SOCIEDAD
El Senado bonaerense aprobó 135 pliegos de jueces y fiscales
El Senado de la provincia de Buenos Aires aprobó 135 pliegos de jueces, fiscales y defensores oficiales para 18 departamentos judiciales. El gobernador Axel Kicillof acordó con la UCR y Pro para conformar la lista y las iniciativas tuvieron apoyo mayoritario, también de una parte de los senadores que ingresaron por La Libertad Avanza y luego se alejaron.
La sesión, prevista para las 15, comenzó pasadas las 16.30, luego de un primer llamado en el que no se reunió el quorum. Finalmente, con 45 senadores (sobre 46), el debate se inició. Tras una larga lectura de los 135 cargos en juego, la votación insumió unos pocos segundos y, a las 18.52, todos los pliegos fueron aprobados. Ahora resta la designación oficial por parte de Kicillof.
Para llegar a la aprobación, los pliegos tuvieron un camino sinuoso. El presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Acuerdos, el senador camporista Emmanuel González Santalla, le pidió por carta a la vicegobernadora Verónica Magario (titular del Senado) que girara las candidaturas a la comisión, trámite que se había demorado. Es que, luego de un trabajoso proceso de audiencias de los más de 120 candidatos por la Comisión de Acuerdos, el dictamen quedó inexplicablemente frenado en la presidencia de la Cámara alta provincial.
Finalmente, y luego de una reunión entre Magario y el ministro de Justicia de Kicillof, Juan Martín Mena, los pliegos llegaron a la comisión. Eso sí, fue con el agregado de nueve candidatos: ocho del Departamento Judicial La Matanza, donde Magario y Fernando Espinoza concentran su poder.
Las tratativas del peronismo con la oposición se mantuvieron bajo llave, aunque trascendió que Juntos por el Cambio tuvo incidencia en los pliegos de Mar del Plata, por ejemplo.
Los candidatos que concentraban mayor oposición eran el fiscal general interino de Lomas de Zamora, Carlos Baccini (postulado para hacerse de ese puesto de modo definitivo), y el juez de garantías Nº8 de ese mismo departamento judicial, Gabriel Vitale, candidato a juez de Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal del Departamento Judicial Avellaneda-Lanús. El bloque denominado “La Libertad Avanza 1″, integrado por Carlos Curestis, Joaquín de la Torre y Florencia Arietto, los cuestionó. La senadora (que pasó de Juntos por el Cambio a La Libertad Avanza en abril, junto a De la Torre) presentó pedidos de juicio político contra ambos.
A la hora de la votación, Arietto fue una de las pocas que se opuso a aprobar los pliegos –Betina Riva, del bloque Buenos Aires Libre, fue la otra–. Curestis levantó la mano. De la Torre estuvo ausente.
Cuando terminaba la sesión, y pese a que la votación ya había sido consumada, Arietto pidió la palabra para volver a cuestionar a Baccini, así como a la “falta de fiscales en La Matanza” que atiendan las usurpaciones. “Elevemos la vara”, les reclamó a sus pares.
“Es absolutamente falso lo que dijo de los fiscales de La Matanza”, le respondió Gustavo Soos, senador peronista, que definió a Baccini como un “excelente docente” de las universidades de Lomas de Zamora y del Oeste. Luego, hizo una larga defensa del proceso de selección de magistrados.
“Quiero agradecerle al senador Soos porque vino a echarle claridad a la ensalada de frutas que tiene en la cabeza la senadora Arieto”, intervino el senador y exministro Sergio Berni. “Todos nos acordamos cuando era rubia, panelista de 6,7,8 y zafaronista. […] Después se fue del kirchnerismo, del massismo, de Larreta, de Bullrich. Creo que incluso en estos meses pasó por tres bancas”, agregó. “Hay que ser honesta, Arietto”, completó.
Marcelo Daletto (UCR-Cambio Federal), también adhirió a las palabras de Soos, insistió en que la mera presentación de una denuncia no es equiparable con el estudio que se realiza de los antecedentes de los candidatos a jueces y fiscales, y enfatizó en el valor de haber aprobado los 135 pliegos, en tanto significan un avance importante para el funcionamiento de los tribunales.
Arietto acusa a Baccini por su actuación en una causa contra el fiscal Adrián García Lois, por “abuso sexual con acceso carnal y otros”, que fue archivada. Considera que favoreció a García Lois al ordenar un cambio de fiscalía en la investigación. A Vitale le critica su desempeño en la causa del Club Independiente en la que se investigaba a Hugo y Pablo Moyano por presunta asociación ilícita.
Sobre Baccini (y sobre el fiscal Sebastián Bisquert) pesan cuestionamientos por sus actuaciones en una causa vinculada al exintendente de Lomas de Zamora y exjefe de Gabinete bonaerense Martín Insaurralde. La cuestión saltó a la luz cuando el fiscal federal Sergio Mola, que investiga a Insaurralde por presunto lavado y enriquecimiento ilícito, le pidió al fiscal Jorge Grieco una causa que había sido archivada, en la que se investigaba al contador municipal de Lomas de Zamora Hernán Rosin, tras el hallazgo, en 2017, en la municipalidad, de cajas con presupuestos en blanco, facturas y sellos de empresas, algunas de ellas proveedoras de la comuna, en un presunto “kit para inventar licitaciones”. Ese envío a Mola se demoró y el procurador general provincial, Julio Conte Grand, le giró la solicitud a Baccini y ordenó investigar si Grieco incurrió en una inconducta.
Según informó LA NACION en marzo, Bisquert ordenó el archivo del expediente contra Rosin y Grieco dispuso devolver parte de la prueba a los acusados y destruir el resto. Entre quienes rechazan la presunta cobertura judicial a Insaurralde y sus funcionarios, se argumenta que se trata de una causa vieja, que se archivó, que el denunciante no apeló el archivo y que no hubo destrucción de prueba.
En el listado de candidatos que hoy se convirtieron en magistrados aparecen algunos apellidos con recorrido político, como el postulante a juez de tribunal criminal en Mercedes Martín Eduardo Révora, que es primo del senador Eduardo “Wado” de Pedro y hermano del subsecretario de Asuntos Municipales bonaerenses, Santiago “Lalo” Révora.
En el mismo departamento judicial, Gisela Selva, la hija del exintendente Carlos Selva y actual jueza correccional, está postulada a jueza de cámara en lo penal. Germán Sánchez Jáuregui, hermano de la exdiputada bonaerense y dirigente del gremio rural Uatre, Natalia Sánchez Jáuregui, figura como candidato a juez de Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial. “Es secretario de juzgado civil y está hace años”, dijo la diputada a LA NACION.
Según la Suprema Corte bonaerense existen 351 vacantes de jueces en un total de 1406 cargos, lo que representa un 25% de puestos sin ocupar. Entre ellos, cuatro corresponden a jueces de la Corte provincial (tiene solo tres integrantes y cuatro sillas vacantes). De los 135 pliegos aprobados, unos 67 serían de jueces que podrían jurar y efectivamente asumir este año para bajar la cantidad de vacantes, que quedaría en 21%, informaron desde el máximo tribunal provincial. Los casos de jueces de primera instancia que se postulan para ser camaristas no producen un descenso en el porcentaje, aclararon.
En tanto, en el Ministerio Público Fiscal las vacantes suman 247, es decir, un 19,9% del total de 1239 cargos. Según cifras oficiales a las que accedió LA NACION, están vacantes el 22% de los cargos en fiscalías (154 puestos sin ocupar); el 19% de los lugares en asesorías (12 vacancias), y el 18% de los cargos en defensas (52 nombramientos por cubrir en defensa penal; 20 en defensa civil, y nueve en defensa del fuero de responsabilidad penal juvenil).
LA NACION
SOCIEDAD
Dos primos heredaron un terreno y crearon un destino con playa privada en un lugar impensado de la Argentina
En una ciudad conocida por haber sido sede de las misiones jesuíticas, por albergar la cultura guaraní y por contener una variedad de humedales, con distintas especies y aves que viven en armonía con el medio ambiente, nació hace siete años una “ocurrencia turística”, de la mano de dos emprendedores, en un espacio que los turistas cuando llegan aseguran que “es como estar en Brasil o en Costa Rica”.
César y Horacio Curet son primos y socios en otros proyectos. Miguel, el padre de César, siempre guardó un vínculo con la provincia de Corrientes, ya que en los años 70 trabajaba ahí con plantaciones de arroz y más adelante, decidió invertir en un terreno en la zona de Itatí, con la intención de generar un proyecto hotelero. Se trataba de un campo grande, dentro de la reserva del Iberá, junto con un área que tenía acceso al río.
Sin embargo, el proyecto se paralizó, ya que, al tiempo falleció el padre de César, y los campos quedaron desiertos. Hace siete años, los dos primos decidieron hacer una expedición al lugar y se encontraron con unas tierras con un potencial que no habían imaginado.
El proyecto no se hizo esperar. Los Curet, aunque no tenían mucho conocimiento del lugar, se lanzaron con un emprendimiento emplazado en las costas del Río Paraná, rodeado de montes nativos. Sí, aunque se trata de un lugar que puede sonar extraño para levantar una experiencia turística, estos primos aventureros se pusieron en marcha. Aprovecharon las costas del río y construyeron 19 cabañas en el medio del bosque (además de dos más en construcción), donde circulan los curiosos monos carayá que suelen rondar por las casas y otras especies como tucanes que van de un lado a otro. Además, armaron una playa exclusiva para los visitantes, desde donde se pueden ver atardeceres que parecen de otro país.
“Por distintos motivos, los emprendimientos que realizó mi papá en la provincia no resultaron. Esto era como una reivindicación, una deuda pendiente que teníamos con Corrientes y con el legado de mi padre, tanto mía como de Horacio”, asegura Curet y añade: “Me parece que cuando hacés un emprendimiento, los números no son sólo lo que cuentan, sino también las decisiones emocionales”.
Dado que no tenían mucho conocimiento del terreno, César y Horacio viajaron a Corrientes y se asesoraron con expertos de la zona, que les hablaron del potencial turístico de la provincia. Aunque construir en medio del bosque puede sonar muy poético, las dificultades no fueron escasas, sobre todo las vinculadas al acceso al lugar.
Cuando empezaron el proyecto, Corrientes se inundó y se declaró emergencia hídrica. El camino quedó bloqueado y sólo podían acceder al lugar por agua: “Me acuerdo que tuvimos que viajar por el río para llevar los primeros postes de luz y hacer el tendido eléctrico”, recuerda Curet. Dado que en ese momento en Itatí no existía un sistema de transporte de mercadería, alquilaron una barcaza e hicieron el traslado de los primeros materiales para la construcción.
Además de no contar con electricidad, hubo que recurrir a una perforación que les permitiera acceder a agua. También, “jugar con el tiempo y el clima” para ver cuándo podían ingresar los camiones con mercadería.
Otra anécdota de los comienzos ocurrió cuando viajaron a la zona para contratar un agente para construir y tuvieron un simpático inconveniente a la vuelta. “Nos quedamos sin combustible en la ruta, a la altura de Ituzaingó. Yo me bajé del auto y pasó por encima de mis pies un yacaré chiquito. Coincidía que el lugar donde íbamos a emplazar las cabañas se llamaba ‘Puertos Yacareí’, que en guaraní significa ‘cría del yacaré’. Vimos este hecho como una señal, que, además, nos definió para ponerle el nombre al complejo”, cuenta emocionado César.
Aunque nació siendo un emprendimiento específico para gente interesada en la pesca, hoy por hoy, el lugar es visitado tanto por familias que buscan descanso en el verano, como por turistas interesados en este deporte. El servicio del lugar incluye ropa de cama, desayuno, almuerzo y cena. Es “del estilo all inclusive”, ya que incluye los platos y otras atenciones, pero con posibilidad de acceder a la comida sólo en los horarios previstos para cada momento.
Las cabañas hechas en madera están emplazadas dentro de un bosque natural, con senderos que las conectan para desplazarse de un lugar a otro. Además de contar con los mencionados monos carayá, que se acercan a las cabañas (aunque se alejan cuando ven aproximarse a la gente) el lugar está rodeado de un bosque envolvente, con ciervos, carpinchos, yacarés, ñandúes, y una diversidad de aves, entre ellas, los tucanes. “El concepto que buscamos es generar algo amigable con el entorno y sacar la menor cantidad de árboles posible para la construcción”, señala Curet.
Reciben visitas de gente de todo el país y también de Uruguay, Brasil y Paraguay. El pueblo más cercano es Itatí, ubicado a 27,5 km y conocido por su basílica y la peregrinación que se hace todos los años en julio. El precio por día en una de las cabañas parte de los $47.000 por persona, con el desayuno incluido, aunque puede subir a $99.000 para quienes contraten la pensión completa.
La playa privada está acompañada de una pileta de borde infinito y de la posibilidad de navegar en kayak por el río. Curet explica que, al ser un complejo chico, hay mucha familiaridad entre los visitantes y “llamamos a todos por su nombre”.
Corrientes cuenta con una propuesta turística, que abarca desde los Esteros del Iberá a los carnavales y la pesca deportiva, y algunos rincones históricos para visitar.
La Reserva Natural del Iberá, o agua brillante en guaraní, alberga al yacaré, al ciervo de los pantanos, al lobito de río y al aguará guazú. Contiene más de 60 lagunas y espejos de aguas menores que abarcan cientos de miles de hectáreas, con dorados, sábalos, mojaras y pirañas en sus aguas, y con 350 especies de aves que inundan sus cielos.
Es justamente su vida acuática y la presencia del dorado en las costas de los Ríos Corrientes y Paraná que vuelven esta provincia un lugar atractivo para los fanáticos de la pesca. Este pez alcanza los 25 kilos y junto a él se pueden encontrar el pacú, surubí, patí, manguruyú y la boga. En primavera, los Esteros del Iberá, Bella Vista, Esquina, Empedrado, Itá Ibaté y Goya son lugares de temporada alta para practicar este deporte.
El carnaval de Corrientes es algo que se celebra cada verano, con calles que se inundan de los famosos corsos. La provincia también ofrece estancias con propuestas de turismo rural, con posibilidad de degustar comidas caseras, pasear y refrescarse en piletas.
-
POLITICA2 días ago
Luego de la reunión con Milei, la titular del FMI elogió el programa económico del Gobierno
-
POLITICA2 días ago
Javier Milei se reunió con Elon Musk y le regaló una motosierra
-
POLITICA2 días ago
Los 4.000 millones de Axel Kicillof que dejaron al descubierto las trampas de las licitaciones
-
ECONOMIA3 días ago
¿Qué dice el decreto firmado por Javier Milei que transformó al Banco Nación en una Sociedad Anónima?
-
CHIMENTOS17 horas ago
Se filtró una foto de Susana Giménez en el sanatorio donde fue internada de urgencia su hija: “Está muy preocupada”
-
POLITICA3 días ago
Israel confirmó que la Yihad Islámica asesinó a Oded Lifshitz, uno de los rehenes devueltos hoy, mientras estaba en cautiverio