ECONOMIA
Por la motosierra de Milei, este organismo dejará de pagar sueldo en dólares a sus funcionarios
Entre los aspectos que hacen atractiva la carrera burocrática estatal se encuentra el de representar a la Nación en organismos internacionales que poseen presupuestos en dólares.
Recientemente, el presidente Javier Milei, anunció un recorte de gastos en la Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP) y el principal es por gastos de representación.
Milei insiste en recortar gastos: no habrá dos sueldos para funcionarios
El titular de la delegación nacional, Diego Tettamanti, informó que los representantes argentinos dejarán de percibir remuneraciones por prestar servicio en la Comisión.
De esa manera, la Cancillería dirigida por Diana Mondino retorna a la política que se realizaba antes de la década del ‘90 del siglo pasado, cuando los funcionarios intervinientes tenían sus puestos en diferentes ministerios nacionales donde cobraban sus salarios por los cargos desempeñados y, entre sus obligaciones, estaba la de representar al país ante la CARP.
Para comprender el ahorro monumental que se producirá en este caso, el sitio especializado en comercio exterior, comexlatam.com calculó que en 2024 la plantilla del organismo con 60 personas tiene un presupuesto anual de salarios de 2.500.000 dólares, sin contar los aportes de las leyes sociales que abona cada país.
El Presidente decidió que los miembros argentinos de la CARP dejen de cobrar un sueldo en dólares.
El organigrama de la comisión indica que está conformada por dos secretarios, uno técnico y otro administrativo; 14 empleados permanentes; 20 personas afectadas a obras; 16 asesores y 10 delegados, entre los que se encuentran los presidentes y vicepresidentes de cada delegación.
El gasto mensual en sueldos líquidos para los dos secretarios es de 20.000 dólares, en tanto que para los 14 empleados directos el monto asciende a 43.938 dólares mientras que para los 20 afectados a obras 62.400 dólares. Entre los 16 asesores se reparten 33.350 dólares y para los 10 delegados hay una bolsa de 33.839 dólares. Estas cifras no incluyen los viáticos y otros gastos por actividades inherentes a la gestión.
Aún no trascendió qué hará el gobierno uruguayo de Luis Lacalle Pou con respecto a la motosierra aplicada por Milei desde la Argentina. En estos casos, suele haber consultas y se acciona mediante consenso. En principio, el titular actual de la Comisión, el uruguayo Alem García, coincide y avala la decisión del ajuste del gobierno argentino.
De qué se encarga la Comisión Administradora del Río de la Plata
Ahora bien, la función primaria y fundamental de la CARP es sostener y mejorar las condiciones de navegabilidad del Canal Martín García para que se posicione como el de preferencia para la salida y la entrada de la Hidrovía Paraguay-Paraná.
El Canal Martín García tuvo su fecha de fundación en Julio de 1991 con la firma de los entonces cancilleres, Héctor Gross Espiel por Uruguay y Guido Di Tella por Argentina.
En agosto de 1996, la Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP) adjudicó las obras de dragado y balizamiento del canal Martín García al consorcio Riovía S.A. (Boskalis). Los trabajos comenzaron en enero de 1997 con un costo de u$s100 millones que pagaron entre los dos estados y un mantenimiento presupuestado de alrededor de 10 millones anuales.
El Canal Martín García permitió el paso de 3.065 buques en 2023.
Informes oficiales indican que el canal posee un alto tráfico. En 2023 se realizaron 3.065 viajes por el Canal Martín García, de los cuales 1.604 corresponden a barcos graneleros (52%); buques tanques, 295 (10%); cargas generales, 411 (13%); químicos, 221 (7%); celulosa, 108 (4%); barcazas, 243 (8%) y remolcadores, 183 (6%).
El Canal Martín García fue noticia por dos medidas analizadas en la Comisión. Ni bien asumió Javier Milei, la delegación argentina otorgó el visto bueno para la profundización y extensión del acceso al puerto de Montevideo hasta los 14 metros de profundidad lo que lo convertirá en accesible para el ingreso de buques mega portacontenedores. Se trata de una obra que Uruguay pretendía realizar desde hacía una década y que el gobierno de Alberto Fernández mantenía frezado.
Consultado por El País de Montevideo, el presidente de la delegación uruguaya en la CARP, Alem García, acaba de proponer a la delegación argentina que el Canal sea más profundo y ancho.
«En reiteradas ocasiones he manifestado que el Martín García debería tener doble ancho de solera y mayor profundidad. Cada vez me ratifico más en esa convicción, pero ahora, con más razón aún, ya que es de toda evidencia que cuando el canal de acceso al puerto de Montevideo tenga 14 metros de profundidad, será muy conveniente hacer esa obra. Es decir, transformar el canal Martín García en uno de doble vía y con una profundidad que esté en concordancia con los 14 metros del acceso a Montevideo», explicó el dirigente uruguayo.
Tras asumir, Milei aprobó modificaciones en el Canal Martín García para permitir el ingreso de buques mega portacontenedores.
Para algunos expertos locales es necesario rever la sustentabilidad económica del Canal Martín García. En voz baja afirman que «…el canal no debería ser un costo para la comisión y podría ser autosustentable si es financiado con el cobro del peaje y eliminando la retención que hace Argentina del 30% de la recaudación para tareas en aguas contiguas. La profundización y el ensanche de solera del canal volcaría la mayoría del tráfico hacia él, lo que aumentaría la recaudación por peaje y haría su mantenimiento autosustentable».
De la ribera uruguaya insisten en que «…debe concretarse un proyecto de acción conjunta para profundizar, a través del dragado, todos los canales del Río de la Plata. Sería una gran obra que redundaría en beneficio de los países de la región».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media, javier milei,sueldo,dolares,uruguay
Source link
ECONOMIA
Reconocida economista aseguró que el Gobierno «le marcó la cancha» al FMI
Pese a que el FMI le solicita al Gobierno una devaluación en puerta, Luis Caputo rechazó el pedido y afirmó que no se incrementará el valor del dólar
05/02/2025 – 19:31hs
El Gobierno de Javier Milei enfrenta retos económicos importantes este año, sobretodo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Las negociaciones para un nuevo acuerdo aún no tienen plazos claros para desembolsos frescos, lo que genera incertidumbre en el ambiente financiero.
Recientemente, un informe del Bank of America (BofA) señalo que Argentina podría enfrentarse a una devaluación del 30% para obtener US$ 20.000 millones. Sin embargo, Luis Caputo, ministro de Economía, negó el hecho, afirmando que «ni el plazo, ni el desembolso, ni las condiciones son correctos«.
¿El Gobierno devaluará?
La economista Marina Dal Poggetto, de la consultora EcoGo, señaló que las negociaciones entre el Gobierno y el FMI han sido complicadas. Hasta hace poco, no había un acuerdo claro entre las demandas de Milei y las exigencias del FMI sobre el esquema cambiario.
La economista resaltó dos movimientos importantes que el gobierno realizó para «marcale la cancha» al FMI:
- Cambio en el Ritmo de Devaluación: el gobierno decidió que el ritmo de devaluación pasara del 2% al 1%, haciendo que el tipo de cambio sea cada vez más semi-fijo
- Baja en las retenciones: se bajaron las retenciones, lo que indica que el esquema cambiario se mantiene
Estas decisiones podrían facilitar un entendimiento entre el Gobierno y el FMI, a través de un acuerdo stand by de corto plazo. Según Dal Poggetto, esto ayudaría a descomprimir los vencimientos que Argentina tiene con el FMI y ofrecería un marco para refinanciar deudas con otros organismos.
No obstante, la economista advierte que no habrá mucho margen para discutir cambios en el esquema cambiario. «La suma de intereses más amortizaciones rondan los 9.000 millones de dólares y ese esquema eventualmente podría funcionar con algo parecido al esquema actual. A mí me resulta muy difícil pensar que el Gobierno pueda negociar un esquema cambiario distinto una vez que se lanzó con este», señaló.
Javier Milei le puso fecha a la salida del cepo al dólar
«Sin la ayuda del Fondo, en el 2026 el cepo lo levantamos», dijo Milei, quien resaltó: «El 1° de enero de 2026 el cepo no existirá. Si hay un desembolso del Fondo podemos hacerlo más rápido. Hay que ver cómo queda estructurado el programa, cómo se calzan los fondos, eso va a determinar la salida del cepo», agregó.
«Estamos trabajando en avanzar con un acuerdo, pero tenemos la convicción de que para que a Argentina le vaya bien, depende de Argentina. Nuestra estrategia de dureza en la política fiscal, que no se negocia el déficit cero, y seguir con una política monetaria dura, creemos que tenemos que armarnos como si dependiera de nosotros mismos». No obstante, señaló que si se consiguen «puentes financieros», ese proceso de mejora económica puede acelerarse.
Además, resaltó algunos logros de su gestión económica: «Los datos del tercer trimestre lo que tenés es que la economía está viajando a niveles de 17% si lo anualizaras. El consumo al 20%, la inversión al 50%, el último dato del PBI te estaría mostrando el desestacionalizado a una velocidad del 11%. Sacamos de la pobreza a 10 millones de argentinos», comenzó Milei una fuerte defensa de su gestión. Sin embargo, aclaró que «el tema de la inflación no está resuelto».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,fmi,devaluación,dólar
-
CHIMENTOS23 horas ago
Julieta Prandi contó lo que nunca antes sobre Poné a Francella: “Pasé situaciones incómodas”
-
POLITICA2 días ago
Ola de calor: casi 50.000 usuarios se quedaron sin luz en el AMBA y hubo apagones en el interior
-
POLITICA23 horas ago
José Luis Espert, polémico sobre la inseguridad: «A los chorros hay que llenarlos de agujeros y colgarlos en una plaza pública»
-
POLITICA1 día ago
«Lanus en la oscuridad: Cortes de luz eternos y gestión cuestionada de Julián Álvarez»
-
POLITICA1 día ago
El Gobierno denunció a Cristina Kirchner por cobrar en sus jubilaciones el plus por zona austral mientras reside en la Ciudad
-
POLITICA3 días ago
Guillermo Francos cargó contra Kicillof tras el doble crimen de Florencio Varela: «La Provincia está incendiada por la inseguridad»