Connect with us

ECONOMIA

¿El «dólar free shop» sigue siendo buen negocio tras la devaluación?

Published

on


Con la fuerte devaluación realizada en diciembre pasado por la nueva gestión, el dólar oficial pasó de valer $375 hasta los actuales $835, y uno de los mercados minoristas donde más impactó esta medida fue en el «dólar free shop», que es el tipo de cambio utilizado en los negocios de frontera, donde se considera la cotización oficial minorista del Banco Nación libre de impuestos.

Es que la suba de 120% que tuvo el valor de la divisa oficial solamente en diciembre encareció el acceso a los bienes ofrecidos por el Duty Free de los aeropuertos internacionales, como Ezeiza (Buenos Aires) y puntos fronterizos ubicados en Argentina, como perfumes, licores, golosinas y cigarrillos, entre otros ítems.

Es decir, los precios en pesos de la mercadería más que se duplicaron en el último mes del 2023 en los free shop, un nivel que superó con creces a la inflación del mismo período, en torno al 25%, según proyecciones de los expertos.

Así, por ejemplo, el precio de un chocolate importado de 300 gramos ahora puede conseguirse por un precio de entre $7.000 a $14.000, según la marca. Una referencia muy similar al que tiene en otros comercios.

El punto a favor que tiene el free shop es que la cotización del dólar minorista del BNA de $834,50, que se aplica a la conversión de precios en estos negocios sin el recargo de impuestos, es igualmente más barato que el que se puede adquirir en el mercado libre.

Es que el blue se consigue en torno a los $1.150, mientras que el dólar Bolsa (o Mep) se puede adquirir en la plaza bursátil a un valor similar.

Advertisement

Es decir, el «dólar free shop» es, igualmente, hasta 40% más barato que los dólares que se comercializan en el mercado libre. Y llega a ser 60% más económico respecto al tipo de cambio que se utiliza para las compras con tarjetas en el exterior, donde se aplican impuestos por ese porcentaje, y lleva a validarse una referencia de $1.335 por dólar.

El dólar oficial pasó de valer $376 hasta los $828 en menos de un mes.

El precio del dólar oficial minorista fue sincerado ya que pasó de valer $375 hasta los actuales $835, en menos de un mes.

«Dólar free shop»: sin impuestos

Se debe considerar que para acceder al «dólar free shop», y pagar de esta manera a los productos importados únicamente el precio del dólar oficial minorista ($834,5), sin impuestos agregados, se debe estar en viaje de ida o de regreso del exterior, por lo que se tiene que presentar en el Duty Free el pasaje y pasaporte que acredite ello.

Es que, desde su concepción, es un negocio que vende artículos libres de impuestos, por lo que no se aplican los recargos de la AFIP a la adquisición de divisas, como son los adelantos de impuesto a las Ganancias y del impuesto a los Bienes Personales, y tampoco el impuesto País.

Tampoco se debe contribuir el recargo del 21% de IVA, ni el 3,5% del impuesto a los Ingresos Brutos.

«El régimen de eximición de impuestos para este tipo de negocios fue establecido en el año 1979, mediante la ley 22.056 que dispuso la autorización para los pasajeros que embarquen con destino al exterior, incluidos los pasajeros en tránsito, la adquisición de mercaderías de origen nacional o extranjero en franquicia de tributos, en cantidad que no permita presumir fines comerciales o industriales», dice a iProfesional Daniel Dubin, especialista en Derecho Tributario y CEO de Dubin y asociados.

Precios en dólares, productos más baratos

Otro factor que relevó iProfesional respecto al impacto que hubo en el dólar «free shop» tras la fuerte devaluación para equiparar el precio del tipo de cambio oficial respecto al resto de las referencias cambiarias, es que ahora el Duty Free acomodó a la baja a los precios en dólares de los productos que comercializa.

Advertisement

Es que desde fines de agosto pasado hasta después de las elecciones del 19 de noviembre los precios en dólares de la mercadería comercializada en el free shop aumentaron hasta 32% en moneda estadounidense, un porcentaje sumamente superior a la inflación anual estimada en Estados Unidos. Más que nada eso respondió a que se esperaba una devaluación en Argentina.

Los precios de los productos del free shop están en dólares y se convierten al tipo de cambio oficial minorista del día, sin impuestos agregados.

Los precios de los productos del free shop están en dólares y se convierten a pesos al tipo de cambio oficial minorista del día, sin impuestos agregados.

Ahora bien, tras el reacomodamiento del tipo de cambio, en la actualidad se evidencia que muchos de dichos artículos han regresado a los precios previos a la gran volatilidad cambiaria tras las elecciones.

Por ejemplo, un paquete de chocolates «mini» Toblerone costaba luego de las elecciones primarias de agosto unos u$s19, para escalar a u$s25 a fines de noviembre, pero ahora bajó hasta los u$s20,50. O bien, un chocolate Milka Oreo de 300 gramos valía u$s8 antes de las PASO, pasó a ubicarse antes de la devaluación a u$s11,50, y ahora regresó a un valor de u$s8,50.

Además se han verificado varios reacomodamientos en los valores de perfumes y bebidas alcohólicas, a cifras similares a las de agosto pasado, previo al inicio de las distintas instancias electorales.

Al comparar los valores de mercado, se puede decir que hoy los productos del free shop son «apenas» más baratos que en los comercios sin exenciones impositivas, y allá a lo lejos quedó la diferencia abismal que había en los precios entre uno y otro canal antes de la devaluación de mediados de diciembre. 

Claro que si se tiene en cuenta la fuerte inercia inflacionaria y la escalada de los dólares libres de los últimos días, con la consecuente suba de la brecha cambiaria, poco a poco se irá abaratando de nuevo el «dólar free shop». Siempre y cuando el tipo de cambio oficial no se devalue a un mayor ritmo.-

Advertisement





Source link

ECONOMIA

Cuánto cobran en las Fuerzas Armadas de Argentina en febrero 2025

Published

on


Tras el último aumento en diciembre del año pasado, los integrantes de las Fuerzas Armadas cobraron nuevamente con la actualización del último mes de 2024

05/02/2025 – 09:40hs


Las Fuerzas Armadas han tomado una relevancia mayor en el gobierno de Javier Milei respecto a lo que venía sucediendo en los últimos años y es por eso que a fines del 2024, una resolución conjunta entre el Ministerio de Economía, encabezado por Luis Caputo, y el Ministerio de Defensa, bajo la orden de Luis Petri, decretó el último aumento para los integrantes del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, que ya cumplen el tercer mes cobrando con la última actualización, luego del último ajuste del año pasado, dictaminado para los meses de noviembre y diciembre.

Tras esta recomposición salarial, acordada a fines de noviembre en la resolución 56/2024, no se ha vuelto a hablar de aumentos en lo que va del inicio de este 2025, y es por eso que el salario del primer mes del nuevo año se paga por estos días de febrero bajo la misma escala que se determinó establecer cada sueldo en el último ajuste. De esta manera, hay sueldos que van desde los casi $280.000 hasta los 2,3 millones de pesos, según la jerarquía correspondiente.

Cabe mencionar que los gastos necesarios para el cumplimiento de lo dispuesto por la resolución que determinó el último aumento para las Fuerzas Armadas son cubiertos con los créditos correspondientes a las subjurisdicciones respectivas del Presupuesto General de la Administración Pública Nacional del Ministerio de Defensa, según indica el tercer artículo de la normativa nacional, publicado en el Boletín Oficial.

Todos los sueldos de las Fuerzas Armadas de Argentina en febrero de 2025

Dependiendo de la jerarquía de cada integrante de las distintas fuerzas (Ejército, Marina y Fuerza Aérea) estos son los salarios del personal militar para el actual mes:

Advertisement
  • Teniente General, Almirante, Brigadier General: $ 2.330.871
  • General de División, Vicealmirante, Brigadier Mayor: $ 2.078.622
  • General de Brigada, Contralmirante, Brigadier: $ 1.893.832
  • Coronel, Capitán de Navío, Comodoro: $ 1.658.831
  • Teniente Coronel, Capitán de Fragata, Vicecomodoro: $ 1.442.272
  • Mayor, Capitán de Corbeta: $ 1.136.271
  • Capitán, Teniente de Navío: $ 941.057
  • Teniente Primero, Teniente de Fragata, Primer Teniente: $ 837.015
  • Teniente, Teniente de Corbeta: $ 754.597
  • Subteniente, Guardiamarina, Alférez: $ 683.418
  • Suboficial Mayor: $ 1.165.434
  • Suboficial Principal: $ 1.033.184
  • Sargento Ayudante, Suboficial Primero, Suboficial Ayudante: $ 915.932
  • Sargento Primero, Suboficial Segundo, Suboficial Auxiliar: $ 805.664
  • Sargento, Cabo Principal: $ 723.304
  • Cabo Primero: $ 649.122
  • Cabo, Cabo Segundo: $ 600.800
  • Voluntario 1ra., Marinero 1ra.: $ 547.248
  • Voluntario 2da., Marinero 2da.: $ 506.427

A su vez, para el personal policial de los establecimientos navales, esta es la escala:

  • Comisario Inspector: $718.518
  • Comisario: $689.665
  • Sub Comisario: $641.483
  • Oficial Principal: $559.462
  • Oficial Inspector: $508.953
  • Oficial Subinspector: $425.663
  • Oficial Ayudante: $352.591
  • Oficial Subayudante: $310.098
  • Subescribiente: $506.335
  • Sargento Primero: $382.517
  • Sargento: $366.554
  • Cabo: $293.925
  • Agente de Primera: $284.102
  • Agente de Segunda: $279.502



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sueldo,paritarias

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad