Connect with us

SOCIEDAD

Síndrome de Ulises: qué es y cuáles son sus síntomas

El Síndrome de Ulises lo puede padecer cualquier persona. Foto: Adobe StockEmigrar trae varios cambios significativos en la vida de las personas. Foto: Adobe Stock

Published

on

Con el objetivo de tener una mejor calidad de vida o con la intención de buscar oportunidades laborales, son muchas las personas que optan por emigrar de su país de origen.

Emigrar trae varios cambios significativos en la vida de las personas. Foto: Adobe Stock
Emigrar trae varios cambios significativos en la vida de las personas. Foto: Adobe Stock

Este cambio radical puede afectar de diferentes formas a las personas. En algunas casos, trae consigo un impacto emocional. De esta manera, surge el síndrome de Ulises, una manifestación de las complejidades psicológicas que acompañan a la vida de aquellos que han emigrado.

Leé también: Los ejercicios más efectivos para preservar la salud del cerebro en la vejez

¿Qué es el síndrome de Ulises?

Este cuadro psicológico puede ser conocido como el síndrome del inmigrante que padece de estrés crónico y múltiple.

¿Cómo surgió el termino del síndrome de Ulises?

El término surgió por un psiquiatra español llamado Joseba Achotegui en el año 2002, lo destacaba como un cuadro psicológico que se daba en personas que emigraban.

Lo llamó así porque tomó como referencia al héroe mitológico Ulises que Homero describe en la Odisea. Ulises era una persona que tuvo una vida expuesta a muchas adversidades, compleja y tuvo que enfrentarse a situaciones extremas sufriendo mucho.

Advertisement

Causas del síndrome de Ulises

Las causas derivan en un cuadro de estrés severo. Pero se genera por el choque cultural y socioeconómico que puede tener una persona al cambiar por completo su vida.

Otra de las razones es por la nostalgia de extrañar la familia, la vida en su país natal, sentirse indefensos en un país distinto.

Tener que adaptarse a un nueva realidad dejando atrás todo el pasado y vida en su país natal, en una búsqueda de generar una nueva identidad y poder asentarse en otro parte del mundo distinta.

Síntomas del síndrome de Ulises

Están los síntomas psicológicos y los síntomas o signos físicos, aunque cada persona lo transita de una manera distinta y pueden aparecer más manifestaciones emocionales.

  • Síntomas psicológicos, acá se destaca la nostalgia y la tristeza que se dan por cambiar de país y alejarse del entorno familiar. También surge la soledad y el aislamiento social por el desarraigo de los vínculos cercanos.
  • Síntomas físicos, la gran mayoría de las personas desarrollan irritabilidad, nerviosismo, dolor de cabeza, cansancio, insomnio, dolores en el cuerpo, miedo y pueden llegar a perder el apetito.

En casos extremos estos síntomas se pueden intensificar y terminar desarrollando un posible cuadro depresivo.

Cómo prevenir o afrontar este síndrome

Advertisement

El acompañamiento psicológico es vital, ya que ayuda a expresar emociones, y poder crear estrategias de afrontamiento a situaciones difíciles, esto ayuda a poder insertarse en la nueva vida.

Otra alternativa, que es indispensable es intentar crear nuevos círculos de amistades, realizar actividades que hagan bien y fortalezcan el autoestima, proponer objetivos de desarrollo profesional y personal.

Duración del síndrome de Ulises

El diagnóstico de este síndrome se puede dar cuando los síntomas duran más de tres meses, ya que al principio es difícil cambiar de vida y cultura por completo y es normal estar mal.

Los casos diagnosticados si son tratados a tiempo, con compañía psicológica, y actividades para despejar la mente y sentirse mejor disminuyen con el tiempo ya que se puede encontrar una adaptación y estabilidad mayor.

Si este síndrome no se detecta ni se trata, puede derivar a otros problemas de salud mental más graves como la depresión y la ansiedad.

Advertisement
Advertisement

SOCIEDAD

Confirman que en el ataúd entregado por Hamas están los restos de Shiri Bibas: “Esta noche regresó a casa”

Published

on



Horas después de que se confirmara que la Cruz Roja recibió un ataúd que según Hamas tenía los restos de Shiri Bibas, la familia de la víctima informó que se trata del cuerpo de la madre de Ariel y Kfir Bibas. “Esta noche nuestra Shiri ha regresado a casa para descansar con sus hijos, su esposo, su hermana y toda su familia”, expresaron desde su entorno.

El Instituto Forense de Tel Aviv realizó el proceso de identificación y registró que Bibas había sido asesinada en cautiverio. En este contexto, señalaron: “A pesar de nuestros temores por su destino, seguíamos esperando poder abrazarlos nuevamente, y ahora estamos destrozados y afligidos. Durante 16 meses hemos buscado certeza y ahora que la tenemos no hay consuelo en ello, pero esperamos el comienzo de una. Shiri fue una madre maravillosa para Ariel y Kfir, una compañera amorosa para Yarden, una hermana y tía devotas y una amiga increíble”.

Además, la familia se solidarizó con el resto de rehenes y solicitó el regreso inmediato de cada uno de ellos. “Nada es más importante que eso. No habrá curación sin ellos”, indicaron y agradecieron por el apoyo que se les brindó durante los últimos 16 meses, desde que Shiri fue secuestrada.

La familia de Shiri Bibas emitió un comunicado en el que confirmó que llegaron los restos

Dentro del acuerdo entre Israel y Hamas se pactó que el grupo terrorista entregaría este jueves cuatro cuerpos de rehenes asesinados: el de Shiri Bibas, sus dos hijos y de Oded Lifshitz, un hombre de 83 años. Sin embargo, los forenses informaron que los restos de la madre no correspondían a ella, lo que generó la reacción del Ejército israelí, mientras la organización alegó que pudo haberse “mezclado por error”. Ante este episodio, las Brigadas Ezzedine al-Qassam de Hamas entregaron el féretro con el cuerpo.

Este viernes, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, acusó a Hamas de haber asesinado durante su cautiverio a los dos niños de la familia Bibas. ”Ariel y Kfir Bibas fueron brutalmente asesinados en cautiverio en noviembre de 2023 por terroristas palestinos”, dijo el vocero del Ejército israelí para las comunicaciones en árabe, Avichay Adraee, que confirmó también la identificación de Oded Lifshitz. Por su parte, el contraalmirante Daniel Hagari, declaró que los menores “fueron asesinados a sangre fría por terroristas” y que “los mataron con sus propias manos”.

Noticia en desarrollo.

Advertisement
Conforme a los criterios de
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad