Connect with us

SOCIEDAD

Escándalo en la Legislatura: el que no afana es un gil

Los jueces Juan Alberto Benavides y Alejandro Gustavo Villordo. (Fotos: gentileza Clarín)

Published

on

La de “Chocolate” Rigau es una historia donde se cruzan muchísimas cuestiones, delitos, trampas. Tiene una dimensión principal -de las muchas que tiene- que corrobora lo que muchos sabíamos. Cualquier persona que conozca la política de la provincia de Buenos Aires sabe que ahí hay una caja negra desde hace décadas, que se llama Legislatura bonaerense y que sirve para que casi todas las fuerzas políticas -por no decir todas- hagan una caja paralela. ¿Cómo? Con esto que acabamos de ver. Esta gente, remisa a explicar su situación porque sabe que está cometiendo un delito, recibe una designación en la Legislatura a cambio de una jubilación que va a tener después de un tiempo y del uso de la obra social, y tienen que donar su sueldo como contraprestación.

Estamos hablando de una clase política que se llena la boca con el tema de los derechos de los trabajadores, “vienen por nuestros derechos”. Estos son políticos que aprovechan la vulnerabilidad de determinadas personas para poder obtener un recurso a cambio de darles una designación que les provea a esas personas obra social y jubilación.

Leé también: Escándalo en la Legislatura: los videos del banco que muestran a “Chocolate” Rigau sacando millones de pesos

Esto es un anecdotario que se va sumando, un caso detrás de otro, hasta llegar a cifras monumentales. Hay una denuncia que realizaron Ricardo López Murphy, María Eugenia Talerico y Javier Iguacel, tres diputados nacionales, son de los pocos que denunciaron. En la denuncia, ellos hacen un cálculo del presupuesto de la Legislatura.

La Cámara de Diputados bonaerense tiene un presupuesto de $62.000 millones anuales. Estamos hablando de $330 millones por diputado. Son 92 diputados. Cuando estos legisladores hacen un cálculo razonable de cuánto cobra un legislador, cuánto cobran cinco empleados que podría tener cada legislador y cuánto sale el mantenimiento, la administración de la Cámara, etc., le sobran $53.000 millones de pesos anuales. Es decir, del presupuesto de $62.000 millones, sobran $53.000 millones que, por lo menos, para decirlo de manera muy elegante, están mal asignados, por no decir que esa plata se roba.

Los jueces Juan Alberto Benavides y Alejandro Gustavo Villordo. (Fotos: gentileza Clarín)
Los jueces Juan Alberto Benavides y Alejandro Gustavo Villordo. (Fotos: gentileza Clarín)

Quiero ir a un concepto de Borges, aunque parezca disparatado. Borges decía que los argentinos tenemos una idea muy extraña del Estado: no tenemos noción de Estado, no tenemos tenemos la idea de que el Estado somos nosotros, de que esa plata que saca “Chocolate” de los cajeros es nuestra. Es la plata que, después, se presenta como presión impositiva, es plata de nuestros impuestos. Esta es una de las dimensiones.

Leé también: La Suprema Corte bonaerense ya analiza la denuncia contra los jueces que liberaron a “Chocolate” Rigau

La otra dimensión tiene que ver, además del silencio de la política bonaerense frente a todo esto -las autoridades de la Cámara no han abierto la boca todavía-, con la complicidad de la Justicia, porque tenemos dos camaristas que dicen “acá no hay delito”. Hay que fijarse en lo insólito de esto: los dos camaristas dicen que no hay delito porque han sido presionados por los políticos que los pusieron como camaristas para que lo digan, pero ahora, la Justicia los quiere juzgar en un juicio político. Es decir, los mismos legisladores que debían ser investigados por ellos, los van a querer juzgar por haber obedecido a un pedido de no investigarlos. Es una especie de trabalenguas donde está contenida la corrupción, la crisis de representación, problema que representa una democracia que no sabe dar buenas prestaciones económicas, pero que sí sabe dar buenas prestaciones económicas para los propios que la operan.

La gente está cada vez peor y casi todos los políticos -no quiero generalizar- viven una vida que no se puede explicar. Estamos dirigidos por una clase política, prácticamente, de multimillonarios gracias a estos sistemas.

SOCIEDAD

A Lima le espera un terremoto de casi 9.0 debido a los 270 años de silencio sísmico, pronostica el presidente del IGP

Hernando Tavera, presidente ejecutivo del Instituto Geofísico del Perú, exigió que se culminen los trabajos de los sistemas de alerta temprana para salvaguardar a la ciudadanía.

Published

on

Pronostican que Lima sufrirá terremoto de casi 9.0. (Foto: Andina)
Pronostican que Lima sufrirá terremoto de casi 9.0. (Foto: Andina)

Lima tembló por segundo día consecutivo. La capital del Perú sufrió en las madrugadas del martes 28 y miércoles 29 dos movimientos telúricos que alcanzaron magnitudes de 4.5 y 5.3 respectivamente, de acuerdo a información vertida por el Instituto Geofísico del Perú (IGP).

Ambos sismos infundieron el pánico entre los limeños debido a que desde hace buen tiempo atrás se habla de que la ‘Ciudad de los Reyes’ sufrirá un terremoto de grandes proporciones ante el silencio sísmico que se vive desde hace 270 años.

Los temores de los ciudadanos fueron confirmados por Hernando Tavera, presidente ejecutivo del Instituto Geofísico del Perú (IGP), quien pronosticó que a Perú le espera un sismo de gran magnitud. Inclusive, sostuvo que el movimiento telúrico podría ser cercano a los 9 grados.

“Los estudios de investigación que permiten conocer el peligro, en este caso de sismos, es por eso que los simulacros ahora se realizan considerando ocurrencias de un evento de 8.8 (grados)”, declaró para el noticiero 24 Horas, de Panamericana Televisión.

Funcionario especializado en geofísica en Perú.
Hernando Tavera Huarache, presidente Ejecutivo del Instituto Geofísico del Perú|Andina

Sistemas de alerta peruana

Ante este peligro, el jefe del IGP precisó que es vital la instalación de más sirenas de alerta conocidas como Saspe (Sistema de Alerta Sísmica Peruano), el “cual es un proyecto de envergadura nacional que permitirá alertar a la población ante “un sismo igual o mayor a 6.0 Mw (Magnitud de momento)”. Se trata del primer sistema de este tipo en toda Sudamérica.

Existen otros tipos de sistema de alerta temprana, como la emitida por los smartphones con Android y que avisaron previamente sobre los dos sismos vividos estos días. Según explicó Tavera, este tipo de alerta usa los dispositivos celulares como sensores, una tecnología diferente aplicada al Saspe.

“Todos los sistemas que están en línea y que no son del Saspe, son sistemas que funcionan con la información que vienen desde los sensores que tienen los celulares. En el caso de Saspe, utiliza sensores sísmicos que están distribuidos a los lados de las zonas costeras. Esta es información mucho más confiable desde el punto de vista sismológico.

Torre de Saspe inoperativa en Lince. (Foto: Captura 24 horas)
Torre de Saspe inoperativa en Lince. (Foto: Captura 24 horas)

Torre de Saspe instalada en Lince no funciona

Vecinos del distrito de Lince lamentaron que una torre del Saspe instalada en el parque Pedro Ruiz Gallo se encuentra inoperativa, pese a que en un principio se les informó que iba a funcionar en beneficio de todos desde finales del 2022.

Según trascendió, el sistema no funciona debido a que la empresa encargada de instalar las torres incumplió el contrato. Ante esto, desde el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) se optó por resolverlo y convocar a un nuevo concurso de licitación. Gracias a todo ese retraso, recién en febrero del 2025 se podrá echar marcha al Saspe.

“Ya están funcionando los sensores y ya se están implementando los centros de control. El tercer componente es la difusión de las alertas que se emiten desde este sistema. Esto es responsabilidad de Indeci, que debe instalar 114 torres o bocinas”, aseveró el presidente ejecutivo del Instituto Geofísico del Perú.

Barrios Altos en peligro

Gran temor también viven los vecinos de Barrios Altos, puesto que dentro de su territorio existen muchos inmuebles en muy mal estado y con sus estructuras desgastadas. Como se recuerda, en este distrito se encuentran unas de las viviendas más antiguas de Lima Metropolitana.

“Acá en Barrios Altos hay bastantes viviendas que están mal. Acá en la estación se cayó también una pared, ya le pusieron calaminas, pero un poco más allá ya también está para caerse”, reclamó una de las vecinas para las cámaras de Exitosa. Ella aseguró que tuvieron que guardar sus cosas más importantes solo en caso de una evacuación inminente.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2023 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad