Connect with us

SOCIEDAD

Los hinchas podrán ser parte de una película sobre la consagración de Argentina en el Mundial: cómo sumarse

Los festejos del título de la Selección argentina en Qatar 2022 (Foto: AFP)Lionel Messi cumplió su gran objetivo pendiente con la Selección argentina (Foto: Reuters).

Published

on

El 18 de diciembre se cumplirá un año de la consagración de la Selección argentina en la Copa del Mundo de Qatar 2022. Será una semana cargada de emociones, que se convertirá en el marco ideal para el estreno de “Muchachos, la película del Mundial”.

Leé también: Revelaron qué hizo Montiel tras patear el penal que consagró a Argentina en Qatar: “Tocado por la varita”

Se trata de una producción de Pampa Films, con el sello inconfundible de los hermanos Pol y Agustin Bossi, y su padre Pablo. El relato tendrá la voz de Hernán Casciari, mientras que el periodista Ernesto Tenembaum es parte del equipo de guion.

“Queremos revivir en la pantalla grande esos 30 días de emociones inolvidables”, destacó el productor Agustín Bossi. En tanto que el director, Jesús Barceras, dejó en claro que buscarán que cada sala en la que se exhiba la película se convierta en un “microestadio” en el que los hinchas puedan alentar y revivir el éxito alcanzado por Lionel Messi y compañía.

“La sala se va a sentir como una cancha”, aseguraron.

Los hinchas serán protagonistas en “Muchachos, la película del Mundial”

Eddie Fitte, productor de la película, contó que “a las miles de cámaras que registraron cada jugada, estamos sumándoles las reacciones de la hinchada”.

“Pero ya no solo las de Lusail, sino de esos estadios domésticos que se armaron en cada living. Entre amigos, amigas, familias y vecinos”, destacó.

Por eso, desde la producción están llamando a los hinchas que se hayan filmado durante los partidos de la Selección en el Mundial de Qatar a enviar esos videos para poder ser parte de un proyecto ambicioso y, sobre todo, emotivo.

Lionel Messi cumplió su gran objetivo pendiente con la Selección argentina (Foto: Reuters).
Lionel Messi cumplió su gran objetivo pendiente con la Selección argentina (Foto: Reuters).

“El partido no solo se juega en la cancha, se juega en cada cábala, en cada asiento que se respetó, en cada palabra que no se dijo, en cada ritual que siguió a rajatabla”, sostuvo Fitte.

El productor definió a “Muchachos, la película del Mundial” como “una experiencia” que “tiene un trabajo muy fino de montaje a nivel de imágenes y de audio”. “Va a permitir vivir las cosas de otra manera. Cada jugada y cada recuerdo será visto desde mil perspectivas. Y nos quedamos cortos con mil”, anticipó.

Y agregó: “Queremos contar todas las perspectivas que hubo de cada situación histórica: la de las casas en barrios populares, en pueblos, en ciudades grandes. Cada cosa que va pasando en la película se va a ir viendo desde todos estos puntos de vista”.

Qué videos se pueden enviar para ser parte de “Muchachos, la película del Mundial”

Los productores pidieron a los hinchas que envíen sus videos preferentemente en formato horizontal y con la mejor calidad posible. De todos modos, también pueden ser en vertical.

Deben ser reacciones a los goles -graciosas o dolorosas- desde el estadio en Qatar o desde las casas. También festejos, abrazos o hasta insultos.

Los interesados pueden mandar sus videos en este link.

Desde “Muchachos, la película” informaron que harán una placa de créditos de muchachos y muchachas que participaron de la película.

SOCIEDAD

Trabajar en el cielo: Matías Guerra tiene 43 años, es torrista y su lugar en el mundo está en una antena

Published

on


Matías Guerra es torrista y trabaja a 70 metros. Así de altas son las antenas telefónicas, de radio o internet que suele frecuentar. Yo, en cambio, laburo a nivel del mar y los informes televisivos que hago -miren que casualidad-, se transmiten por esas antenas. Hasta acá todo parece muy alineado, pero en el momento en que se cruzan nuestros destinos porque yo tengo que entrevistarlo para una nota, surge una interferencia: mi vértigo.

Sólo pensar que Matías se sube hasta allá arriba me intranquiliza.Y mucho más si, como ocurrió, intento hacer la nota colgado desde una torre. Lamentablemente esta es una de esas limitaciones que no se pueden vencer a fuerza de voluntad. Ni siquiera sé por qué razón me dan pánico las alturas. Además, tengo muchas otras cosas más urgentes que reparar de mi aparato psíquico antes que ocuparme de la acrofobia. Después de todo, una nota a un antenista se hace muy de vez en cuando, así que esta nota para Telenoche la hice a lo Morales Solá: “Desde el llano”.

Leé también: Chubut: un hombre baleó la casa de su vecina con un rifle porque un gallo no lo dejaba dormir

Trabajar en el cielo. (Foto: Telenoche).

Trabajar en el cielo. (Foto: Telenoche).

Matías es todo lo contrario a mí. Él disfruta de estar en las alturas. Él era uno de esos chicos que se suben a todo para la pavura de sus padres. Era de esos nenes que se trepan a los árboles y se quedan ahí: para contemplar todo “desde lo más alto”, me contó el propio Matías. Ahora tiene 43 años y desde hace 15 trabaja donde siempre soñó trabajar: en el cielo. En todo ese tiempo apenas tuvo un accidente. Hago esta referencia porque se trata de una actividad muy riesgosa. Pero Matías es metódico, minucioso y prudente, y eso lo mantuvo siempre a salvo.

Trabajar en el cielo. (Foto: Telenoche).

Trabajar en el cielo. (Foto: Telenoche).

Allá arriba hay más viento y hace más frío. En verano si abajo hay una apacible temperatura de 23 grados, en la punta de la antena se pueden registrar menos de 10 grados. Si a eso le sumás el viento, la sensación térmica baja drásticamente. El viento es un temido enemigo del antenista: las torres son cada vez más finitas y se construyen con materiales cada vez más berretas, así que si soplan fuertes vientos, lo mejor es quedarse abajo. Y si llueve, ni les cuento, porque para ahorrar hay antenas que ni siquiera tienen pararrayos. Matías sabe todo esto mejor que nadie y los días de viento o tormentosos prefiere quedarse abajo reparando cosas o proyectando sus próximos trabajos.

Trabajar en el cielo. (Foto: Telenoche).

Trabajar en el cielo. (Foto: Telenoche).

Matías sube a las torres con todo lo que necesita para un día de trabajo. El ascenso es tracción a manos y no es todo lo sencillo que uno imagina viéndolo desde abajo. Así que Matías no contempla la opción de bajar si se olvida una llave pico de loro, eso lo tiene claro. Todo lo lleva arriba con él: las llaves francesas, las cintas, la vulcanizadora, las llaves fijas y todo lo que necesita va con él en un enorme bolso-yunque que pesa más de 15 kilos.

Para ir subiendo Matías confía en un dispositivo conocido entre los afectos a las alturas como “salvamonos”. Se trata de un arnés con un gancho en la espalda y dos más en cada mano para ir siempre pegado a la torre a medida que se avanza. El problema es cuando hay tramos en donde no se puede enganchar el artefacto. Bueno, para eso también hay solución. Matías lleva un “salvacaídas” para esos casos, de manera que si se cae -Dios no lo permita-, quedaría colgado algunos metros abajo. Pero Matías nunca necesitó nada de eso, él en las alturas está cómodo, felíz y seguro. Su lugar en el mundo está en el cielo.



Source link

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2023 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad