Connect with us

POLITICA

Cazador de suculentas: el joven argentino que ya descubrió tres especies nuevas

Published

on


Daniel Marquiegui es un joven salteño estudiante de Biología que ya es coautor de tres especies argentinas de Echeveria y de cinco especies peruanas. Todo comenzó en unas vacaciones, pero los viajes se transformaron en exploraciones botánicas en busca de reconocer y proteger la flora argentina.

Echeveria argentinensis, nativa de la Quebrada de Humahuaca.

Su amor por las plantas comenzó de chico, pero el descubrimiento de las suculentas se volvió el puntapié inicial para su camino de vida. En 2018 Daniel Marquiegui viajó a Perú solo con la idea de vacacionar, pero mientras recorría los valles sagrados de Cuzco empezó a observar las suculentas que crecían de manera silvestre, y le llamó especialmente la atención una especie de las llamadas Echeveria. Al volver a su Salta natal decidió investigar más sobre estas plantas, esta vez con una mirada más científica, y averiguando encontró que había al menos una especie de Echeveria descrita en nuestro país que figuraba como Echeveria peruviana.

“En una exploración que realicé a finales de 2018 (había hecho más de una decena durante ese año), pude al fin encontrar echeverias por los valles de Salta y la emoción fue enorme, poder ver una maravilla así en nuestro país”, comenta Daniel. “Hasta antes de ver las de Perú, pensé que eran solo mexicanas como mucha gente pensaba, ya que la mayoría de las especies ornamentales son originarias de allí. Cuando volví a mi casa me contacté con el experto en suculentas de Perú Guillermo Pino Infante, e increíblemente en 7 días ya estaba en Salta. Lo llevé al verlas en hábitat, y cuando las vio aseguró que no era la conocida E. peruviana”.

5 flores bellísimas que apenas necesitan riego

Con las referencias de herbarios que les proporcionó a él y a un colega investigaron y encontraron otras echeverias también en Salta y Jujuy. Hicieron las disecciones y mandaron el material para hacer una secuenciación, lo que les permitió determinar tres especies en el país. Fueron bautizadas Echeveria argentinensis, Echeveria kieslingii y Echeveria saltensis y dadas a conocer al mundo en un artículo científico en la BioOne en 2019 y a través de Facebook, con mucha repercusión.

A partir de 2021, inició un proyecto en Argentina para las tres especies nuevas y además otras suculentas nativas poco conocidas, para ser cultivadas desde semillas por cerca de 40 expertos de todo el país. Así, busca incorporar estas especies a los viveros para que puedan estar disponibles en colecciones sin necesidad de depredarlas de su hábitat. Una manera de evitar la práctica ilegal y de promover que la gente pueda tenerlas en sus hogares aportando a su conservación.

Advertisement

Conocé las tres especies nativas

Echeverria argentinensis

Es nativa de la Quebrada de Humahuaca en Jujuy, aunque también está presente en Salta, en el departamento de Iruya. Crece entre los 2.800 y 3.500 metros, en valles y cornisas. Sus raíces son muy napiformes (tuberosas) y pueden ser más grandes que el resto de la planta; allí almacenan agua y nutrientes que les servirán en épocas más desfavorables (puede estar 9 meses al año sin recibir una gota de agua en sitios donde el calor del verano puede superar los 30°C y las noches de invierno menos de 0°).

La especie Echeveria argentinensis. Con los proyectos de cultivo a partir de semillas se espera que pronto pueda estar en colecciones, aunque por sus características puede resultar bastante dificultoso adaptarla a los cuidados hogareños y la planta requerirá acostumbrase poco a poco.

Entra en un período sin actividad metabólica de crecimiento llamado dormancia, sumamente raro en echeverias, por lo que la planta puede perderse totalmente de vista sobre el nivel del suelo en invierno. Sus hojas son de color verde, a veces con los bordes con un color rojizo. Su inflorescencia surge desde mediados de diciembre hasta finales de febrero, con flores de color rosa intenso, asalmonado o naranja claro con puntas amarillas.

Echeveria kieslingii

Es una especie solo endémica de las quebradas del oeste de Salta hasta el momento. Es una bella Echeveria blanquecina bajo cuidados y también en hábitat si no recibe fuertes lluvias de manera directa que laven la pruina de sus hojas; si no, su color queda de un verde brillante. Sus flores son de un amarillo intenso (aunque también las puede haber de color rosa anaranjado).

La especie Echeveria kieslingii.

En cultivo parece presentar dificultades debido a su período de dormancia hasta recién entrado el verano. Esta particularidad se debe a que en su hábitat puede estar de 8 a 9 meses sin recibir agua. En cultivo, puede ir perdiendo esta dormancia paulatinamente mientras la planta se intenta adaptar al cuidado humano. No se recomienda demasiada agua y las temperaturas que aguanta son desde los 18° hasta aproximadamente los 35°C.

Echeveria saltensis

Es una especie microendémica del sur de la provincia de Salta. Es decir que solo se encuentra en un área restringida entre el Valle de Lerma. Por esta misma razón se considera una especie vulnerable y en peligro de extinción.

El color más particular de sus hojas es de un bello tono violáceo, aunque también las hay de un color amarronado, verde y algunas algo rojizas. Florece entre mediados de diciembre y finales de febrero, y sus flores son de un color rosa claro con puntas amarillentas.

La especie Echeveria saltensis.

A diferencia de las demás especies de echeverias argentinas, no tiene raíces tuberosas, lo que facilita el cuidado hogareño, aunque requiera un poco más de riegos. Se adapta a temperaturas que van desde los 18° a 30°. Con los proyectos de cultivos actualmente en marcha, y debido a la relativa facilidad de su cuidado y propagación de semillas, es posible que en los próximos años sea una de las echeverias más populares y comunes del país

Advertisement



Source link

POLITICA

Clarín ganó el premio FOPEA a la investigación periodística por el caso del negociado de los seguros del ex presidente Alberto Fernández

Published

on


La investigación de Clarín sobre el negociado con los seguros del Estado durante la presidencia de Alberto Fernández realizada por el editor general adjunto del diario Ricardo Roa ganó el premio a la investigación periodística del Foro de Periodismo Argentino (FOPEA). Además, la investigación del editor de Judiciales de Clarín, Claudio Savoia, sobre la violencia de género del Alberto F. contra la ex primera dama Fabiola Yañez fue una de las ternadas en esa misma categoría.

Además, la serie de notas sobre El “caso Chocolate” de Josefina López Mac Kenzie y Faustino Jaime de TN ganó el premio en la categoría medios audiovisuales y redes sociales. La investigación del escándalo de los seguros del Estado ya había ganado el premio ADEPA, entre otras distinciones ganadas por Clarín.

Ricardo Roa, editor general adjunto de Clarín y ganador del premio FOPEA. Foto Martín Bonetto.

El premio FOPEA al Periodismo de Investigación, creado hace 11 años por impulso del ex presidente de la organización Daniel Santoro, reafirma “la razón de ser de nuestra organización: promover el periodismo de calidad, reconocer la excelencia periodística y defender la libertad de expresión en el país”, dijo la actual presidente Paula Moreno Román.

FOPEA reúne a más de 640 periodistas de todo el país y este viernes inició su 22° congreso internacional en la universidad de Palermo. Al premio esta vez se presentaron más de 150 notas.

La entrega de premios tuvo lugar en el Club Español, un hermoso palacio inaugurado a principios del siglo XX en la Ciudad de Buenos Aires.

Durante la ceremonia, Moreno Román, afirmó sobre el valor de nuestra organización y el Periodismo: “FOPEA no es una voz aislada, se trata de un espectro amplio de acción, comprometido con fortalecer el rol del periodismo y el compromiso con la libertad de prensa y de expresión, en la construcción de sociedades más justas”.

Advertisement

Moreno también analizó el delicado momento que atraviesa la profesión: “En este contexto desfavorable, el gobierno nacional y sus ultra seguidores, han elegido ubicar a nuestra organización en el lugar de enemigo, un rol que no elegimos ni merecemos”.

“FOPEA realiza desde su creación una tarea consistente para mejorar la calidad del periodismo, la ética y las condiciones en que se ejerce en todo el país. Sabemos que esa tarea tiene aristas políticas, pero no somos una fuerza política ni un contendiente del poder. FOPEA son los 643 periodistas que la integran, de diversos lugares geográficos y de pensamiento, reflejo de la sociedad argentina”, puntualizó Moreno.

La presidenta subrayó la especial relevancia que cobra la labor del periodismo en este contexto, “ya que sin transparencia, sin instituciones sólidas y sin libertad para investigar y denunciar, no hay posibilidad de prosperidad compartida”.

Moreno Román concluyó sus palabras invitando a todos los participantes y presentes a ser parte de “este camino que consiste en ejercer el periodismo de investigación para aportar a la construcción de un sistema más justo, donde el poder se vea obligado a rendir cuentas, y la ciudadanía tenga herramientas para exigir sus derechos”.

En la ceremonia también participó el jurado especializado. En la categoría Notas participaron Silvina Premat, Guillermo Draper e Indalecio Sánchez, quien compartió algunas reflexiones en nombre del grupo. Sánchez destacó un abordaje de temática similar en los trabajos, que revelan una preocupación sobre los fenómenos comunes en distintos puntos del país. Los trabajos buscaron indagar en temas como los mecanismos de la corrupción política y empresarial, las apuestas online, los nuevos escenarios que plantean el consumo y el negocio de la droga

“Es una buena señal del ejercicio actual del periodismo que pone un espejo en la sociedad y no distorsiona la imagen que este devuelve aún con lo dolorosa que sea”, valoraron los jurados.

Por su parte, el jurado de la categoría Libro de Investigación (integrado por Miguel Wiñazki, Luis Gregorio y Norma Morandini) comunicó la necesidad de verificar la información, conocer antecedentes y recolectar datos para que el trabajo sea creíble y responsable. “En muchos de los postulados, cuesta delimitar lo que es investigación”, expresó subrayando la dificultad de encontrar un tema novedoso y de calidad literaria.

Advertisement

Como reflexión final, Morandini confesó la impresión causada por la recurrente elección de una temática sobre la población de muertes en la historia contemporánea. Expresó: “No accidentes. No catástrofes, muertes a manos de agentes del estado, como odioso legado del tiempo del terrorismo de Estado”.

A continuación, presentamos los ganadores al Premio FOPEA al Periodismo de Investigación 2024:

-Nota de investigación publicada en redacciones de hasta 30 periodistas: “El ahorcamiento es la principal causa de muerte en comisarías bonaerenses y las familias denuncian homicidios encubiertos” – elDiarioAR de Facundo Lo Duca.

-Nota de investigación publicada en redacciones de hasta 100 periodistas: “Los dueños del cobre” – MDZ Online de Pablo Andrés Icardi Martínez.

-Nota de investigación publicada en redacciones de más de 101 periodistas: “Destapan otra caja negra de la política en la ANSES” – Clarín de Ricardo Roa.

-Investigación colaborativa – Premio especial Connectas : “El padre de Milei consolidó su fortuna con millonarios subsidios públicos que repartió el kirchnerismo y Antes de ser funcionaria, una sociedad de la hermana del presidente Milei compró cuatro departamentos en Florida” – CLIP, LA NACION, elDiarioAR de Iván Ruiz, Hugo Alconada Mon, Ricardo Brom, Emilia Delfino, Mariel Fitz Patrick y Sandra Crucianelli.

-Trabajo de investigación para medios audiovisuales, redes sociales o nuevas plataformas: “El “caso Chocolate” (serie de notas)” – TN, El Trece y tn.com.ar de Josefina López Mac Kenzie y Faustino Jaime.

Advertisement

-Temas urgentes: “Narcoasistencialismo en Tucumán: “Los dealers comienzan a ocupar el lugar de la política” – Diario LA GACETA de Álvaro César Fernando Medina.

-Historias locales: La tragedia de Blaquier- Distrito Interior de Fernando Fabio Cisarello.

-Estudiantes Universitarios – Reconocimiento especial James Rowe: “Al Centro de la ciudad de Córdoba le falta más de la mitad de los árboles”. – Universidad Blas Pascal de Lola Martín, Lucia Pinatti y Sofía Ceriani.

-Libro de investigación periodística:“Te serviré. Fe, poder y disciplina: el plan del Opus Dei para beneficiarse de una de las mayores fortunas de América del Sur” – Editorial Planeta de Paula Bistagnino.

-Premio Mayor al Periodismo de Investigación: “El ahorcamiento es la principal causa de muerte en comisarías bonaerenses y las familias denuncian homicidios encubiertos” – elDiarioAR de Facundo Lo Duca.

Las investigaciones ganadoras fueron publicadas originalmente en medios de comunicación de todo el país en cualquier soporte, destacándose por la revelación de información de interés público, la promoción de la transparencia y la rendición de cuentas.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad