Connect with us

SOCIEDAD

Una encuesta reveló cuál es el factor clave para sentirse más joven o más viejo hoy en Argentina

Published

on


Es sabido que la edad nominal, la que suele aparecer sobre la torta en cada nuevo cumpleaños, muchas veces no marida con la edad subjetiva. ¿A qué edad cada persona empieza a sentir que ha ingresado en la vejez y que, de alguna manera, ha dejado de ser “inmortal”? La respuesta podría tener tantos matices como gente interrogada. Pero una encuesta reveló algunos patrones clave y un factor determinante: el nivel socioeconómico.

La encuesta fue realizada por la consultora Voices! y WIN Internacional a 33.866 personas de 39 países, y un capítulo del estudio está dedicado a la Argentina. Los datos permiten no sólo conocer los factores que inciden en la edad subjetiva de los argentinos, sino también comparar cómo se da esa autopercepción en otros países de la región y del mundo.

Las respuestas recabadas hablan, en cierta forma, del valor de la vida. ¿Cuál es la expectativa de cada uno de los entrevistados en función de las condiciones de -por ejemplo- el acceso a la salud o a la seguridad que tienen en su comunidad. Las personas con esas herramientas garantizadas probablemente asumirán que la extensión de su vida será más larga que la de aquellos cuyo entorno socioambiental deficitario indique lo contrario.

Esa percepción habla de lo relativo de la edad biológica, de la juventud y de la vejez. A medida que la expectativa de vida ha ido creciendo en el mundo, naturalmente la gente se ha identificado con la vejez cada vez más tarde: un horizonte que creció alrededor de 25 años en los últimos 70.

Sin embargo, esa lógica parece haber sufrido un cambio en el pasado inmediato, casi en coincidencia con el lapso de la pandemia de Covid como referencia. En el caso de Argentina, por ejemplo, mientras que en 2018 la gente empezaba a sentirse vieja a los 58 años, ahora ese mismo sentimiento aparece a los 54 años.

Los argentinos hoy se empiezan a sentir viejos a los 54 años, mientras que en 2018 era a los 58 años. Foto: Shutterstock.

El dinero puede no ser todo, pero que ayuda bastante quedó en evidencia en la encuesta, a partir de la autopercepción de la edad en función del nivel socioeconómico: las personas de nivel alto consideran que el envejecimiento comienza a sentirse a los 60 años, mientras que los de nivel medio creen que aparece a los 55, y los de nivel bajo, a los 54.

Advertisement

En comparación con el mundo, Argentina aparece alineado con el promedio global, que ha descendido un escalón desde 2018 en la edad en que se impone el sentimiento de vejez: pasó de 55 a 54 años. Por regiones, en el continente americano esa edad es de 53 años; en Oriente Medio, de 52; en Africa, a los 51; en Asia, a los 50. Europa sobresale por ubicar ese despunte recién a los 59 años, con picos notables en Finlandia (72) y España (65).

Dejar de sentirse joven

Del mismo modo, el estudio revela que la edad promedio en que la gente deja de sentirse joven en Argentina es a los 41 años, en comparación con los 46 que indicaba la misma encuesta de 2018. Así, existe un periodo de 13 años (entre los 41 y los 54) en el que los argentinos no se autoperciben jóvenes ni viejos.

Aquí también existen diferencias en la autopercepción de la juventud según el nivel socioeconómico: las personas de nivel alto consideran que la juventud se pierde a los 46 años (versus 41 del total), los de nivel socioeconómico bajo sitúan el fin de la juventud a los 41, y los de nivel medio, a los 42. Entre los países latinoamericanos encuestados, los paraguayos, chilenos y argentinos se sienten jóvenes algo más de tiempo que sus vecinos brasileños, mexicanos, peruanos y ecuatorianos.

Hay países en los que la gente se sigue sintiendo joven hasta una edad más avanzada. Por ejemplo, en Italia ocurre hasta los 50 años y en Corea del Sur, hasta los 52. Mientras que en Suecia y Filipinas ese indicador, en cambio, se ubica bastante más abajo, con 34 y 30 años respectivamente.

Creciendo en público: tres postales del ex presidente de EE.UU. Barack Obama (hoy de 62 años) durante su carrera política. Foto: AFPCreciendo en público: tres postales del ex presidente de EE.UU. Barack Obama (hoy de 62 años) durante su carrera política. Foto: AFP

El relevamiento explica que en general ha habido un retroceso en el mundo en cuanto a la edad en la que la gente deja de sentirse joven. Mientras que el promedio global en 2018 era a los 44 años, ahora la respuesta fue los 42 años. Sin embargo, los más jóvenes creen que dejarán de ser jóvenes a una edad mucho más temprana que lo que proyectan los más viejos.

Constanza Cilley, directora ejecutiva de Voices, analizó que “la reducción de cinco años desde 2018 en el período durante el cual los argentinos se consideran jóvenes y el adelanto en la percepción del envejecimiento, pueden tener múltiples implicaciones y causas posibles. Estos cambios podrían estar influenciados por transformaciones culturales, económicas, de salud y tecnológicas”.

Explicación de expertos

Advertisement

El psicoanalista Pedro Horvat aseguró a Clarín que para analizar ese cambio de autopercepción tan brusco mencionado antes no hay que perder de vista la pandemia: “La sensación de enorme vulnerabilidad que hubo en el mundo, lo que estuvo firmemente instalado de que las personas mayores son las que están más en riesgo. Entre muchos otros efectos que tuvo la pandemia tuvo este otro, es decir, cuándo la vida empieza a estar en riesgo o cuándo dejo de tener las garantías -ilusorias, por su puesto- que me da pertenecer a un grupo etario determinado”.

Pedro Horvat: "La cuestión de sentirse joven o viejo tiene que ver con los aspiracionales de cada momento de la vida". Foto: Emmanuel FernándezPedro Horvat: «La cuestión de sentirse joven o viejo tiene que ver con los aspiracionales de cada momento de la vida». Foto: Emmanuel Fernández

El médico Diego Bernardini, experto gerontólogo y “militante” de la llamada nueva longevidad, dijo a este medio que “influye mucho cuándo la gente empieza a sentirse mayor según el estrato social al que pertenece. Las clases sociales más desfavorecidas tienen peores performances de salud, mayores ingresos hospitalarios y muerte prematura. La población ABC 1, en cambio, muestra una ventaja de cinco años en su autopercepción con respecto al resto”.

Horvat explicó que “la cuestión de sentirse o ser joven o ser viejo tiene que ver con lo que podríamos denominar ‘los aspiracionales para cada momento de la vida’. Es decir, ‘yo soy joven mientras tenga, mientras pueda… Y mi vida cambia cuando ya no tenga, cuando ya haya perdido y no pueda…’. Esto lo podemos aplicar tanto para el pasaje de joven a viejo como para el de viejo a persona mayor. Por eso se explica que esto cambia según quién contesta, qué edad tiene y cuál es su situación socioeconómica, porque la posibilidad de acceder a recursos o circunstancias aspiracionales también está influida por ese factor”.

Bernardini agregó que “el tema de sentirse mayor, en términos globales, depende de dónde lo preguntes y a quién se lo preguntes. A mayor edad, las personas suelen patear la cuestión de sentirse mayor. En Alemania hicieron una investigación sobre cuatro mil personas a lo largo del tiempo y a medida que los años transcurrían la gente iba postergando esa edad de sentirse mayor para más adelante”.

Diego Bernardini: "Esto de sentirnos viejos cada vez más jóvenes probablemente esconda la discriminación por edad". Foto: Ariel GrinbergDiego Bernardini: «Esto de sentirnos viejos cada vez más jóvenes probablemente esconda la discriminación por edad». Foto: Ariel Grinberg

Sobre el sentimiento de vejez, Bernardini rescató que “dentro del estrato ABC 1 los individuos se autoperciben mayores recién a los 60 años, bastante después que el resto. Las personas socioeconómicamente más pobres tienen esa percepción varios años antes, algo que tiene que ver con el empleo, la salud y las posibilidades”.

Por último, el gerontólogo agregó: “Esto de sentirnos viejos cada vez más jóvenes probablemente esconda -y hay que estudiarlo más en profundidad- el tema del edadismo, la discriminación por edad, de la pérdida de oportunidades a medida que cumplís años. En eso hay mucha tarea por hacer: la principal es entender que la edad cronológica no te define, la mediana edad se extendió y las personas podemos aportar independientemente de los años que tengamos. Hay que hacer una tarea pedagógica de la longevidad, explicar las bondades y también los desafíos”.

Advertisement

SOCIEDAD

Estoy en contra de los algoritmos

Published

on


Hace unos días conocimos la historia de una frase que estuvo oculta en Wikipedia durante 5 años: un huevo revuelto te hace feliz. Más de dos décadas después de su creación, Wikipedia sigue siendo una de las plataformas más populares de la red al haberse colocado como la opción predilecta a la hora de investigar cualquier cuestión. Por ello, Isaac Gemal (un desarrollador de Nueva York) se ha inspirado en la plataforma para crear WikiTok, una herramienta que imita la interfaz de TikTok y busca luchar contra la adicción a los algoritmos.

Como señala Ars Technica, WikiTok proporciona una forma de descubrir información interesante sin la necesidad de recurrir a redes sociales adictivas basadas en algoritmos invasivos. Así, los usuarios reciben una lista aleatoria de artículos de Wikipedia extraídos de la API de la plataforma y cuentan con una interfaz de desplazamiento vertical. Y, según reconoció su creador, se niega a crear un algoritmo que personalice el flujo de artículos según los intereses del usuario, ya que está a favor de la creación de un espacio libre de algoritmos.

Advertisement

Orígenes del proyecto y código abierto

De esta forma, WikiTok ofrece una amplia variedad de temas que permite, por ejemplo, descubrir contenido sobre una gran cantidad de áreas que va desde los ordenadores antiguos hasta el arte renacentista. Gemal, según indica la noticia original, desarrolló el prototipo de WikiTok en unas pocas horas utilizando herramientas de codificación IA como Claude de Anthropic. Así, asegura que su idea surgió de un tuit de Tyler Angert, quién propuso la idea de tener toda la Wikipedia en una página desplazable. Al parecerle una gran propuesta, decidió crear el proyecto.

Tras publicar su experimento, Gemal compartió el código en GitHub, ya que su intención es que otros puedan modificar o contribuir ideas al proyecto. Por el momento, la web admite 14 idiomas y permite compartir artículos en navegadores de escritorio y móviles. Además, Gemal asegura que se mantiene fiel a su visión de ofrecer una experiencia libre de algoritmos que rastreen o personalicen el contenido, ya que desea que se explore Wikipedia de una forma más orgánica que, además, sea menos invasiva para los usuarios.

En 3DJuegos | Hace 42 años, Microsoft decidió crear «Interface Manager». Hoy, todos conocemos el proyecto que cambió la vida de Bill Gates como «Windows»

Advertisement

En 3DJuegos | Fundó una startup en 2017, la vendió por 1.000 millones de euros y confiesa que fue la peor decisión que pudo tomar

Imagen principal de 3DJuegos

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad