SOCIEDAD
Nacidos en la era digital: cómo la Generación Alpha está cambiando el mundo
Con la infancia arraigada en el digitalismo, reciben su primer smartphone promedio a los 9 años y crecen entre asistentes virtuales
La Generación Alpha, integrada por los nacidos entre 2010 y 2024, representa el grupo demográfico más joven y está en camino de convertirse en el grupo más numeroso de la historia, con una proyección de más de 2 mil millones de personas. Este conjunto no solo destaca por su magnitud, sino también por su contexto: son los únicos nacidos completamente en el siglo XXI, marcados por la presencia constante de la tecnología, creciendo en un entorno influenciado por los efectos de una pandemia global y los desafíos del cambio climático.
Hijos predominantemente de millennials, los integrantes de la Generación Alpha son considerados verdaderos “niños iPad”, una referencia directa al año en que nació el primer miembro de esta generación y el lanzamiento del emblemático dispositivo de Apple.
Según Axios, su infancia está profundamente arraigada en el entorno digital; la mayoría recibe su primer smartphone alrededor de los 9 años, y gran parte de sus actividades de ocio y aprendizaje se realizan a través de pantallas y plataformas en línea como TikTok y YouTube.
Dentro de este paisaje digital, resalta la interacción de la Generación Alpha con inteligencia artificial desde temprana edad, teniendo como compañeros cotidianos a asistentes virtuales como Siri o Alexa, e incluso utilizando herramientas educativas como ChatGPT en la escuela. Este hecho remarca la fusión entre la IA y la experiencia humana como una característica intrínseca de su crecimiento.
La pandemia de COVID-19 ha servido como un evento definitorio para ellos, solidificando las interacciones en línea como la norma. Ha modificado la educación, trasladándola a espacios virtuales y ajustando las dinámicas familiares hacia un modelo de teletrabajo extendido.
Sin embargo, este cambio ha traído consigo consecuencias como la disminución en los resultados de pruebas estandarizadas y un incremento en el ausentismo escolar, así como un impacto negativo en el desarrollo de habilidades sociales y comportamentales.
Pese a estas dificultades, la Generación Alpha ha mostrado ser habilidosa en la creación de conexiones digitales, incluso participando en citas de juego virtuales y en la interacción con amigos mediante espacios como Minecraft. Estas habilidades digitales contrastan con desafíos en el terreno de las relaciones interpersonales, pero también ofrecen un potencial para traducirse en relaciones significativas y duraderas.
Dataconomy señaló que, en términos de hábitos de consumo, la Generación Alpha está comenzando a ejercer influencia, atraída por estrategias de marketing que emplean las redes sociales e influencers. A pesar de su corta edad, gozan de cierta autonomía financiera, incluyendo acceso a aplicaciones de pago y tarjetas de débito diseñadas para jóvenes.
Nacida durante algunos de los años más cálidos registrados, esta generación enfrenta el cambio climático no solo como testigos sino también como voceros activos en la lucha contra el calentamiento global. Las preocupaciones sociales y ambientales están en el centro de su creciente conciencia, y muchos se sienten responsables de frenar el avance del cambio climático.
Finalmente, la Generación Alpha no solo está inmersa en debates sociales y políticos desde temprana edad, sino que ha demostrado tener una notable empatía y compromiso con causas globales, como la lucha contra el racismo y la pobreza.
Mientras esta generación continúa creciendo en una realidad híbrida entre lo digital y lo tangible, el mundo observa y se pregunta: ¿estamos ante un cambio transformador en el desarrollo cognitivo y social o estamos desatendiendo las posibles desventajas de su inmersión digital? Con el tiempo se develarán las respuestas y se comprenderá completamente el impacto de la Generación Alpha en el tejido de la sociedad.
SOCIEDAD
Cuál es la parte del cuerpo que hay que lavar primero al bañarse, según los expertos
El baño diario es una rutina fundamental en la higiene personal. Sin embargo, el orden en el que se lava cada parte del cuerpo puede influir en la efectividad del proceso.
Aunque este hábito varía según las preferencias de cada persona, los productos que utiliza y el nivel de suciedad acumulada, especialistas señalaron que existe un método más adecuado para garantizar una limpieza completa y el cuidado de la piel.
El dermatólogo Sergio Alique García, de AIP Clinic, recomienda iniciar el aseo desde la parte superior del cuerpo, comenzando por el cabello.
Según explica, lo ideal es aplicar primero el champú, dejarlo actuar por unos minutos y luego enjuagarlo. Si se utiliza acondicionador, este debe aplicarse inmediatamente después del lavado con champú.
Mientras el acondicionador actúa en el cabello, se puede aprovechar ese tiempo para lavar el resto del cuerpo con jabón.
En este proceso, lo recomendable es seguir un orden descendente: iniciar con el cuello, luego los hombros y los brazos,
Existen áreas del cuerpo que suelen recibir menos atención durante la ducha, a pesar de ser propensas a la acumulación de microorganismos. Entre ellas, los tobillos y los pies requieren un aseo minucioso para prevenir infecciones y malos olores.
Además, el especialista advierte que ciertos ingredientes presentes en los champús y acondicionadores pueden afectar la piel. Estos productos pueden dejar residuos en la espalda o el escote, obstruyendo los poros y causando brotes. Para evitar este problema, el dermatólogo recomienda enjuagar bien el cuerpo después de usar estos productos, asegurando que no queden restos que puedan generar reacciones adversas.
Según el experto, seguir este orden durante el baño no solo garantiza una mejor limpieza, sino que también contribuye a un uso más eficiente del agua.
El hábito de ducharse diariamente es común en muchas personas, pero su impacto en la piel ha sido motivo de estudio. Investigaciones de la Universidad de Harvard advierten que el exceso de duchas puede eliminar los aceites naturales de la piel, provocando sequedad, irritación y una mayor susceptibilidad a infecciones.
El uso frecuente de agua caliente y productos químicos como jabones y champús también puede afectar la barrera cutánea, disminuyendo su capacidad de retener la humedad. El estudio señala que la piel “normal y sana” mantiene una capa de grasa que abastece a las células y conserva un equilibrio de bacterias beneficiosas.
Sin embargo, la limpieza excesiva con agua caliente y jabón puede eliminar estos elementos esenciales y comprometer la salud de la piel.
Por esta razón, los especialistas sugieren encontrar un equilibrio en la frecuencia y los productos utilizados durante la ducha, asegurando la higiene sin comprometer la protección natural de la piel.
Por Camila Sánchez Fajardo
-
CHIMENTOS2 días ago
Julieta Prandi contó lo que nunca antes sobre Poné a Francella: “Pasé situaciones incómodas”
-
POLITICA3 días ago
Ola de calor: casi 50.000 usuarios se quedaron sin luz en el AMBA y hubo apagones en el interior
-
POLITICA2 días ago
José Luis Espert, polémico sobre la inseguridad: «A los chorros hay que llenarlos de agujeros y colgarlos en una plaza pública»
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar en sus jubilaciones el plus por zona austral mientras reside en la Ciudad
-
POLITICA2 días ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
POLITICA20 horas ago
Tras la salida de la OMS, Javier Milei evalúa ahora que Argentina abandone el Acuerdo de París