Connect with us

SOCIEDAD

Estos son los cuatro choques culturales de un extranjero al llegar a Colombia

Las diferencias sobre el estilo de vida colombiano suelen pasar desapercibidas para algunos locales

Published

on

Ruta para perros, panorámica de Bogotá
El cuidado de las mascotas puede parecer excesivo en Colombia – crédito @mo_mountain_mutts y Daniel Ruiz Vera

Si bien el estilo de vida en la mayoría de las ciudades de Colombia es similar al de resto de ciudades occidentales, en su visita al país latinoamericano, la bloguera española Julia Márquez se enfrentó a cuatro choques culturales que compartió con sus seguidores a través de las redes sociales.

“Anda que hay cosas interesantes en Colombia, pero os voy a compartir las cuatro cosas que más gracia me han hecho a mí. Y lo primero de todo es como tiene la gente aquí a los perros. El 70% de los perros que he visto van vestidos, disfrazados, con piedrecillas de los festivales adornándoles el rostro, estos perros tienen más ropa que yo… por no hablar de los buses para el colegio de los perros; es decir, aquí muchas personas pagan un servicio para que (escuelas) vengan a buscar su perro a la casa, se lo llevan para que corra en una finca con más perros y luego lo devuelven, pero el perro debe ir con su mochila, con su almuerzo, son hijos perros”, comentó con asombro, luego de haberse encontrado con este fenómeno en las ciudades principales.

Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.

Al venir a Colombia esperaba encontrarse con los típicos paisajes pintorescos, música caribeña y café por todos lados, pero la manera en la que algunos colombianos toman el producto nacional por excelencia la llevó a cuestionar su preparación:

Café de especialidad orgánico en Pinamar
Aunque no lo parezca, el café en Colombia tiene una cantidad menor de cafeína – crédito Manuela Luján

“Yo no entendía como es que la gente aquí toma tanto café e igual puede dormir. Yo soy una persona a la que no le gusta el café, entonces no lo entiendo, pero me han explicado que aquí el café se toma sin cafeína, o sea, para llegar a tener un café con cafeína necesitas tostarlo mucho, que es como se toma en España, en Italia, etc. Aquí se tuesta hasta la mitad el café y de esa manera no se activa la cafeína; por tanto, se toman un café a la media noche y no les pasa nada, porque no tiene cafeína. Aquí no se toma un café cortado o un bombón, aquí se toma tinto, que es un poquito de café con mucha agua, como una infusión de café”.

Al respecto, algunos de sus seguidores en Colombia insistieron en que el café colombiano sí tiene cafeína, pero al consumirlo desde temprana edad no es algo que les robe el sueño. Sin embargo, según el blog especializado I need my coffee “el café colombiano tiene menos cafeína que otras variedades de café. Esto se debe principalmente a sus métodos de procesamiento. El procesamiento húmedo, el método de procesamiento utilizado para el café colombiano, produce menos acidez y cafeína”.

Además, “las variedades de café más comunes que se cultivan en todo el mundo son Arábica y Robusta. Tienen diferente contenido de cafeína, con Robusta que contiene casi el doble del nivel de cafeína en el café Arábica. El café colombiano es café arábica. El café arábica es una variedad de café de alta calidad en comparación con el café robusta”.

Pero las preguntas de Julia en territorio colombiano no terminan con las mascotas o el café. El clima y la falta de estaciones, comunes en los territorios del norte y el sur, la llevaron a entender que las únicas veces en las que un nacional utiliza las palabras “invierno” o “verano” para referirse al clima en su ciudad natal, se refiere al incremento o deceso de las lluvias:

No hay estaciones como tal, no hay cambios de clima; es decir, estando en Bogotá me di cuenta de que hace siempre la misma temperatura… calorcito, luego fresco, le llaman la nevera a Bogotá porque es un poco más frío, pero luego tienes zonas en las que hace calor todo el año y diferencian el invierno del verano porque llueve más o llueve menos”.

Advertisement

Y su última gran sorpresa la tuvo en el supermercados. Y es que “aunque me quede aquí tres años ―dijo Julia― seguiría chocándome que todo esté en bolsa: agua en bolsa, leche en bolsa, desodorante en bolsa, geles en bolsa, todo en bolsa”, siendo este último el producto que más preguntas generó en las redes sociales, incluso, entre algunos colombianos que no se encuentran familiarizados con los sachets de tiendas de barrio y farmacias.

SOCIEDAD

Ta Te Show: el programa de juegos que brilló los sábados por la noche, pero no pudo sobrevivir al trágico final de su conductor

Published

on



Celebrado por marcar el regreso a la televisión de uno de sus conductores más populares, Ta Te Show estrenó en 1993 y supo conocer el éxito casi inmediato, pero también el ocaso, marcado por una imborrable tragedia.

Tras ser la cabeza de ciclos emblemáticos como Sábados de la bondad y Finalísima, entre otros, Leonardo Simons estaba en busca de un nuevo programa que lo devolviera a la pantalla. El conductor había comenzado su carrera en Canal 13 en La campana de cristal, junto a Nelly Raymond, un ciclo que había comenzado en el viejo Canal 7 y que sorprendía, semana a semana, con un variado menú de personajes y juegos. Luego fue convocado para conducir en Canal 9 Música en libertad, y en esa señal se quedaría por décadas.

Alejandro Romay y Leonardo Simons

Identificado con las propuestas de Alejandro Romay, Simons sorprendió a todos con uno de los grandes movimientos entre señales, dejando el canal de la palomita para ocupar un espacio de privilegio en la pantalla familiar de Telefe. Gustavo Yankelevich, responsable de la programación del canal, lo llamó para encabezar el ciclo de entretenimientos que reposicionaría a la señal los sábados por la noche, la única de las noches en las que todavía no conseguía imponerse en las planillas de rating.

“Vuelve Leonardo Simons a la televisión y vuelve con todo: desde este sábado comienza el juego del verano, llega Ta Te Show, con muchísimo humor y premios geniales”. Así se promocionaba en las tandas del canal el inicio de este ciclo, que, no era otra cosa, que la versión autóctona de The Hollywood Squares.

Advertisement

El programa, de dos horas, recuperaba el clásico ta-te-ti, el juego que generaciones y generaciones han jugado y para el que no hay que tener más que un lápiz o lapicera y un papel, y en el que hay que poner tres en línea en los espacios creados para tal fin.

Ta Te Show fue creado en Estados Unidos por NBC, en 1965, y The Hollywood Squares tuvo su primera versión de 1966 a 1981, para luego, lograr sucesivas ediciones hasta una recientemente estrenada en la cadena CBS con la presentación de Nate Burleson y grandes figuras invitadas como Drew Barrymore y Tyra Banks como panelistas.

Dicen que Leonardo Simons disfrutaba de The Hollywood Squares cada vez que viajaba a los Estados Unidos, y cuando sonó el teléfono para invitarlo a sumarse a Telefe con la propuesta, sabía que era el formato ideal para regresar a la televisión. Sin embargo, el animador tenía en claro que había que adaptarlo a la idiosincrasia local y encontrar los personajes perfectos para que lo secundaran en los juegos.

El estudio de Ta Te Show era grande. O al menos así se lo veía. Público en vivo. Un espacio para el atril de Leonardo Simons y los dos participantes de turno. Otro espacio para exhibir los premios (autos varios, electrodomésticos de gran porte) y claro, nueve cubículos, que formaban tres pisos en altura simulando el tablero del mencionado ta-te-ti.

En cada uno de los cuadrados del tablero se ubicaba un famoso -nueve eran en total- que muchas veces estaban caracterizados como algún personaje. Simons hacía preguntas a los participantes, quienes primero se presentaban y hablaban sobre sus trabajos, hobbies y actividades con las que ocupaban sus horas. Allí el conductor jugaba un poco, generaba un ida y vuelta atractivo para la audiencia, que eliminaba el frío con el que generalmente comenzaba el programa hasta que todo comenzaba a fluir.

Advertisement

Las preguntas de Ta Te Show eran generalmente muy sencillas -“¿Qué es ‘buzarda’?”, “¿Cómo se llamaba la mascota del Mundial ‘94?”, “¿Qué tiene la Cicciolina entre las manos?”-, y los famosos invitados eran los encargados de dar pistas o de despistar a los participantes, además de aprovechar para vender la obra de turno en la que estaban o contar un chiste o promocionar sus espectáculos. El concursante debía decir si la respuesta del panelista famoso era verdadera o falsa y, si lograban adivinar, avanzaban y sumaban otro casillero para el camino hacia la final, donde participaría por el premio mayor (uno de los cinco autos que se exhibían). Para eso tenía que elegir un sobre que contenía la imagen de uno de los modelos de los vehículos y luego debía elegir a uno de los famosos del tablero. Ese personaje tenía una llave y si la misma hacía arrancar el auto, ganaba.

Alacrán, Carmen Barbieri, El Licenciado Lambetain, Atilio Veronelli, Gisela Barreto, Mario Sapag, Juan Gabriel Altavista, Diana Maggi, Eduardo Calvo, Andrea Garmendia, Paolo “El Rockero” y Beatriz Salomón, fueron solo de algunos de los personajes que estuvieron en el programa y que, gracias al alto rating, podían con sus participaciones lograr darle más visibilidad a su trabajo.

Leonardo Simons en Ta Te Show

Se había vendido como programa de verano, pero gracias a la respuesta inmediata y positiva del público, que compró la fórmula entretenimiento más humor, el ciclo continuó durante todo el año, y el siguiente y muchos más. Simons aportaba su profesionalismo y sobriedad, más allá que el programa por momentos prefiriera la liviandad y el chiste fácil.

Por Ta Te Show pasaron varios de los elencos más importantes de los programas de Telefe, aportando también algo distintivo y que favorecía a la sinergia de la señal, que entendía que el envío servía también de ventana para impulsar nuevos proyectos.

Pero el 15 de octubre de 1996, todo cambiaría. Simons, presuntamente angustiado por problemas judiciales que atravesaba su hermano -el entonces juez Carlos Wowe-, terminaría con su vida. Tenía 49 años, dos hijas y una mujer que lo acompañó hasta sus últimas horas. Hubo algunas señales y mucha tristeza, pero nadie suponía que una de las estrellas de la televisión iba a tener ese final.

La última emisión de Ta Te Show con Simons en la conducción fue la del sábado 12 de octubre de 1996. Todo transcurrió normalmente, aunque con el tiempo muchos presentes indicaron que al animador se lo notaba “muy apagado”.

Advertisement

A Simons lo sucedieron en la conducción del programa dos compañeros y amigos, cuyas trayectorias comenzaron casi en simultáneo: Silvio Soldán y Fernando Bravo. Soldán estuvo hasta finales del ’96, ofreciendo su impronta, y fue el primero que tomó la posta del programa en una edición especial que duplicó en rating los números del programa.

En 1997, fue Bravo quien se hizo cargo del show. El rating bajó y el programa quedó, para siempre, en la historia de la televisión argentina como un grato recuerdo y como el último trabajo de uno de los grandes profesionales que tuvo nuestra TV.

Conforme a los criterios de
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad