Connect with us

SOCIEDAD

Presupuesto 2025: sigue el ajuste en Educación y la inversión de la Nación cae a 0,88% del PBI

Published

on


La inversión que el Estado nacional hace en Educación está sufriendo este año el ajuste más grande de su historia. Al menos de su historia reciente. El recorte fue del 40,2% entre 2023 y 2024: una abrupta caída que llevó la inversión desde el 1,48% del PBI que estaba en 2023 al 0,91% actual. Y para 2025 se viene otro escalón más hacia abajo: caerá al 0,88% del PBI, si se aprueba como está el proyecto de Presupuesto 2025 que envió el presidente Milei al Congreso.

Aquí hace falta una aclaración: la Nación invierte el 25% del presupuesto educativo, el resto las provincias, y todavía no se sabe cuánto invertirán. De todos modos, es difícil que, entre todos, lleguen al 6% del PBI al que obliga una ley aprobada en 2006. Aunque de esto el Estado no debería preocuparse porque el proyecto de Presupuesto, en uno de sus artículos, suspende esa obligación por un año.


En términos reales (no porcentajes del PBI), el Presupuesto 2025 estipula que la inversión en “la función educación y cultura” (es decir, todo lo que invierte el Estado nacional en el área) subirá 0,65% en 2025, tras la disminución de 40,20% de este año.

Pero aún a esa leve subida hay que tomarla con pinzas, dice el economista Javier Curcio, que aclara que ese 0,65% surge del cálculo que se hace con un presupuesto que prevé una inflación de solo 18,3% en 2025. “Algo improbable”, dice.

Ahora, si se considera la inflación estimada por el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM), en 2025 habría -en rigor- una nueva caída de la inversión educativa real, que sería de otro 6,93%.

Marcha de las velas. Reclamo de estudiantes y profesores universitarios contra el ajuste, este miércoles en el Palacio Pizzurno. Foto Marcelo Carroll Marcha de las velas. Reclamo de estudiantes y profesores universitarios contra el ajuste, este miércoles en el Palacio Pizzurno. Foto Marcelo Carroll

Curcio es coautor de un nuevo informe del Observatorio de Argentinos por la Educación, de donde salen todas estas cifras.

Para los sueldos de los profesores universitarios -que se llevan el 90% de la inversión del sistema- no hay buenas noticias. Tras una caída del 30% este año, habrá una recuperación de solo 2% en 2025, según el informe del Observatorio.

Advertisement

Las universidades seguirán siendo la principal inversión (66,5%) de la Secretaría de Educación, seguida por el nuevo Plan Nacional por la Alfabetización, que se llevará el 11,6%.

El Plan Conectar Igualdad (entrega de computadoras) que este año tuvo un recorte de 71%, el año que viene desaparecerá.

El único programa educativo que este año no se ajustó (+15%) fue el de “Gestión Educativa y Políticas Socioeducativas”. Es el otro que crecerá (en 14%) el año que viene.

Clarín le pregunto a Curcio si, introduciendo cambios y sin afectar el equilibrio fiscal, se puede recuperar lo perdido en educación este año, y de dónde tendrían que salir los recursos en ese caso.

“Lo veo muy difícil. El nivel de ajuste que aplicaron es salvaje y a este ritmo no se recupera. La forma de recuperar, manteniendo el déficit cero, sería con impuestos altos. Pero bajaron impuestos como el PAIS y Bienes Personales. Si este año no bajaban esos impuestos y mantenían el déficit cero, ahogaban la economía. Pero también la ahogan ajustando a este ritmo. Nada obligaba a ajustar así”, respondió Curcio.

Advertisement

Y agregó que “después de ajustar a este ritmo, si los legisladores aceptan el Presupuesto, no van a tener de donde obtener recursos para recuperar en educación”.

“Habrá que esperar que la economía rebote y en algunos años podría revertirse. Mientras tanto achicaron el Estado, que es lo que el presidente dijo que venía a hacer y la gente lo votó”, dijo.

