SOCIEDAD
La tribu de marginados que se enfrentó a millones de japoneses: la historia real detrás de Ghost of Yotei

Que el nuevo Ghost of Yotei que servirá como secuela de Ghost of Tsushima se presentase entre música más propia de un western que de las tonadillas japonesas habituales, no es casualidad. Lo que se vivió en el Monte Yotei de Japón en el siglo XVII fue la antesala de lo que, 200 años después, ocurriría al otro lado del Pacífico con el conflicto indígena de América del Norte.
Tal y como ocurrió después en el Salvaje Oeste, en una historia que el mundo del cine se ha encargado de contarnos una y otra vez, Japón también vivió su particular purga contra una población con su propia cultura, idioma y religión. Esta es la historia de los Ainu y su lucha frente al Japón Feudal que Ghost of Yotei, el nuevo juego de mundo abierto de PS5, parece querer contar.
La tribu japonesa del Monte Yotei
Conocido como el Monte Fuji de Hokkaido y convertido hoy en una atracción turística por sus preciosas vistas, sus muchas excursiones rodeadas de naturaleza virgen, y el desafiante ascenso hasta su cima, el Monte Yotei tuvo en el pasado un significado mucho más profundo entre los miembros de la tribu que habitaban la zona.
{«videoId»:»x967i2i»,»autoplay»:false,»title»:»Tráiler de anuncio de Ghost of Yōtei», «tag»:»Ghost of Yōtei», «duration»:»187″}
Pese a que datar el origen de los Ainu es difícil, los restos arqueológicos de esta particular tribu se remontan al año 14.000 a.C, momento en el que la cultura Jomon que se asentó en la isla Hokkaido expandiendo su cultura y sus costumbres. Mientras el pueblo de Japón evolucionaba en una dirección, aquella cultura y la tribu de los Ainu resultante lo hacía en otra muy distinta.
Si los japoneses apostaban por la agricultura y habían dado forma al Budismo y al Sintoísmo, los Ainu, como en el caso de los indios norteamericano, eran un pueblo hermanado con la naturaleza que se valían de la caza, la pesca y el comercio como su principal estilo de vida. Al igual que ocurría con sus costumbres e idioma, la religión de esta tribu también era distinta.
Los Ainu eran un pueblo animista que se regía bajo la creencia de que todo lo que le rodeaba tenía su propio espíritu, así que pese a que parte de su supervivencia dependía de la caza y la recolección, siempre se hacía desde un sentimiento de respeto y unión hacia lo que les rodeaba. El Monte Yotei, sin ir más lejos, era la unión de todo lo que veneraban y, como volcán ahora ya inactivo, representaba las fuerzas naturales en forma de fuego, agua y tierra.
Como sus recursos eran la clave de su existencia, rendían tributo hacia la montaña sagrada mientras procuraban mantener el equilibrio entre humanos y naturaleza de la mano de prácticas sostenibles que no hicieron enfadar a los espíritus. Sin embargo, cuando Japón puso el ojo en su expansión hacia la isla, los Ainu vieron cómo todo ese respeto que su pueblo había traspasado de generación en generación a lo largo de milenios se ponía en peligro.
El conflicto detrás de Ghost of Yotei
Coincidiendo con el periodo Meiji, lo que hasta entonces había sido una tímida comunión y colaboración pasó a convertirse en una invasión colonialista en toda regla. El gobierno de Japón, que buscaba ampliar su extensión para promover la agricultura en otras regiones y poder sustentar su expansión y desarrollo, puso a Hokkaido en su punto de mira.
Lejos de buscar una colaboración, aquello suponía la lucha de un pueblo de cerca de 30 millones de japoneses, contra una población Ainu que se mantenía en pequeñas tribus y comunidades de unas 20.000 o 30.000 personas. Así que cuando la comunión forzada prohibiendo sus prácticas, idioma y religión no surtió efecto, Japón pasó al ataque.
Valiéndose de la fuerza del ejército y sus armas, el gobierno japonés se hizo con el control de las tierras Ainu y les obligó a practicar la agricultura en ellas, rompiendo ese vínculo de equilibrio con la naturaleza que procuraban mantener. Que los Ainu viviesen entre tribus aisladas hacía más difícil esa lucha, pero cuando el jefe de una de esas tribus consiguió unirlas para enfrentarse a los japoneses ganando terreno a la expansión, el gobierno feudal puso toda la carne en el asador.
Los samuráis están sobrevalorados. La historia ha confirmado que su ejército era un drama, y ni Yasuke ni Naoe nos harán cambiar de opinión
Engañando a Shakushain para asistir a unas negociaciones de paz, el jefe fue asesinado poniendo fin a la revuelta y dejando vía libre a los japoneses para la conquista de Hokkaido. A partir de ese punto empieza un periodo de marginación y represión en el que los Ainu perderían casi la totalidad de su territorio y población.
No fue hasta el pasado 2008 cuando, tras un resurgimiento de los pocos Ainu que aún quedaban por Japón en busca de justicia por las atrocidades a las que se había visto sometido su pueblo, el gobierno japonés reconoció oficialmente a los Ainu como una minoría indígena. El primer paso de una larga lucha que, aún a día de hoy, busca el perdón y la restauración de los derechos de su pueblo.
En 3DJuegos | Cuando los Tercios lucharon contra los samuráis más temidos de Japón
En 3DJuegos | Si el samurái africano de Assassin’s Creed te parece extravagante, los samuráis sevillanos de Coria del Río son aún más sorprendentes
(function() {
window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {};
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram) {
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src=»
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
}
})();
–
La noticia
La tribu de marginados que se enfrentó a millones de japoneses: la historia real detrás de Ghost of Yotei
fue publicada originalmente en
3DJuegos
por
Rubén Márquez
.
SOCIEDAD
Un experimento consigue la comunicación cuántica efectiva a través de 250 kilómetros de fibra óptica convencional

El futuro de la tecnología cuántica no pasa por que cada hogar o cada empresa o entidad disponga de un ordenador con capacidades extraordinarias. Su viabilidad pasa por la red, por un entramado de conexiones que permitan aprovechar las ventajas de esta nueva computación con ordenadores de menor capacidad individual, desde cualquier centro de investigación o corporativo y que, en última instancia, sea útil para los usuarios. Pero para crear esta red hace falta conseguir que las comunicaciones cuánticas entre las máquinas sean posibles a larga distancia sin depender de costosas infraestructuras. Una investigación que publica Nature este miércoles avanza en esta dirección al haber alcanzado en Alemania la distribución coherente de información cuántica a través de 250 kilómetros de cables de fibra óptica convencionales sin necesidad de enfriamiento criogénico.
Seguir leyendo
Física cuántica,Investigación científica,Científicos,i+d+i,Física,i+d,Seguridad internet,Telecomunicaciones,Tecnología
SOCIEDAD
Sonic x Shadow Generations será título de lanzamiento de Nintendo Switch 2 – Nintenderos

Vuelven a llegarnos detalles de de Sonic x Shadow Generations tras meses desde su anuncio original. ¡Ahora parece que hay más noticias sobre Sonic, sin duda muy interesantes! Tenemos contenidos relacionados con su recientemente anunciada edición de Nintendo Switch 2.
Sonic x Shadow Generations
El título ha confirmado que ya superó el millón en menos de 24 horas y el millón y medio en su primer mes. No es extraño teniendo en cuenta que es el Sonic en 3D mejor valorado desde Dreamcast. Ahora parece que SEGA lo tendrá a tiempo para el lanzamiento de la sucesora: se lanza en esta consola el 5 de junio.
El juego se anunció tras reportes. Y ahora parece que, tras el rumor de su fecha de estreno, así como su precuela animada, y ahora tenemos estos detalles que hemos compartido con vosotros. En cualquier caso, el título ya se ha unido a los juegos de Sonic que hemos recibido hasta ahora.
¿Qué os parece esta noticia? Os leemos en los comentarios.
Fuente.
SOCIEDAD
La historia detrás de la foto del papa Francisco en el subte
En medio de la conmoción mundial por la muerte del papa Francisco, se viralizó una particular foto que reflejó la austeridad con que se manejaba Jorge Bergoglio antes de se elegido sumo pontífice.
El fotoperiodista Pablo Leguizamón contó la historia detrás de la imagen que le tomó en 2008, cuando todavía era el arzobispo de Buenos Aires.
En la foto se lo ve a Bergoglio sentado en un vagón de la línea A de subte, cuando todavía los asientos eran de madera, rodeado de gente. El entonces arzobispo miró a la cámara y se dejó fotografiar por Leguizamón. “Pasaron 17 años de esta imagen. Es del 2008. Yo tenía 29 años y trabajaba como fotoperiodista freelance mientras estudiaba. Trataba de vender lo que hacía”, indicó el fotógrafo en diálogo con Splendid 990.
View this post on Instagram
Reveló además las circunstancias de esa foto: Bergoglio cerró un encuentro público en la Plaza del Congreso el 24 de mayo del 2008 con familiares de víctimas de la tragedia del boliche Cromañón -que ocurrió cuatro años antes-, salió y se dirigió a la entrada de la línea A que hace el trayecto Plaza Miserere-Plaza de Mayo.
“En ese momento estaba el Corpus Christi (fiesta de la Iglesia para celebrar la Eucaristía). Cuando se fue al subte lo corrí. Me llamó la atención porque no se fue en auto, que un arzobispo no tuviese una custodia no era común. Se fue caminando normalmente, tomó el subte. Yo salté el molinete y me metí“, explicó Leguizamón.
Y continuó: “Ahí hice la imagen. Era un subte de madera, se movía todo, se apagaba la luz en determinados lugares, era muy oscuro para las fotos. Yo no me imaginaba que iba a ser el Papa. Sí sabía que era una imagen inusual de relevancia política en el año 2008. La quise vender y no lo conseguí, entonces me la guardé porque tenía una corazonada de que iba a valer la pena en algún momento”.
Luego, dijo que logró vender la foto a una empresa de noticias en el año 2013, después de que Bergoglio fue proclamado Papa. “Circuló la foto porque hablaban de él como alguien cercano a la gente, que viajaba en transporte público. Él vivía en una pensión e iba y venía de la Catedral. Vivía de una manera austera y continuó eso siendo el Papa”, insistió.
“Después me enteré de que a él no le gustaban las fotos. Sin embargo me dijeron que se sintió cómodo con mi presencia en ese momento, que no se sintió invadido. Yo no lo molestaba, por eso se ve una imagen distendida”, sostuvo también.
A modo de cierre, analizó la figura del Papa luego de esa foto y cómo continuó con su actitud cercana a la gente. “Siguió con esa línea de hacer cosas que nadie se esperada, que van de la mano con esa foto. Me dijeron que vio esa imagen y que le agradó. Me pareció una foto periodística importante porque mostró una faceta humana de él”, finalizó.
El papa Francisco murió este lunes 21 de abril un día después de Pascua a los 88 años y tras 12 años de papado. Fue el primer papa argentino y latinoamericano. Su despedida se hará toda esta semana en la Basílica de San Pedro y su funeral será este sábado.
-
POLITICA3 días ago
Cuenta regresiva para Cristina: las tres cartas que tiene la Corte para resolver el caso Vialidad
-
POLITICA2 días ago
Murió el papa Francisco, líder espiritual y político del siglo XXI
-
SOCIEDAD3 días ago
“Primer diagnóstico”: por qué varias facultades de Medicina relevarán la situación académica de los estudiantes brasileños