SOCIEDAD
Fue un éxito en taquilla y ahora en streaming: vuelve la película que llevó robots gigantes a Machu Picchu
Una de las franquicias más grandes de Hollywood emocionó con su séptima entrega. Ya la puedes ver en Paramount+ desde el 18 de enero
Transformers: el despertar de las bestias (Transformers: Rise of the Beasts), la última entrega de la saga Transformers, debutó en Paramount+ el pasado jueves 18 de enero y desde su lanzamiento en la plataforma de streaming ya se ha convertido en lo más visto del catálogo. La película, que funciona como una secuela de Bumblebee (2018), sitúa su argumento en el año 1994 y tiene a Optimus Prime como protagonista en Brooklyn, Nueva York en una nueva misión que lo lleva junto a los autobots hasta tierras peruanas.
El largometraje combina localizaciones que incluyen puntos emblemáticos de Perú, como Machu Picchu en Cusco y otras zonas amazónicas de la región San Martín, como las cataratas de Ahuashiyacu y la carretera a Yurimaguas. Todos estos lugares marcaron un fuerte componente cultural que se entrelazó directamente con la trama del film. Asimismo, este título introdujo por primera vez a tres facciones de Transformers: Maximals, Predacons y Terrorcons.
Los Transformers arrasaron con la taquilla
La séptima entrega sorprendió en la taquilla. Las cifras de recaudación de la película alcanzaron los 439 millones de dólares a nivel mundial, superando con creces su estimación presupuestaria de entre 195 y 200 millones. Tras su estreno en Paramount+, Transformers: el despertar de las bestias es actualmente la película más vista a nivel global en la plataforma, de acuerdo con cifras de FixPatrol.
La historia se enfoca en Noah Diaz (Anthony Ramos) y Elena Wallace (Dominique Fishback), un exmilitar y experto en electrónica y una pasante de museo que descubren un fragmento de la llave Transwarp, un objeto de suma importancia para el destino de los Transformers. El director Steven Caple Jr. dirigió el film, que cuenta con la participación de voces destacadas, como Peter Cullen, Ron Perlman, Michelle Yeoh y Pete Davidson.
El éxito de Transformers en Perú
Asimismo, el éxito de la película fue notable en Perú, llegando a ser una de las más vistas en la historia del cine en dicho país y logrando ingresos récord en su primera semana según Box Office Mojo y The Numbers. Esta participación también estuvo acompañada por el involucramiento de talento local y esfuerzos de Promperú con la intención de atraer más producción cinematográfica internacional a su territorio.
Cabe resaltar el respeto mostrado por los productores hacia las regulaciones culturales y ambientales en la realización de la película, lo que incluyó el empleo del quechua en algunas escenas clave, así como videos promocionales que mostraron a los actores principales participando en ciertos rituales y costumbres locales durante su visita a tierras peruanas.
Las locaciones de Perú donde se grabó la película
Las grabaciones encontraron lugar en la histórica Plaza San Pedro en Cusco, donde se retiraron las bancas para facilitar el rodaje, así como en la fortaleza de Sacsayhuamán, que sirvió de fondo para destacar la arquitectura incaica en la pantalla grande. Los permisos necesarios para estas filmaciones fueron otorgados por la Municipalidad de Cusco con la debida anticipación.
El sitio arqueológico más emblemático del Perú, Machu Picchu, fue otra de las estrellas del rodaje, siendo el lugar favorito tanto de los actores como del equipo creativo. Se filmaron escenas en puntos clave como la Plaza Principal y la Entrada al Puente Inca, siempre tomando en cuenta la preservación del patrimonio al no llevar estructuras robóticas al lugar.
Además, la selva peruana no quedó atrás, ya que se utilizaron como locación las Cataratas de Ahuashiyacu y Cascadas La Unión en Tarapoto, mostrando así la diversidad de paisajes que ofrece el país. La producción, en un gesto de gratitud por la hospitalidad recibida, se comprometió a colaborar en la reconstrucción de carreteras en la comunidad de La Unión en San Martín.
Sinopsis y fecha de estreno de “Transformers: el despertar de las bestias”
“En esta aventura llena de adrenalina, Optimus Prime y los Autobots se enfrentan a su mayor desafío. Cuando surge una amenaza capaz de destruir el planeta, deben unirse a un grupo poderoso llamado los Maximals”, señala la sinopsis oficial. Transformers: el despertar de las bestias se estrenó el 18 de enero en Paramount+ Latinoamérica, por lo que ya puedes disfrutarla si tienes una suscripción al servicio.
De momento, la franquicia continúa generando expectativas entre los seguidores, quienes anticipan el desarrollo futuro de los personajes y las aventuras en el universo de Transformers, que con la escena postcréditos de esta séptima entrega confirmó más secuelas y un posible crossover con la franquicia G.I. Joe.
SOCIEDAD
Ta Te Show: el programa de juegos que brilló los sábados por la noche, pero no pudo sobrevivir al trágico final de su conductor
Celebrado por marcar el regreso a la televisión de uno de sus conductores más populares, Ta Te Show estrenó en 1993 y supo conocer el éxito casi inmediato, pero también el ocaso, marcado por una imborrable tragedia.
Tras ser la cabeza de ciclos emblemáticos como Sábados de la bondad y Finalísima, entre otros, Leonardo Simons estaba en busca de un nuevo programa que lo devolviera a la pantalla. El conductor había comenzado su carrera en Canal 13 en La campana de cristal, junto a Nelly Raymond, un ciclo que había comenzado en el viejo Canal 7 y que sorprendía, semana a semana, con un variado menú de personajes y juegos. Luego fue convocado para conducir en Canal 9 Música en libertad, y en esa señal se quedaría por décadas.
Identificado con las propuestas de Alejandro Romay, Simons sorprendió a todos con uno de los grandes movimientos entre señales, dejando el canal de la palomita para ocupar un espacio de privilegio en la pantalla familiar de Telefe. Gustavo Yankelevich, responsable de la programación del canal, lo llamó para encabezar el ciclo de entretenimientos que reposicionaría a la señal los sábados por la noche, la única de las noches en las que todavía no conseguía imponerse en las planillas de rating.
“Vuelve Leonardo Simons a la televisión y vuelve con todo: desde este sábado comienza el juego del verano, llega Ta Te Show, con muchísimo humor y premios geniales”. Así se promocionaba en las tandas del canal el inicio de este ciclo, que, no era otra cosa, que la versión autóctona de The Hollywood Squares.
El programa, de dos horas, recuperaba el clásico ta-te-ti, el juego que generaciones y generaciones han jugado y para el que no hay que tener más que un lápiz o lapicera y un papel, y en el que hay que poner tres en línea en los espacios creados para tal fin.
Ta Te Show fue creado en Estados Unidos por NBC, en 1965, y The Hollywood Squares tuvo su primera versión de 1966 a 1981, para luego, lograr sucesivas ediciones hasta una recientemente estrenada en la cadena CBS con la presentación de Nate Burleson y grandes figuras invitadas como Drew Barrymore y Tyra Banks como panelistas.
Dicen que Leonardo Simons disfrutaba de The Hollywood Squares cada vez que viajaba a los Estados Unidos, y cuando sonó el teléfono para invitarlo a sumarse a Telefe con la propuesta, sabía que era el formato ideal para regresar a la televisión. Sin embargo, el animador tenía en claro que había que adaptarlo a la idiosincrasia local y encontrar los personajes perfectos para que lo secundaran en los juegos.
El estudio de Ta Te Show era grande. O al menos así se lo veía. Público en vivo. Un espacio para el atril de Leonardo Simons y los dos participantes de turno. Otro espacio para exhibir los premios (autos varios, electrodomésticos de gran porte) y claro, nueve cubículos, que formaban tres pisos en altura simulando el tablero del mencionado ta-te-ti.
En cada uno de los cuadrados del tablero se ubicaba un famoso -nueve eran en total- que muchas veces estaban caracterizados como algún personaje. Simons hacía preguntas a los participantes, quienes primero se presentaban y hablaban sobre sus trabajos, hobbies y actividades con las que ocupaban sus horas. Allí el conductor jugaba un poco, generaba un ida y vuelta atractivo para la audiencia, que eliminaba el frío con el que generalmente comenzaba el programa hasta que todo comenzaba a fluir.
Las preguntas de Ta Te Show eran generalmente muy sencillas -“¿Qué es ‘buzarda’?”, “¿Cómo se llamaba la mascota del Mundial ‘94?”, “¿Qué tiene la Cicciolina entre las manos?”-, y los famosos invitados eran los encargados de dar pistas o de despistar a los participantes, además de aprovechar para vender la obra de turno en la que estaban o contar un chiste o promocionar sus espectáculos. El concursante debía decir si la respuesta del panelista famoso era verdadera o falsa y, si lograban adivinar, avanzaban y sumaban otro casillero para el camino hacia la final, donde participaría por el premio mayor (uno de los cinco autos que se exhibían). Para eso tenía que elegir un sobre que contenía la imagen de uno de los modelos de los vehículos y luego debía elegir a uno de los famosos del tablero. Ese personaje tenía una llave y si la misma hacía arrancar el auto, ganaba.
Alacrán, Carmen Barbieri, El Licenciado Lambetain, Atilio Veronelli, Gisela Barreto, Mario Sapag, Juan Gabriel Altavista, Diana Maggi, Eduardo Calvo, Andrea Garmendia, Paolo “El Rockero” y Beatriz Salomón, fueron solo de algunos de los personajes que estuvieron en el programa y que, gracias al alto rating, podían con sus participaciones lograr darle más visibilidad a su trabajo.
Se había vendido como programa de verano, pero gracias a la respuesta inmediata y positiva del público, que compró la fórmula entretenimiento más humor, el ciclo continuó durante todo el año, y el siguiente y muchos más. Simons aportaba su profesionalismo y sobriedad, más allá que el programa por momentos prefiriera la liviandad y el chiste fácil.
Por Ta Te Show pasaron varios de los elencos más importantes de los programas de Telefe, aportando también algo distintivo y que favorecía a la sinergia de la señal, que entendía que el envío servía también de ventana para impulsar nuevos proyectos.
Pero el 15 de octubre de 1996, todo cambiaría. Simons, presuntamente angustiado por problemas judiciales que atravesaba su hermano -el entonces juez Carlos Wowe-, terminaría con su vida. Tenía 49 años, dos hijas y una mujer que lo acompañó hasta sus últimas horas. Hubo algunas señales y mucha tristeza, pero nadie suponía que una de las estrellas de la televisión iba a tener ese final.
La última emisión de Ta Te Show con Simons en la conducción fue la del sábado 12 de octubre de 1996. Todo transcurrió normalmente, aunque con el tiempo muchos presentes indicaron que al animador se lo notaba “muy apagado”.
A Simons lo sucedieron en la conducción del programa dos compañeros y amigos, cuyas trayectorias comenzaron casi en simultáneo: Silvio Soldán y Fernando Bravo. Soldán estuvo hasta finales del ’96, ofreciendo su impronta, y fue el primero que tomó la posta del programa en una edición especial que duplicó en rating los números del programa.
En 1997, fue Bravo quien se hizo cargo del show. El rating bajó y el programa quedó, para siempre, en la historia de la televisión argentina como un grato recuerdo y como el último trabajo de uno de los grandes profesionales que tuvo nuestra TV.
-
CHIMENTOS2 días ago
Julieta Prandi contó lo que nunca antes sobre Poné a Francella: “Pasé situaciones incómodas”
-
POLITICA2 días ago
José Luis Espert, polémico sobre la inseguridad: «A los chorros hay que llenarlos de agujeros y colgarlos en una plaza pública»
-
POLITICA3 días ago
El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar en sus jubilaciones el plus por zona austral mientras reside en la Ciudad
-
POLITICA3 días ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
POLITICA1 día ago
Tras la salida de la OMS, Javier Milei evalúa ahora que Argentina abandone el Acuerdo de París
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno denunció a Jones Huala por «incitación a la violencia colectiva» tras reivindicar los incendios en la Patagonia