fácil comprender hoy la nuestra.
Imagen | Gamestar
En 3DJuegos | Si crees que puedes viajar en el tiempo y destruir el Imperio Romano con un batallón actual, tengo algo que decirte: no será fácil
(function() {
window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {};
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram) {
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src=»
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
}
})();
–
La noticia
En 1822, una flecha disparada en África aterrizó en el norte de Alemania. La Teoría del Pájaro en la Luna terminó con ella
fue publicada originalmente en
3DJuegos
por
Rubén Márquez
.
SOCIEDAD
The Elder Scrolls IV: Oblivion Remastered se presentará oficialmente mañana: esto es lo que sabemos por ahora – Nintenderos

Seguimos recibiendo novedades al respecto. ¡Se trata efectivamente de información tras The Elder Scrolls V: Skyrim! Hoy tenemos un nuevo rumor sobre The Elder Scrolls IV: Oblivion: se centra de nuevo en este remaster del RPG de acción de 2006 de Bethesda.
Tras algunas filtraciones de imágenes y detalles, Bethesda ha confirmado que presentará oficialmente The Elder Scrolls IV: Oblivion Remastered el 22 de abril de 2025 mediante una transmisión en vivo que comenzará a las 8 a. m. PT. Se espera que se muestre un tráiler con mejoras visuales destacadas, y hay especulación sobre un posible lanzamiento inmediato. También circulan rumores sobre su llegada al próximo hardware de Nintendo, la Switch 2.
Os dejamos con el directo de The Elder Scrolls IV: Oblivion Remastered, que arrancará a las 17:00 de mañana (más horarios abajo):
Por ahora no sabemos si llegará a Nintendo Switch o Nintendo Switch 2, aunque ya sabéis que Microsoft y Bethesda han apoyado a Nintendo en los últimos años. También debemos tener en cuenta Skyrim ha sido lanzado en casi todas las plataformas modernas, llegando así a un público más amplio experimentar el juego y con actualizaciones y mejoras.
En todos los casos, The Elder Scrolls siempre ha recibido muy buenos elogios por parte de prensa y jugadores por su gameplay, la historia, y el mundo detallado y extenso que ofrece. ¿Qué os ha parecido esta información? No dudéis en compartir vuestra opinión en los comentarios.
Vía.
The Elder Scrolls IV: Oblivion Remastered
-
POLITICA2 días ago
El PRO criticó a Manuel Adorni: “Prefieren perder por un punto contra Leandro Santoro a que le ganemos al kirchnerismo”
-
POLITICA1 día ago
Cuenta regresiva para Cristina: las tres cartas que tiene la Corte para resolver el caso Vialidad
-
POLITICA23 horas ago
Murió el papa Francisco, líder espiritual y político del siglo XXI