ECONOMIA
El Gobierno eliminó una restricción clave para obtener los permisos de importación
La medida que favorece a las empresas que utilizan materiales extranjeros en su producción, fue anunciada por la AFIP y la Secretaría de Comercio. Se trata de la quita de la obligación de Capacidad Económica Financiera.
El Gobierno eliminó una restricción clave que limitaba los permisos de importaciones, se trata del sistema conocido como Capacidad Económica Financiera (CEF), que era un requisito que pedía la AFIP al momento de generar la declaración fiscal.
La medida que beneficia a las empresas que fabrican productos con base importada, se oficializó este miércoles, a través de la resolución conjunta 5478 de la AFIP y la Secretaría de Comercio.
El dólar “blue” siguió escalando y llegó a los 1.150 pesos para la venta
“Se elimina el mecanismo sistémico que calculaba la Capacidad Económica Financiera (CEF) de los contribuyentes, y que se utilizaba para restringir y limitar las operaciones de comercio exterior”, indica la disposición elaborada por el área económica.
A lo que agrega: “En línea con la eliminación del Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRAs) y las Licencias No Automáticas, la eliminación de la CEF busca facilitar y dar certidumbre a los importadores y fabricantes locales para tener un acceso a sus insumos”, explicó el ministro de Economía, Luis Caputo.
“De esta manera, la medida otorgará mayor libertad para importar e impedirá que exista arbitrariedad de parte del Estado a la hora de intervenir en el proceso de compras en el exterior. El sistema CEF constituía una enorme barrera a la hora de importar, analizando un gran número de variables atinentes a la situación financiera de las empresas que no guardan relación con el nuevo sistema declarativo”, explicó el funcionario.
El CEF nació en 2018, durante el gobierno de Mauricio Macri, cuando Caputo también estaba al frente del área económica, como un sistema con el cual la AFIP pedía datos a los contribuyentes sobre su condición y actividad económica, patrimonial y financiera. El objetivo inicial era detectar simulaciones de situaciones fiscales o patrimoniales falsas, pero durante el gobierno de Alberto Fernández se utilizó para limitar los permisos de importación.
ECONOMIA
Aerolíneas Argentinas sigue cerrando oficinas y reduce frecuencias
La decisión del Gobierno de acotar la operatoria de Aerolíneas Argentinas mientras se impulsa su privatización sigue alentando el recorte de la estructura de la estatal. Al mismo tiempo, la línea de bandera viene aplicando un esquema de reducciones de frecuencias o suspensiones de rutas que se alinea con la decisión de La Libertad Avanza (LLA) de achicar el déficit de la aérea.
En ese tono, y a la par de los ya concretados en Comodoro Rivadavia, Ushuaia y El Calafate, Aerolíneas Argentinas cerrará sus oficinas en Salta a partir del próximo 31, y lo mismo aplicará para Posadas (Misiones) y Trelew (Chubut) en el transcurso de abril. La empresa acotará servicios a destinos como Punta Cana y Miami, y aplicará recortes de itinerarios a puntos turísticos en Brasil.
Según indicaron fuentes del ámbito aerocomercial, el fin de la operatoria de la estatal en el centro de la capital salteña será reemplazado con una concentración de actividades en el aeropuerto Martín Miguel de Güemes de Salta.
En ese tono, los empleados de Aerolíneas Argentinas en ese destino desempeñarán tareas de asistencia en la terminal aérea. Al igual que lo ya establecido para las oficinas que dejaron de funcionar en la Patagonia, la estatal apunta a redirigir sus canales de atención a la opción telefónica y online.
Aerolíneas Argentinas: cierre de oficinas y menos frecuencias
También en este final de marzo la línea de bandera desactivará su representación en el centro de la ciudad de Posadas, la capital de Misiones. En ese caso, la comercialización de tickets para los viajeros locales se llevará a cabo en el aeropuerto General San Martín.
De acuerdo a información de medios locales, la oficina de Aerolíneas Argentinas en Posadas contaba con cuatro empleados, que también serán reubicados en la terminal aérea de esa ciudad.
Ya en Trelew, el cierre está estipulado para el 30 de abril. Y también la atención en esa ciudad quedará acotada a la presencia de la estatal en el aeropuerto local. «Los interesados en comprar pasajes o realizar averiguaciones deberán hacerlo directamente en el Aeropuerto o a través de la página de Internet», indicaron fuentes locales.
Por otra parte, la representación de Aerolíneas Argentinas en Bahía Blanca resultó afectada por las graves inundaciones ocurridas hace poco más de dos semanas. A partir de este contexto, la directiva de la estatal también tomó la decisión de no reactivar ese punto de venta y atención.
A la par de estos cambios, la compañía también viene aplicando reducciones o recortes de rutas tanto de cabotaje como internacional. Por ejemplo, a partir del 1° de abril el itinerario Rosario-Río de Janeiro pasará del vuelo diario a una frecuencia de apenas 2 servicios semanales.
Al mismo tiempo, Aerolíneas Argentinas suspendió de forma temporal la ruta Rosario-Neuquén y aplicará el corte definitivo del itinerario Rosario-El Calafate. También desde el mes próximo la firma reducirá a tres vuelos semanales —hoy vuela un servicio diario— la ruta Aeroparque-Salvador de Bahía, en Brasil.
El mes que viene, la línea de bandera bajará de siete a seis sus vuelos entre Ezeiza y Punta Cana, y desde el 29 de marzo ya no operará el servicio Aeroparque-Porto Seguro, también en Brasil.
Por último, vale decir que Aerolíneas Argentinas reducirá de 14 a 13 sus vuelos semanales entre Ezeiza y Miami, al menos hasta el 15 de junio de este año.
Gremios: Aerolíneas Argentinas y el potencial retorno de Pablo Biró
Enfocada en reducir su horizonte de gastos, Aerolíneas Argentinas continúa profundizando su esquema de cierres de oficinas. La compañía se prepara para desactivar sus instalaciones en Bariloche y viene de cerrar su punto de ventas y atención en Comodoro Rivadavia. Antes hizo lo propio en Ushuaia y El Calafate.
En simultáneo a estos movimientos, la línea de bandera atraviesa otra instancia de turbulencia interna tras conocerse que Pablo Biró, el controvertido líder de los pilotos nucleados en el gremio APLA, buscaría retornar al directorio de Aerolíneas Argentinas.
El gremialista fue expulsado en octubre de 2024 acusado de operar contra la estatal a través de medidas de fuerza recurrentes y acciones que perjudicaron a miles de pasajeros. Desde la cúpula de la estatal se anticipó que se ejecutarán medidas para rechazar este potencial retorno de Biró.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,aerolíneas argentinas,gremios,
ECONOMIA
El dólar no es la inversión más ganadora de marzo y así está el ranking que mira el mercado
La escalada del precio del dólar libre de los últimos días está cambiando la ecuación respecto a cuáles son las inversiones más rentables de marzo y de todo 2025. A ello se le suma la volatilidad de los mercados mundiales, que también está afectando el rendimiento de otros instrumentos de ahorro, como el oro y el Bitcoin.
En concreto, a pesar de la inestabilidad de los valores que se registran en todo el mes del billete estadounidense, las inversiones más ganadoras de los primeros 21 días de marzo son encabezadas por el oro, con 12% en pesos en el mes, seguido por las acciones de empresas líderes de Buenos Aires. Luego, ahí sí vienen los dólares libres y el Bitcoin.
El dólar no es la mejor inversión de marzo
Esto es consecuencia del recalentamiento de los precios de las divisas financieras, que se acercaron a los $1.300, por la suma de las tensiones de los últimos días por la venta de reservas y respecto a qué ocurrirá con el tipo de cambio tras que se llegue a un acuerdo con el FMI, debido a que el ministro de Economía Luis «Toto» Caputo deslizó que se instrumentarían bandas de cotizaciones.
En especial, la duda comenzó a posarse en el mercado en saber si la devaluación oficial (crawling peg) se mantendrá, o no, en los próximos meses, en torno al 1% mensual, que empezó a implementar el Banco Central en febrero pasado.
Y si se toma todo el 2025, el claro triunfador del primer trimestre es también el oro, con un avance de más de 27,8% en pesos, seguido por el dólar libre, que trepa alrededor de 10% en el año.
En resumen, las noticias inciertas internacionales y locales, tanto económicas como políticas, llevan a los ahorristas a refugiarse por las opciones más conservadoras, que son el oro y el dólar.
El oro es la inversión más ganadora de marzo, seguida por el Merval.
Inversiones ganadoras de marzo
En cuanto a las inversiones ganadoras de los primeros 21 días de marzo, el oro encabeza el ranking por la escalada de su precio a nivel mundial, ya que sube 12% en pesos en todo el mes.
Le siguen el principal índice bursátil de acciones de empresas líderes, el Merval de Buenos Aires del ByMA, que acumula en todo el mes un alza de 10%; y recién en tercer y cuarto lugar aparecen el dólar contado con liquidación y el MEP (Bolsa) avanzan alrededor de 6% en este período.
De hecho, estas inversiones superan con creces a los rendimientos en pesos, que se ubican en torno al 27% de tasa nominal anual (TNA), que equivale a una renta de 2,22% cada 30 días, que es el período mínimo de colocación del plazo fijo tradicional.
Por ende, también dichas alternativas de ahorro superan a la inflación, que en febrero, el último dato oficial, fue de 2,4%. Y que según el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM), publicado por el Banco Central, se encontraría en torno al 2,2% en marzo.
«La valorización del oro en los mercados mundiales y la del dólar a nivel local en las últimas semanas se traducen en un resultado singular para quienes optaron por el metal. También el Merval se está destacando este mes«, considera a iProfesional Andrés Méndez, director de AMF Economía.
Pero, en este contexto, destaca que «la novedad es la recuperación del dólar frente al peso, producto de ciertas inconsistencias en lo político y del inminente acuerdo con el FMI que, seguramente, buscará que el mercado cambiario no sea un colador por el que se diluyen las divisas del país. En otros términos, quizás veamos un tipo de cambio más elevado que el vigente en las primeras semanas del año», concluye Méndez.
El oro también es el triunfador de 2025, seguido por el dólar MEP.
Inversiones más ganadoras del 2025
Ahora bien, cuando se analiza el comportamiento de las inversiones tradicionales más rendidoras del primer trimestre del año, ahí cambia el ránking, más allá que el oro se posiciona como absoluto ganador.
El precio del metal dorado sube cerca de 28% en pesos en todo el 2025, por lo que supera por amplio margen a los instrumentos de ahorro que lo siguen, entre los más rendidores, ya que ahí se ubican el dólar MEP y el contado con liquidación, que ascienden alrededor de 10% en todo el año.
Bastante más relegados se ubican los plazos fijos, tanto los tradicionales como los que ajustan por UVA (inflación), que se obtienen una renta acumulada en torno al 6,6% en todo el 2025.
Finalmente, se ubican el dólar oficial, en torno al 3,6%, y ahí cerca el blue.
En cambio, los grandes perdedores de todo el año son, a pesar de haber tenido un muy buen marzo, el índice de acciones del Merval, que acumula una caída de 4%, y luego se ubica el Bitcoin, con una baja cercana al 2% en el primer trimestre.
Respecto a lo que puede pasar en el resto del mes, por lo pronto, con un entorno mundial que sigue volátil y que a nivel doméstico se aguarda la definición del acuerdo con el FMI y de conocer qué programa monetario implementará el Gobierno, en medio de un año electoral, se espera que siga la incertidumbre.
Por ende, en el corto plazo la apuesta es que seguirán posicionándose las inversiones conservadoras, y en caso de despejarse el panorama para la economía argentina, seguirán repuntando los precios de las acciones de empresas y bonos.-
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,bitcoin,inversiones,plazo fijo
ECONOMIA
Choferes de UTA amenazan con nuevo paro de colectivos por 24 horas
Amén de la huelga nacional que anunció la Confederación General del Trabajo (CGT), dispuesta para el 9 y 10 de abril, el conflicto en la actividad de choferes de colectivos sigue latente, en una semana, donde los usuarios podrían sufrir un paro que afectaría el transporte de pasajeros del AMBA.
El escenario parece un círculo vicioso que enfrentan los diferentes gobiernos, donde se mezclan los subsidios y la liquidación a las empresas, la tarifa de los boletos y la paritaria de la actividad que, en este caso, es el disparador de la medida de fuerza.
Gremio de UTA reclama que el Gobierno busca congelar el sueldo
Las alarmas de un nuevo conflicto en el sector se encendieron cuando el Gobierno publicó una Resolución 8/2025 de costos del transporte proyectando que los trabajadores del sector no tengan un aumento salarial. Frente al congelamiento de haberes hasta mitad de año, el consejo directivo de la Unión Tranviarios Automotor (UTA) avisó que «sin la adecuada recomposición salarial no habrá transporte».
Más allá de la decisión del Ejecutivo, la secretaría de Trabajo convocó a los representantes gremiales y de las cámaras empresariales a una ronda de negociaciones para actualizar los sueldos. Hasta el momento, no hubo acuerdo y la UTA anticipó que, si esta semana no se resuelve una mejora en los ingresos de los choferes, dispondrá un cese de actividades por 24 horas.
En un comunicado, el sindicato que encabeza Roberto Fernández expresó su malestar ante la falta de una oferta salarial por parte de las empresas y planteó que «los funcionarios de transporte se esconden y nos llevan a un conflicto, sin resolver la estructura de costos y con ella, el incremento salarial, proyectando la adecuada recomposición que los trabajadores merecen».
La secretaría de Trabajo convoca a una reunión para evitar el conflicto
La cartera laboral recibirá a sindicalistas y empresarios este miércoles, con la tarea de encaminar las discusiones y evitar la medida de fuerza. Desde la UTA confirmaron que, si no reciben una respuesta satisfactoria a sus demandas salariales, el viernes 28 dispondrán una protesta que, en principio, sería un cese de tareas por 24 horas en todo el AMBA.
Fuentes, tanto de las secretarías de Trabajo como la de Transporte, indicaron a iProfesional que están trabajando en el tema para evitar la medida de fuerza, que complicaría sobremanera a los usuarios del transporte público. Entienden que, si bien un sector de los afectados culpará al gremio por el paro, desde otros sectores le apuntarán al Gobierno por no resolver la situación.
Paralelamente, no se descarta que desde el ministerio de Capital Humano se ordene dictar la conciliación obligatoria una vez que la UTA anuncie el plan de lucha. Por lo tanto, se esperará lo que suceda el miércoles para saber cómo sigue esta historia.
Paro de colectivos, inminente: el sindicato pide una recomposición salarial
El Gobierno, en tanto, ratificó la Resolución 8/2025 de la secretaría de Transporte, que determinó una Metodología de Cálculo de Costos de Explotación del Transporte de Pasajeros de la región Metropolitana del AMBA que proyecta el congelamiento salarial para los choferes de colectivos.
Según la UTA, el documento «estima y proyecta que los trabajadores representados no perciban incrementos salariales hasta junio de 2025, haciendo sumamente dificultosa la negociación salarial con las cámaras empresarias en la mesa paritaria».
En un comunicado, afirmó que «en atención al proceder adoptado por la autoridad nacional, solicitamos que tanto los funcionarios de la provincia de Buenos Aires, y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, como nuevos interlocutores de relevancia en la materia, con capacidad y competencia suficiente para resolver la estructura de costos y la problemática salarial, proyecten una adecuada recomposición salarial que los trabajadores merecen».
Resaltó que «los salarios de los trabajadores no serán la variable del ajuste pretendida por las autoridades nacionales, que intervienen en complicidad y connivencia con los empresarios, con trabajadores cada vez más y más pobres», y reiteró que «sin la adecuada recomposición salarial no habrá transporte. Los salarios son el sostén de nuestras familias, no los vamos a resignar. Con los trabajadores no se jode».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,gremios,paro,sueldo,gobierno,transporte
-
POLITICA2 días ago
Los millones de la Ruta del Dinero K que pasaron por bancos de EE.UU., el trasfondo de la sanción de Trump a Cristina y De Vido
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno sugiere que la sanción de Estados Unidos a Cristina Kirchner podría ayudar a que se caiga la condena de 16 mil millones por YPF
-
POLITICA2 días ago
La llamativa fortuna de Jésica Cirio: cómo compró 42 departamentos