El ajuste por dentro

El trabajo de Curcio, hecho junto a María Sol Alzú y Leyre Sáenz Guillén (del Observatorio de Argentinos por la Educación) hace un minucioso análisis de la inversión educativa.

De allí surge, por ejemplo, que mientras que el ajuste este año impactó en casi todas las áreas del Estado -y en educación fue del 40,2%- hubo dos que tuvieron más financiamiento: Trabajo, (con +115,75%) e Inteligencia, que obtuvo 32,24% más.

Advertisement

Ahora, cuando se observa lo proyectado para 2025, es decir, el plan de gobierno para el año que viene, se ve que hay una mitad de áreas ganadoras y otra mitad perdedoras, con Educación sacando un empate. Con el 0,65% de crecimiento, prácticamente no recupera respecto al año pasado.

Los programas de la Secretaría de Educación que más perdieron fueron el Fonid (-93%), “Fortalecimiento Territorial y Acompañamiento de Organizaciones” (-74%).

Además de Conectar Igualdad, en 2025 también desaparecerán los programas “Fortalecimiento Territorial y Acompañamiento de Organizaciones” y “Mejoramiento de la Calidad Educativa”. Los que quedan, pero más caerán, son Fonid (-72%) y “Fortalecimiento Edilicio de Jardines de Infantes” (-31%).

“Lo que muestran estos datos es que el presupuesto nacional 2025 mantiene las mismas prioridades que en los últimos 40 años: privilegiar a las universidades por sobre el resto del sistema educativo. La gran diferencia es que todo el gasto público se reduce de manera brutal, no solo educación, cumpliendo la promesa electoral del ‘ajuste más grande de la historia de la humanidad’ que votó el pueblo argentino. En ese contexto, la educación se mantiene en los primeros tres puestos en la asignación de recursos”, dice Mariano Narodowski, profesora de la Universidad Di Tella y exministro de Educación de la Ciudad.

“Los universitarios reaccionan fuertemente contra este ajuste y no está mal. Sería bueno que los más perjudicados (los chicos y las familias de la educación básica) también hicieran oír su voz en plazas y calles”, agregó Narodowski.

Advertisement

SOCIEDAD

Qué piden los empresarios más importantes del país para invertir en la Argentina

Published

on



MAR DEL PLATA.- Estabilidad, confianza, previsibilidad. Tres de los empresarios más importantes del país coincidieron en destacar esos aspectos como condiciones fundamentales para invertir en la Argentina. Lo hicieron durante su participación en un panel en el 60 Coloquio de IDEA, que se lleva a cabo en esta ciudad.

Pero los sectores también tienen necesidades puntuales. Por caso, en el agro se requiere mejorar la infraestructura, resaltó Ignacio Bartolomé, CEO de GDM, quien ejemplificó: “Bajar un camión de maíz de Salta en el país cuesta más que llevarlo a China. Hay mucho para hacer en el interior. Y tenemos que dar el ejemplo los empresarios con la acción, no con las palabras”.

Luis Perez Companc, presidente de Molinos, Molinos agro y Pecom, siguió en la misma línea: “Hay que hacer las cosas cada vez mejor dentro de nuestras compañías. Tenemos que arremangarnos y trabajar, ser eficientes dentro de las compañías, y eso va a derramar en cada sector y en la Argentina”. Y agregó: “Es un momento bisagra para el país y se ve la luz al final del túnel. Obviamente las cosas no cambian de la noche a la mañana, sino que va a llevar bastantes años poder estabilizar a nuestro país, pero estamos en el camino”.

Y añadió que cada uno debe aportar desde su rol: empresarios, políticos, sindicatos y ONG. “Desde nuestro lado, como empresarios, vamos a buscar hacer las cosas bien cada uno, tratar de aportar lo máximo que podamos en cada sector para que se pueda ir desarrollando y para que la Argentina pueda ser referente en cada sector donde justamente tiene un diferencial”.

Ignacio Bartolomé, CEO de GDM

“Estabilidad y continuidad. Que la macro no cambie cada cinco minutos”, enfatizó por su parte Hernán Kazah, Managing Partner de Kaszek, quien participó de manera virtual ya que se encuentra en el exterior. El socio del “mayor fondo de venture capital de América Latina” (que levantó capitales por más de US$3000 millones) dijo que si se tiene que pensar el 40% del tiempo en la macro antes que en el negocio propio, entonces “los otros países te llevan 40% de ventaja”. Y graficó: “Los emprendedores en la Argentina empiezan a trabajar en sus empresas a partir del mediodía, porque las horas de la mañana están viendo cómo hacen para pagar en dólares o cómo vender con la nueva regulación. Las reglas de juego cambian cada cinco minutos”.

Advertisement

La moderadora del panel y fundadora de Urban, Verónica Cheja, aportó que también es clave “que haya instituciones sólidas y comunicar bien”.

A la hora de destacar los aspectos positivos, los tres empresarios mencionaron el talento argentino. “Las principales compañías tecnológicas de la región nacieron en el país”, destacó Kazah, y mencionó a Mercado Libre, Globant y Despegar. Sin embargo, aclaró que el ecosistema emprendedor local fue perdiendo posiciones y pasó del primer lugar al tercero, detrás de Brasil y México. “Lo perdimos por tamaño de mercado, porque la escala es importante, y Brasil y México sacan ventaja ahí. Pero también porque han sido más estables. Necesitamos estabilidad para desarrollar nuestro sector. Y hay que sacar el pie del freno, sacar trabas, y que no haya un cambio de reglas constante”, describió el socio del fondo que invirtió en más de 100 empresas en la región (”muchas en la Argentina”).

“¿Por qué seguimos invirtiendo y arriesgando en la Argentina? Por el grupo de gente, por poner foco en las personas y los equipos. Eso nos llevó a ser lo que somos”, aportó Perez Companc, quien adelantó que en las próximas semanas Pecom volverá a operar campos petroleros cuando tome los yacimientos maduros que compró a YPF. “Son maduros, hay que poner cabeza y tecnología. Se trata de sacar petróleo a menor costo, eso hay que hacer”, aclaró.

El empresario recordó que este año hubo muchos cambios en el grupo: él, junto a sus hermanas Rosario y Pilar compraron la participación al resto de los hermanos (son siete en total). “Definimos nosotros tres continuar las compañías y tomamos la posta de seguir el legado de nuestro padre [por Gregorio “Goyo” Perez Companc], que este año lamentablemente se fue”, dijo emocionado, y el auditorio lo recompensó con un fuerte aplauso

Hernán Kazah, Managing Partner de Kaszek

Bartolomé también mencionó a su padre, quien fundó la compañía de mejoramiento genético de semillas a principios de los 80 y le cedió el control en 2021. “La soja es nuestro fuerte, el 50% del área a nivel mundial se siembra con genética desarrollada por nosotros. Somos 4000 empleados en el mundo, la mayoría en Sudamérica, muchos en la Argentina. Nos expandimos a Norteamérica, Europa y Asia. Y la compañía hoy es de la familia”, repasó.

Además, Kazah destacó entre las oportunidades para invertir en la Argentina “el proceso de digitalización que está sucediendo o sucederá, igual que en el mundo”, y mencionó el sector financiero, el comercio y el agtech (mezcla de agro y tecnología), así como también las energías renovables y el tema climático vinculado a la tecnología. “La tecnología permite la inclusión de quienes están afuera del sistema. Como sucedió con las fintech”, dijo, y cerró: “Durante varios años se valoraba el talento argentino, pero se descontaba el mercado, había una tasa de descuento importante. Creo que de a poco eso puede cambiar, y que se valoren más los activos argentinos, para que gire la rueda de manera virtuosa”.

Conforme a los criterios de
Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad