Connect with us

SOCIEDAD

Perú vs Brasil Sub 20 EN VIVO AHORA: igualan 0-0 por el Sudamericano femenino 2024

La escuadra ‘bicolor’ confía en el milagro para clasificar al Mundial de la categoría; sin embargo, no depende de sí misma. Sigue el minuto a minuto del juego

Published

on

MIN 12: ¡Extraordinaria Arcos! La portera de Perú bloquea un disparo fuerte de Carol.

MIN 10: Huamán evita la progresión de Carol.

MIN 6: Pyetra mete un cabezazo que acaba en manos de Arcos.

MIN 2: Disparo de larga distancia de Lara que no reviste de gravedad.

MIN 1: ¡Empieza el partido!

Misión titánica

A raíz del reciente resultado entre Venezuela y Argentina, Perú está obligado a marcarle… ¡12 goles! a Brasil para acceder a la Copa del Mundo U20.

Alineaciones confirmadas

Perú: Lucía Arcos; Alexia Catalán, Victoria Ochoa, Taylor Vogt, María Espejo; Lucerito Huamán; Melanny Mondaca, Ester Díaz; Birka Ruíz, Valerie Gherson, Sashenka Porras.

Alineación oficial de Perú para el partido contra Brasil. - Crédito: FPF
Alineación oficial de Perú para el partido contra Brasil. – Crédito: FPF

Brasil: Rillary; Grazy, Marzia, Ana Beatriz, Milena; Lara, Vi Amaral, Leticia, Dos Santos; Carol, Pyetra.

La alineación oficial de Brasil para el partido contra Perú. - Crédito: CBF
La alineación oficial de Brasil para el partido contra Perú. – Crédito: CBF

La fe es lo último que se pierde. La selección peruana femenina, en la categoría sub 20, aún mantiene sus esperanzas de clasificar. Al frente tiene al líder Brasil como último rival y, además, dependerá del resultado del duelo entre Venezuela y Argentina. Esta fue la postal de la ‘bicolor’ en la previa de la última jornada:

Selección peruana femenina que compite en el Sudamericano sub 20 en Guayaquil.
Selección peruana femenina que compite en el Sudamericano sub 20 en Guayaquil. Crédito: Bicolor

Perú vs Brasil: la ‘blanquirroja’ y la ‘verdeamarela’ se enfrentarán en la quinta y última jornada del hexagonal final del Sudamericano femenino Sub 20. Ambas escuadras saldrán al campo de juego con el objetivo de sumar de a tres, ya que esta será la primera vez que se vean las caras. Partido decisivo.

La palabra de la DT de Perú

Tras el empate con Paraguay, Jaqueline Ucella conversó con los medios de comunicación y señaló que el equipo no supo mantener el buen nivel mostrado en la primera mitad del compromiso. “El primer tiempo fue bueno. El segundo estuvimos inconexas, totalmente fuera de lo que podíamos hacer”.

Además, reconoció haber cometido una serie de errores, los cuales serán corregidos para el último partido del certamen. “La responsabilidad del partido es de nosotros. Vamos a tener que compartir esta responsabilidad de lo que pasó y pensar en el próximo partido que viene”.

Con respecto a la parte mental de sus jugadoras, Ucella dejó en claro lo siguiente: “Las chicas todavía están en desarrollo, principalmente en la parte mental de tener partidos de alto nivel seguidos, uno del otro, teniendo que levantar de un partido que se cayó”.

Tabla de posiciones

Hasta la fecha, así va la tabla de posiciones del Sudamericano Femenino Sub 20 luego de haberse jugado la jornada 5 del hexagonal final. Brasil, Paraguay, Colombia y Argentina ya están clasificados al Mundial de la categoría, motivo por el cual, el último cupo lo pelearán Venezuela y Perú.

Perú se ubica en el último lugar de la tabla con tan solo un punto.
Tabla de posiciones del hexagonal final del Sudamericano Femenino Sub 20 – Créditos: Conmebol

¿Cómo llega Perú?

La selección peruana no viene atravesando un buen momento futbolístico. Si bien empató 2-2 con Venezuela en la última jornada, sus números en la etapa final de la competencia han sido bastante negativos.

Pese a que las dirigidas por Jaqueline Ucella ilusionaron a todo el país con la remontada que lograron con los goles de Mía León y Ester Díaz, el marcador terminó quedando igualado tras la anotación de Fiorella Fernández.

Teniendo en cuenta ello, la ‘bicolor’ no depende de sí misma para soñar con hacerse de un cupo en la próxima Copa del Mundo, la cual se disputará este año en Colombia. Además de ganarle a las brasileñas, el combinado nacional deberá esperar a que Venezuela pierda frente a Argentina.

¿Cómo llega Brasil?

Brasil llega a este cotejo luego de vencer a Venezuela por 2-0 gracias a los tantos de Milena Ferreira da Costa y Ana Carolina Chaves. Actualmente, la ‘canarinha’ se ubica en el primer puesto de la tabla de posiciones con 12 puntos y se proclamó campeón del torneo con un partido de anticipación.

A esto se la suma que logró sellar su clasificación al Mundial de la categoría. También supo mantener su invicto en el hexagonal final. Sin duda alguna, ha sido un torneo muy positivo para las dirigidas por Jonas Urias dos Santos.

Dónde ver el Perú vs Brasil

Todos los encuentros del certamen continental son transmitidos mediante la señal de DirecTV Sports, empresa de telecomunicaciones que cuenta con los derechos exclusivos bajo la autorización de Conmebol. Asimismo, el contenido estará disponible en la plataforma de streaming DGO.

En territorio brasileño, la cadena estadounidense también emitirá el compromiso, pero no de manera exclusiva. Este se podrá disfrutar a través de dos canales: Futemax y TV Globo. Cabe resaltar que, podrás encontrar todas las incidencias, el minuto a minuto y las declaraciones de las protagonistas en la página web de Infobae Perú.

A qué hora juega Perú vs Brasil

El choque entre ambos equipos se llevará a cabo este domingo 5 de mayo a las 21:00 horas de Perú, Colombia y Ecuador. Mientras que, en países como Bolivia, Chile, Estados Unidos, Paraguay y Venezuela tiene previsto iniciar una hora después. Por último, en Argentina, Brasil y Uruguay arrancará a las 23:00 horas.

SOCIEDAD

El discurso de Milei en Brasil, a la luz de un estudio clásico sobre el populismo económico latinoamericano

La secuencia que describió en su alocución el mandatario argentino tiene similitudes con las “fases” que describieron hace más de 30 años dos prestigiosos economistas. Pero también hay diferencias, desde la política cambiaria hasta las motivaciones políticas

Published

on

Javier Milei CPAC Brasil
Argentina’s President Javier Milei gestures during the CPAC Brazil conference in Camboriu, Santa Catarina State, Brazil on July 7, 2024. Conservative Political Action Conference (CPAC) is a political conference attended by conservative activists and elected officials. (Photo by EVARISTO SA / AFP) (EVARISTO SA/)

Así como en lo político el discurso del presidente Javier Milei ante la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC) en Brasil, se inmiscuyó en la política brasileña calificando de “persecución judicial” las causas contra el exmandatario Jair Bolsonaro, pero se cuidó de cargar directamente contra el actual, Lula da Silva, al que en otra oportunidad había calificado de “corrupto”, en lo económico siguió la línea de un muy citado paper de principios de los 90s de dos académicos muy conocidos en América Latina, el difunto economista (alemán de nacimiento y norteamericano), Rudiger Dornbusch, y el chileno Sebastián Edwards.

Milei definió los “programas socialistas” de América Latina como una “receta para el desastre”. Según enumeró, parten de una situación de bonanza, con economías ordenadas y un contexto internacional favorable, pero se enamoran de la supuesta bonanza y emprenden un derrotero hacia el desastre: aumento del empleo público y de los subsidios y el gasto y luego de los impuestos para intentar cubrir el consiguiente déficit, con lo que espantan la inversión. A posteriori, siguió Milei, se “consumen los stocks”, se endeudan y cuando agotan el crédito recurren a la emisión monetaria. Mientras, inventan “regulación sobre regulación”, creando negocios para “la casta prebendaria”. Lo que nunca resuelven, dijo Milei, es el “círculo vicioso” de exceso de gasto público, déficit fiscal y emisión.

Colección de culpables

“El costo lo paga la gente que los socialistas dicen proteger, pero quieren esclavizan para permanecer en el poder”, acusó Milei. En eso consisten, afirmó, el “Socialismo del siglo XXI”, el “Foro de San Pablo” y el “Grupo de Puebla”, y para subrayarlo afirmó que en los últimos 70 años en la Argentina la Base Monetaria argentina se multiplicó “25.000 trillones de veces”, cifra a todas luces exagerada, incluso si se interpreta la palabra “trillones” como derivada del trillion inglés, que en español es “billón” (millón de millones).

Más allá de eso, la secuencia descripta por el mandatario argentino sigue las líneas del paper “Macroeconomía del Populismo”, de Dornbusch y Edwards, de principios de los 90s. Notablemente, una de las notas a pie de página de ese ensayo remite a un trabajo de Federico Sturzenegger, alumno de Dornbusch en el prestigioso “Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).

Dornbusch y Edwards describen las experiencias populistas en América Latina afirmando: “una y otra vez, en un país como en otro, los gobernantes han aplicado programas económicos que recurren en gran medida al uso de políticas fiscales y crediticias expansivas y a la sobrevaluación de la moneda para acelerar el crecimiento y redistribuir el ingreso y a la sobrevaluación de la moneda para acelerar el crecimiento y redistribuir el ingreso”. Paradójicamente, una cada vez más extendida crítica de los economistas argentinos a la actual política económica es, precisamente, que está recurriendo a la “sobrevaluación de la moneda”.

El presidente de Argentina, Javier Milei, participa en la conferencia del Conservative Political Action Conference (CPAC), este domingo en Balneário Camboriú, estado de Santa Catarina (Brasil). EFE/ André Borges
El presidente de Argentina, Javier Milei, participa en la conferencia del Conservative Political Action Conference (CPAC), este domingo en Balneário Camboriú, estado de Santa Catarina (Brasil). EFE/ André Borges (EFE/Andre Borges André Borges/)

Más allá de esa curiosidad, lo cierto es que el paper refiere que después de un breve período de crecimiento “surgen cuellos de botella que provocan presiones macroeconómicas insostenibles y que finalmente conducen al derrumbe de los salarios reales y a graves dificultades de la balanza de pagos”. El resultado final, resumen, es “una inflación galopante, la crisis y el colapso del sistema económico” tras lo cual “no queda más opción que instituir un programa de estabilización drásticamente restrictivo y costoso, por lo regular con el auxilio del FMI. El carácter autodestructivo del populismo es evidente en la gran declinación del ingreso per capita y los salarios reales en los últimos días de estas experiencias”.

Condiciones iniciales y fases del populismo

Al igual que el discurso de Milei, el trabajo de Dornbusch y Edwards, describe “condiciones iniciales” y “fases del populismo”. Pero no describe el punto de partida como “bonanza” sino más bien como una situación de insatisfacción popular con los resultados de la economía: “crecimiento moderado, estancamiento o depresión franca, debido a esfuerzos de estabilización anteriores”, un marco político propicio al modelo populista, cuya secuencia, ya en el poder, recorre 4 “fases”.

  1. Mediante políticas “expansivas” de gasto y subsidios elevan la producción, los salarios reales y el empleo, mostrando un aparente éxito. “Los controles aseguran que la inflación no sea un problema, y las importaciones alivian la escasez. La disminución de los inventarios y la disponibilidad de importaciones (financiadas mediante desacumulación de reservas o la suspensión de los pagos externos) absorben la expansión de la demanda con escaso efecto en la inflación.
  2. Aparecen cuellos de botella en la economía debido a una fuerte expansión de la demanda de bienes nacionales y a una creciente falta de divisas. Mientras que la reducción de los inventarios fue un aspecto esencial de la primera fase, los bajos niveles de los inventarios y su reposición constituyen ahora una fuente de problemas. Se hacen necesarias las correcciones de los precios y la devaluación, el control de cambios o el proteccionismo. La inflación aumenta de manera significativa, pero los salarios se mantienen. El déficit presupuestario empeora enormemente como resultado de los subsidios generalizados a los bienes de consumo básico y las divisas.
  3. La escasez generalizada, la aceleración de la inflación y la insuficiencia de divisas llevan a la futa de capitales y la desmonetización de la economía. El déficit fiscal aumenta fuertemente debido a la caída de la recaudación y el costo de los subsidios. El gobierno intenta estabilizar reduciendo los subsidios y devaluando: los salarios reales caen drásticamente y la política se torna inestable. “El gobierno se encuentra en situación desesperada”.
  4. Un nuevo gobierno intenta una estabilización ortodoxa, usualmente con un programa del FMI.

“Cuando todo haya terminado, el salario real habrá bajado hasta un nivel significativamente menor que el prevaleciente cuando se inició todo el episodio. Además, esa declinación será muy persistente, porque la política y la economía del experimento habrán deprimido la inversión y promovido la fuga de capital. Lo extremo de las declinaciones de los salarios reales se debe a un hecho sencillo: el capital es móvil a través de las fronteras, pero la mano de obra no lo es. El capital puede huir de las malas políticas, pero los trabajadores están atrapados. El desmantelamiento final es acompañado a menudo por grandes cambios políticos, incluido el derrocamiento violento del gobierno”, escribieron hace más de 30 años los autores del trabajo.

Patricio Aylwin, primer presidente de la "Concertación". Detrás suyo, Augusto Pinochet, que mantuvo durante años el cargo de "Senador vitalicio". Fue el inicio del verdadero "milagro económico" chileno
Patricio Aylwin, primer presidente de la «Concertación». Detrás suyo, Augusto Pinochet, que mantuvo durante años el cargo de «Senador vitalicio». Fue el inicio del verdadero «milagro económico» chileno

A diferencia de Milei, Dornbusch y Edwards no atribuyeron el populismo a una maldad intrínseca de los gobernantes ni los (des)calificaban de “socialistas”. Por el contrario, escribieron, “no tenemos duda acerca de la sinceridad de los gobernantes que emprendieron estos programas y compartimos su preocupación por la distribución del ingreso y el alivio de la pobreza. Sin embargo, es precisamente la sinceridad de estos gobernantes lo que hace urgente la necesidad de discernir exactamente cómo y por qué fallaron los programas”.

Una nota final, esperanzadora, refería la entonces naciente experiencia de la “concertación” chilena, que había llegado al poder en Chile, tras 15 años de dictadura pinochetista.

Así decía: “un interrogante es si los países tienen una memoria económica y política que les permita aprender de sus propios errores. Los recientes acontecimientos de Chile, donde el nuevo gobierno democrático que llegó al poder en marzo de 1990 afrontaba presiones urgentes e inmediatas para mejorar las condiciones sociales de los pobres, arrojan nueva luz acerca de este tema. Los informes del equipo económico del nuevo gobierno chileno y el programa económico de la coalición gobernantes —que incluye a muchos de los partidos de la Unidad Popular de Allende—, sugieren que en ese país se han absorbido algunas de las lecciones más importantes en lo referente a la elaboración de la política económica. En efecto, las nuevas autoridades han destacado reiteradamente la necesidad de mantener el equilibrio fiscal y de perseguir metas de redistribución mediante políticas microeconómicas específicas”.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad