Connect with us

SOCIEDAD

Plegables, accesibles, de carga inalámbrica, ecológicos y con IA y 6G: así será el smartphone del futuro

Plegables, accesibles, de carga inalámbrica, ecológicos y con 6G y IA: así será el smartphone del futuro. (Foto: AdobeStock)Muchos de los smartphones del futuro serán plegables. (Foto: Samsung)Plegables, accesibles, de carga inalámbrica, ecológicos y con 6G y IA: así será el smartphone del futuro. (Foto: AdobeStock)

Published

on

Cuando hace diez años los smartphones se apoderaron del mundo, nadie podía imaginar cuánto evolucionarían en una década. Sin embargo, la tecnología avanzó tanto que aquellos primeros modelos hoy parecen tan primitivos que casi no sirven para nada.

En la actualidad, estas verdaderas computadoras portátiles son la plataforma preferida para acceder a información, y contenidos, para entretenerse y para comunicarse. Y se han convertido en una extensión de nosotros mismos para cambiar nuestros trabajos y la manera en que vivimos.

Leé también: El smartphone que puede durar 10 años existe

Aunque el ritmo de desarrollo de uno de los sectores más dinámicos de la industria parece haberse ralentizado en los últimos años, los teléfonos inteligentes seguirán evolucionando. Mientras que algunos expertos creen que se convertirán en una especie de control remoto para nuestras vidas, otros predicen que desaparecerán para integrarse a otros dispositivos, como anteojos, o hasta podrían integrarse a nuestros cuerpos en forma de implantes o microchips.

Muchos de los smartphones del futuro serán plegables. (Foto: Samsung)
Muchos de los smartphones del futuro serán plegables. (Foto: Samsung)

Así será el smartphone del futuro

Entre algunas de las características que tendrán los teléfonos inteligentes en los próximos años, se encuentran:

1. Carga rápida inalámbrica

Claro que esta tecnología ya existe, pero en los próximos años se perfeccionará y se extenderá a todos los modelos. Los cables serán obsoletos. Además, la carga rápida inalámbrica utilizará ondas de radio.

Advertisement

2. Tecnología 6G

Después de la controversial 5G, la siguiente generación será capaz de realizar descargas de varios gigas en cuestión de segundos. El 6G está en plano desarrollo y algunos expertos afirman que llegará antes de lo planeado. En 2022, la Escuela de Ingeniería Espacial Tsinghua de Beijing pudo transmitir más de 10 mil videos en alta definición simultáneamente, abriendo las puertas al 6G.

Leé también: Si la batería de tu smartphone se agota rápido, probá este simple truco para alargar su vida útil

3. Volverán los plegables

No son pocos los especialistas de este rubro que afirman que en el futuro la mayoría de los smartphones serán plegables. Mientras la serie Flip de Samsung es una novedad este año, los teléfonos que se doblan y despliegan sus pantallas serán la tendencia en 2030, con precios accesibles y variedad de modelos para todos los gustos.

4. Pantallas grandes y con capacidades holográficas

Dentro de poco, las pantallas de los smartphones, mucho más grandes debido a su posibilidad de extenderse, o con dispositivos de mayor tamaño, tendrán capacidad holográfica. Esto significa que podrán proyectar imágenes en 3D por fuera del display.

Advertisement
Plegables, accesibles, de carga inalámbrica, ecológicos y con 6G y IA: así será el smartphone del futuro
Plegables, accesibles, de carga inalámbrica, ecológicos y con 6G y IA: así será el smartphone del futuro. (Foto: AdobeStock)

5. Diseño Ecológico y Sostenible

A medida que nos volvemos más conscientes de los problemas ambientales, los fabricantes de smartphones irán adoptando un enfoque más sostenible. En el futuro, los materiales reciclables y las prácticas de fabricación ecológicas serán estándar en la industria.

6. Durabilidad

Muchos analistas predicen que la obsolescencia programada que domina el mercado actual de smartphones, dará lugar a avances en la durabilidad y la longevidad de los dispositivos, lo que reducirá la necesidad de actualizaciones frecuentes y contribuirá a reducir la generación de desechos electrónicos.

7. Inteligencia artificial

Los asistentes virtuales como Siri, Google Assistant y Alexa ya están incorporados en nuestros dispositivos, pero la próxima generación de celulares llevará la IA a un nivel completamente nuevo. Los futuros teléfonos serán más inteligentes, capaces de anticipar nuestras necesidades y proporcionar respuestas más precisas. Desde la traducción de idiomas en tiempo real hasta la edición de fotos basada en IA, estos dispositivos se convertirán en asistentes personales verdaderamente inteligentes.

8. Integración con anteojos inteligentes

Advertisement

Esta semana, Meta presentó sus anteojos inteligentes que, además de cámaras, se integran a las funcionalidades del smartphone. Dentro de poco se podrán contestar llamadas, escuchar música y casi todas las funciones que se realizan desde un celu, con los smart glasses.

Advertisement

SOCIEDAD

Un video viral muestra cómo combatían los porteños la ola de calor hace 73 años

Published

on


En medio de la ola de calor que atravesó la Ciudad de Buenos Aires la semana pasada y de la que enfrenta actualmente, donde las temperaturas superaron los 30 °C y llegaron con facilidad a los 35 °C, en las redes sociales, el Archivo General de la Nación compartió un video que muestra cómo se refrescaban los porteños hace de 73 años, época en la que disponían de otros espacios verdes y piscinas públicas.

El video invitó a la melancolía de los vecinos más longevos y ayudó a los jóvenes a imaginar cómo lucía la capital en la segunda mitad del siglo XX.

Así era el balneario público de Núñez en 1952(Fuente: Archivo General de la Nación)

Por aquel entonces, la costa del Río de la Plata era accesible y, junto a otros complejos deportivos y dependencias estatales, las personas acudían en masa a mojarse y disfrutar del aire, en particular aquellos que no tenían la posibilidad de viajar de vacaciones a la Costa Atlántica y debían permanecer en la jungla de asfalto.

“Buenos Aires soporta una ola de fuego. El llamado del agua encuentra eco propicio en los niños y también en los mayores, ante el inusitado ascenso de la columna mercurial. En Núñez, en el balneario municipal y en todos los lugares que ofrezcan garantías para combatir el calor. Allí se dan cita multitudes confiadas a la frescura de las aguas del río”, indica el informe de aquellos años. “No es necesario viajar mucho para combatir la ola de fuego. Aquí nomás, a pocos minutos, tenemos aire fresco, hermosos balnearios y bañistas más hermosas del mundo”, agregaba el relato descriptivo.

Hasta 1973 estuvo permitido bañarse en la ribera del Río de la Plata. Luego de ello se prohibió, inclusive hasta la actualidad(Fuente: Archivo General de la Nación)

La relación entre el calor y los bañistas en la Ciudad se remonta a la época en que fue diseñada para la modernidad, con un ascenso poblacional poco visto en otros países debido a la llegada de inmigrantes europeos y a la prosperidad de las familias argentinas. En ese contexto, se planeó una capital con playas en la Costanera Sur destinadas a la temporada de verano.

Hace 73 años existían piletas públicas y las costas del río estaban limpias(Fuente: Archivo General de la Nación)

Por ese entonces, los vecinos acudían a mojarse en la costa del río y a disfrutar de la sombra de la arboleda circundante. Asimismo, el gobierno había erigido una escalinata, rampas y balcones que daban a lo que actualmente es la Reserva Ecológica.

Advertisement

Mucho antes de que existiera Puerto Madero, una parte de esa zona estaba destinada a la carga y descarga de los barcos, mientras que en otra, la gente podía nadar libremente y sin miedo a sufrir heridas o padecer un síntoma de intoxicación.

Documental estadounidense: Romantic Argentina 1939

Según la información proporcionada por el Gobierno de la Ciudad en su sitio web, en 1923, bajo la Intendencia de Carlos Noel, se reglamentó que el traje de baño debía ser completo y estar en buen estado. Incluso, los bañistas no podían ingresar a los baños en calzoncillos y tenían que proveerse de sus propias toallas. Para que cada uno tuviese tiempo para recrearse, nadie podía pasar más de 30 minutos en el agua de los balnearios.

Ya para 1970, la “Bristol porteña” se encontraba en deterioro absoluto. Con la competencia de piletas privadas, ofertas sindicales y otros atractivos, el espacio quedó en el olvido. Más tarde se iniciaron planes de urbanización y los escombros se depositaron allí, lo que daría origen a la Reserva Ecológica.

A las playas públicas acudía todo el mundo y era un acceso refrescante frente al calor del verano(Fuente: Archivo General de la Nación)

Debido a ello, en 1973 se promulgaron diferentes prohibiciones tanto en la Ciudad como en la provincia de Buenos Aires con el objetivo de evitar que las personas naden en la ribera del río. La justificación fue el alto nivel de contaminación por la descarga de afluentes, pesticidas y desechos cloacales, así como la presencia de cianobacterias y basura.

Recién en 2008 se habilitó en Núñez, en el Parque de los Niños e Indoamericano, una serie de juegos de agua y playas artificiales con arena, todo de acceso municipal. Sin embargo, el esplendor que el Río de la Plata supo tener hace 70 años, nunca más volvió.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad