Connect with us

SOCIEDAD

El dengue, la vacuna y el oscuro diagnóstico de un ex consejero de la OMS: «Lo veo con estupor»

Published

on


La vacuna contra el dengue está a punto de cumplir un año desde su aprobación en la Argentina y la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CoNaIn) aún no ha definido cuál será la estrategia de utilización de esta herramienta contra la enfermedad que más crece en el país: se prevé que la de 2023-24 será la peor temporada de la historia, estatus que provisoriamente ostenta la del año anterior.

Mientras los científicos que asesoran al Gobierno debaten el tema (y dos provincias del Norte ya decidieron empezar a vacunar por su cuenta en zonas de alto impacto de dengue) parece haberse entablado una discusión solapada entre los argumentos que utiliza el Gobierno y los que resalta el fabricante del novedoso medicamento, el laboratorio Takeda.

Pese a los altos valores de circulación de dengue (con un récord de casos y muertes para esta altura del año), desde el Ejecutivo nacional salieron a confirmar este jueves que la vacuna por el momento no se usará como estrategia sanitaria.

Mientras eso sucede, un ex asesor de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que hace una década fue funcionario en el área sanitaria en la provincia de Córdoba y hoy trabaja en España, advirtió que “no se trata de vacuna sí o vacuna no”, sino de “una política concreta e integral para contrarrestar el dengue”.

Video

El vocero Manuel Adorni afirmó este lunes que la vacuna aún no está aprobada por la OMS.

Desde el Ministerio de Salud se animaron a comunicar ahora oficialmente lo que hasta hace unos días sólo decían por borrador. Mario Russo, titular del área, afirmó: “Luego de múltiples revisiones con las sociedades científicas y referentes de sectores académicos de infectología concluimos que en un contexto de brote como el actual, la vacuna no está recomendada como estrategia de salud pública para evitar la propagación de la enfermedad, debido a que la misma requiere de dos dosis, con un intervalo de tres meses para alcanzar una adecuada protección para la población”.

Advertisement
Una imagen del Aedes aegypti, mosquito transmisor del dengue. Foto: EFEUna imagen del Aedes aegypti, mosquito transmisor del dengue. Foto: EFE

El argumento, en esos términos, no sería definitivo, sino que en principio establecería un paréntesis hasta la próxima temporada de dengue, momento para el que se espera que haya más información sobre la efectividad del fármaco y, además, en caso de utilizarse, pueda aprovecharse con una cobertura que genere inmunidad con anterioridad a que los casos se disparen.

La gacetilla que cita a Russo lleva membrete de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que a su vez linkea otro comunicado del organismo con consideraciones sobre la vacuna: “Demostró su eficacia en países endémicos para prevenir la enfermedad sintomática del dengue (confirmado virologicamente) y la hospitalización en niños de 4 a 16 años seropositivos (con infección antes de la vacunación) frente a los cuatro serotipos del virus”.

Video

Ante el fuerte brote del virus, Clarín habló con el médico infectólogo Pablo Bonvehí y con Gabriel Battistella, Subsecretario de Atención Primaria de la ciudad de Buenos Aires.

Luego plantea allí mismo algunas limitaciones: “La vacuna no demostró una eficacia adecuada en niños seronegativos contra la enfermedad sintomática por dengue, la hospitalización, la fiebre hemorrágica por dengue o el dengue grave cuando la infección se debió a los serotipos 3 y 4. No se puede descartar el riesgo de enfermedad potenciada por dengue por serotipos 3 y 4 asociada a la vacuna en niños seronegativos”. Cabe recordar que casi el 100 por ciento de los casos que circulan actualmente en Argentina corresponden a los serotipos 1 y 2.

Y agrega que si bien en septiembre de 2023 el Grupo Estratégico Asesor de Expertos en Inmunización de la OMS recomendó el uso de la vacuna para niños de 6 a 16 años que viven en entornos con alta carga de enfermedad, “siguen existiendo importantes brechas de conocimiento en cuanto a la seguridad y la eficacia de esta vacuna contra los virus de tipo 3 y 4 en personas seronegativas de referencia”.

En términos no del todo claros, la OPS dice por un lado que acepta la recomendación del Grupo Estratégico Asesor sobre la introducción de la vacuna en entornos de alto impacto de circulación del virus, aunque por otro afirma: «Actualmente la OPS no recomienda que se incluya la vacuna del dengue en los programas de inmunización de los países». Lo que pide, además, son pruebas piloto y estudios de fase 4 (en terreno) para sacar mayores conclusiones.

dengue

La eficacia de la vacuna contra el dengue

Pablo Bonvehí, jefe de Infectología del CEMIC, dijo a Clarín que “hay datos que son concretos, de niños y adolescentes de hasta 16 años, que muestran una eficacia del 61,2 por ciento para prevenir la enfermedad por dengue y del 84 por ciento para prevenir complicaciones, en un seguimiento de más de cuatro años y medio”.

Agregó que “para controlar la enfermedad hay una estrategia integral avalada por la OMS, la OPS y distintos organismos internacionales, que incluye el manejo de vectores, el descacharreo y la protección individual. Otra parte es fortalecer la capacidad de vigilancia del país para establecer dónde están los casos, a qué grupo afecta. También mejorar las capacidades de diagnóstico. La cuarta es capacitar al personal para la atención del dengue. Y después está la vacuna como un integrante más del manejo del dengue”.

Advertisement

Puntualmente sobre la vacuna, Bonvehí consideró: “Hoy tenemos una vacuna disponible. La OMS recomendó la introducción en áreas con alta circulación viral y prevalencia elevada de casos. De 17 a 60 años hay datos de inmunogenicidad, a través de un estudio puente, que dice que uno podría considerar que hay eficacia de la vacuna”.

Por último, el experto señaló que “lo que hay que definir es cuáles son la áreas con mayor carga de enfermedad. No es una vacuna para introducir en todo el país, sino en provincias e inclusive departamentos con alta carga de enfermedad, probablemente en poblaciones de adultos jóvenes, que es en las que más casos vemos. De hecho, Misiones y Salta ya han introducido la vacuna. Sería importante que en esas provincias se hagan estudios de efectividad para que eso ayude a la CoNaIn a tener parámetros”.

El dengue y la falta de una mirada integral

Carlos Ferreyra, ex consultor de la OMS, presidente de la Alianza Clima, Vida y Salud Internacional e impulsor de la Unidad de Control de Dengue en Córdoba entre 2010 y 2013, dijo que “Argentina tiene estrategias y planes de escritorio, muchas veces sin presupuesto. No tienen anclaje en las capacidades propias y se reemplazan por acciones reactivas sin sustancia. Vamos a caer en el debate de vacuna si o vacuna no, mientras el mosquito es cada vez mas eficaz en sus logros”.

Carlos Ferreyra en Ginebra con la española María Neira, directora del Departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS.Carlos Ferreyra en Ginebra con la española María Neira, directora del Departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS.

Recordó que “cuando hay estrategias y planes -como en Córdoba con la ley 9.666 y sus actualizaciones- no se implementan con la seriedad esperada y apropiada. Es lo que ha pasado en la última década, ya que he sido actor privilegiado en la lucha contra el dengue en varias provincias argentinas y veo con estupor cómo los Ministerios de Salud han fallado con la gente y la ciencia”.

Advirtió que “los daños y pérdidas producidos por el dengue, así como otras enfermedades relacionadas con los Aedes aegypti, se pueden anticipar, reducir y prevenir a través de intervenciones de salud pública, inteligencia epidemiológica, acciones intersectoriales y fortalecimiento de las comunidades vulnerables”.

Pero señaló que eso implica tener “una estrategia climática y sanitaria de adaptación-resiliencia de al menos 10 años y planes operativos anuales y programas territoriales, que no implican grandes inversiones. Mientras seguro se lograrán tecnologías y vacunas eficaces que completaran las metas estratégicas”.

Source link

Advertisement

SOCIEDAD

20 años de Cromañón: el día que la Legislatura porteña se transformó en el lugar de la tragedia

Published

on


La oscuridad es total. La respiración del público sentado se escucha como agitada. El escenario vacío se va poblando. Se enciende una linterna que asemeja una bengala. Unas veinte personas que aparecen en escena hacen pogo y arengan. El público mudo, incómodo. Un nudo retuerce el estómago y por un instante se viaja 20 años en el tiempo… Estamos en Cromañón, en la noche del 30 de diciembre de 2004. La oscuridad ficticia muta a penumbra y luego a un atisbo de claridad. Se deja ver una bandera de Callejeros, suenan los primeros acordes de «Distinto» y el bullicio es atronador.

A pensar, a reaccionar, a relajar, a despotricar / A decir estupideces, a olvidarme de olvidar / A recordar lo que vendrá, a arriesgar una y mil veces. Se escucha lo que podría ser la voz de Pato Fontanet, pero la entona la masa de jóvenes entre alegría e histeria. Aquella linterna encendida, ahora pestañea diez, cien, mil veces… y el efecto teatral pone los nervios de punta. De aquel lado reinan el caos y la confusión, de éste, donde está el público, gobierna un silencio que retumba. Desde el escenario se advierten las siluetas que van cayendo como muñecos, entre llantos, gritos de desesperación y pedidos de auxilio. Se escuchan a lo lejos las sirenas que ganan en intensidad.

Por primera vez la Legislatura porteña fue sede de una obra teatral y su bautismo fue nada menos que con «Un minuto», una inspiración de la tragedia de Cromañón, que costó la vida de 194 personas y más de 3.000 heridos, a cargo de directora Flora Casale y 20 actores de Teatro Integral. A días de cumplirse el 20 aniversario de «la masacre», como denominan los familiares de las víctimas, la pieza fue elegida por Nilda Gómez, abogada y presidente de la ONG Familias por la Vida, quien gracias a su gestión produjo que la obra se viera en la Legislatura, en un salón donde no hubo legisladores.

«Se ve que estaban ocupadísimos craneando ideas y pensando en cómo pueden cambiar el mundo. ¿Qué podemos esperar de esta gente que nunca se hizo cargo? Parecen gerentes de sus propios kioscos, escondidos en sus despachos, intentando que no les salpique su propia inoperancia», dice Carolina Benítez, que perdió a su hermano Mariano en el boliche de Once.

Una escena conmovedora de «Un minuto», obra teatral de Flora Casale que llegó a la Legislatura a pocos días de cumplirse 20 años de la tragedia.

En el mismo tono, pero con muestras de hastío, Andrea Belzunce remarca que «hace tiempo que en este lugar se legisla lejos del alma y del bien común… Se legisla según los intereses de los políticos. Si la masacre de Cromañón es sinónimo de corrupción, ¿qué político va a dar la cara por todo lo adeudado, cuando hay 194 muertos y se van a cumplir 20 años de desatención y violencia hacia las víctimas?», pregunta la mujer que después de horas buscando a su hermano Rubens, lo encontró al otro día «en una bolsa, en la morgue».

Hace dos años que «Un minuto» se exhibe en centros culturales y escuelas de Los Polvorines y San Miguel. «Para mí poder llegar a la ciudad de Buenos Aires y a la Legislatura es un salto enorme, porque con la obra buscamos crear conciencia y mantener viva la memoria», explica la hacedora Flora Casale. «Yo tengo alumnos que están por terminar el secundario y que no tenían la menor idea de lo que fue Cromañón, lo que me motivó con mi grupo de Teatro Integral para armar algo y poder contarles de qué se trató». Recuerda que en una de las funciones se hizo presente Nilda Gómez quien, impactada, motorizó la iniciativa de llevar el proyecto a la Legislatura.

Advertisement
La directora de la obra Flora Casale (derecha) abraza a una familiar de una víctima de Cromañón. Foto: Santiago García DíazLa directora de la obra Flora Casale (derecha) abraza a una familiar de una víctima de Cromañón. Foto: Santiago García Díaz

Volvemos a la ficción y el salón Presidente Perón de la Legislatura se convierte por un rato en Cromañón. «¡Celeste! ¡Nicolás! ¡Luchi!». Una madre desesperada hace el esfuerzo a toda costa por entrar al boliche, pero no se lo permiten. Otros padres claman por sus hijos. Desde más allá se escuchan gritos desesperados y la escena cobra veracidad. En la platea, mayormente copada por familiares y amigos de las víctimas, hay lágrimas y llanto. No lo ocultan, aunque un señor se levanta y sale. «No puedo escuchar ruido de sirenas, me trauma», alcanza a decir.

Aparecen flashbacks en «Un minuto» y se pone el foco en historias de cómo había sido la previa al recital. Como ese padre culposo que sorprendió a su hija comprándole una entrada. «Papi, quedate tranquilo, me voy a cuidar. Me hiciste feliz con este regalo». O como esa chica que le avisó a su novio que lo acompañaría después de conseguir un ticket. «Amor, sabés que a esta banda me gusta ir solo, porque me engancho con las letras». O esa otra joven que se escapó a pesar de que tenía el rotundo no de su madre. «No me gusta el tipo de gente que va y mucho menos ese lugar», la había advertido. «Te odio mamá», fue la réplica y lo último que hablaron.

Actores de la obra "Un minuto" y familiares y amigos de las victimas de Cromañón posan en la puerta de la Legislatura porteña. Foto: Santiago García DíazActores de la obra «Un minuto» y familiares y amigos de las victimas de Cromañón posan en la puerta de la Legislatura porteña. Foto: Santiago García Díaz

«Un minuto» tocó las fibras más íntimas de los allí presentes -cronista incluido- y ni hablar de los familiares. «Es demoledora, refleja lo sucedido y por un instante me sentí en Cromañón. Hoy, a 20 años, siento que me estoy muriendo de a poquito… Tengo diabetes, ¿cuánto tiempo más puedo luchar? Cada vez tengo menos fuerzas«, reclama Aída Isabel Rodas, mamá del fallecido Abel Rodolfo González.

Exhala profundo Daniel Ranieri, hermano de Silvina, que perdió la vida en Cromañón «Fue dura la obra, más de lo que imaginaba. Me llegó hondo, me perturbó también y me hizo revivir aquella noche del infierno. En un momento cerré los ojos y esa ambientación oscura, con los gritos y las sirenas, fue sin duda como viajar en el tiempo». Se acerca Nilda Gómez, que ya había visto la obra y les pide perdón a familiares desprevenidos: «Es que la obra sacude, es la más real, pero confieso que no es para todo el mundo».

Nilda Gómez (derecha), presidente de la ONG Familias por la Vida, quien motorizó la llegada de la obra "Un minuto" a la Legislatura Porteña. Foto: Santiago García DíazNilda Gómez (derecha), presidente de la ONG Familias por la Vida, quien motorizó la llegada de la obra «Un minuto» a la Legislatura Porteña. Foto: Santiago García Díaz

La recta final de la puesta imagina reencuentros de familiares con víctimas, produciendo otra vuelta de ese nudo que ahora contractura. «Me hubiera gustado poder decirle a mi vieja que no la odiaba para nada». «A mí me hubiera gustado convertirme en madre y haberle dicho te amo a mi novio». «A mí me hubiera gustado poder escuchar la canción completa y que me encontraran antes de que mis pulmones se llenaran de humo».

Uno de los actores rasga las cuerdas de una guitarra y canta junto a una actriz. «Estaba empezando a preguntarme cosas raras / ¿Qué busca la gente cuando uno sólo canta? / Será la necesidad de no sentirse nadie. / Soy uno más de ellos y menos uno en casa. / La vida dibujó una sonrisa en mi cara y en un minuto triste la borró como si nada. /A y de mí, ay de vos, ay de todos… Se trata de un fragmento del tema que compuso León Gieco y que en algunas oportunidades, post Cromañón, interpretó con Fontanet.

Se encienden las luces y los rostros humedecidos de los presentes hablan por sí solos. El aplauso es cerrado, el salón deja de ser la pista de Cromañón y vuelve a llamarse Presidente Perón. «Por los pibes, por los sobrevivientes y por los padres que ya no están», exclaman desde el escenario y hay eco en la platea. Una bandera argentina reza «Los chicos de Cromañón presentes ahora y siempre» y se ven las 194 fotos de los fallecidos.

En la puerta de la Legislatura, sobre la calle Perú, se despiden los familiares, que mastican bronca, impotencia y hartazgo. Pero antes sale el tema de la serie recientemente estrenada. «Fue una ficción muy básica, que representa una mínima parte de lo que pasó. Pero aburre esto de representar una sociedad de sexo, drogas y rock&roll. Ojalá dejen de poner la lupa siempre sobre las víctimas y hagan una película sobre cómo trataron de zafar los políticos responsables», afirman.

«Acá, nosotros no lo queremos a Fontanet, que es el único que sigue lucrando con Cromañón y nuestros muertos. Porque Chabán, que fue el único que pidió perdón, está muerto. Aníbal Ibarra, ex intendente, es un muerto político. (Rafael) Levy, ex dueño de Cromañón, dicen que está fuera del país. Entonces nuestro foco es Fontanet, que en su banda Don Osvaldo tiene al baterista Juano Falcone, que es el nieto de Estela de Carlotto y ahora el grupo es intocable».

Se ponen la mano en la boca para evitar groserías. «Pensar que las primeras misas después de la masacre de Cromañón las daba Bergoglio... Mirá las vueltas de la vida, ahora como Papa se saca una foto con Fontanet y Falcone. ¿Qué favores le estará debiendo el Papa a Carlotto?», se preguntan sarcásticos y ahora sí se despiden. «Nos vemos el jueves», día en el que la Legislatura se debatirá la ley para declarar como vitalicia la asistencia a familiares de víctimas y sobrevivientes.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad