Connect with us

POLITICA

Cómo funcionará el transporte público en Buenos Aires el lunes 6 de mayo

Published

on


El anuncio de un paro nacional de actividades de la CATT (Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte) entre las 8 y las 11 del lunes 6 de mayo vuelve importante saber cómo funcionará el transporte público en Buenos Aires ese día.

La situación de colectivos, trenes y el subte será diferente, ya que los dos primeros (liderados a nivel sindical por la UTA y La Fraternidad, respectivamente) no adhirieron por el momento a la medida. En cambio, la firma del secretario general de los Metrodelegados, unión de los trabajadores de las seis líneas, el premetro porteño y otros espacios de este servicio, aparece estampada en el comunicado de la CATT que informa la medida.

La protesta sindical, destinada a criticar distintos puntos económicos de la gestión de Javier Milei, consistirá en convocatorias a asambleas con afectación de servicios entre las 8 y las 11 por parte de los más de 30 gremios que integran la confederación, entre los que se cuentan trabajadores de los sectores aeronáutico, aceitero, del transporte de cargas (incluidos camioneros y transporte de hidrocarburos) y portuario, entre otros.

La unión gremial tuvo vaivenes respecto a si tendría o no afectación de servicios: si bien desde un primer momento se dijo que las asambleas afectarían el funcionamiento de los sectores alcanzados, más tarde se dijo que las mismas podían realizarse manteniendo las actividades. Este viernes 3 de mayo, un comunicado compartido por el secretario adjunto de la CATT, Juan Carlos Schmid (secretario general del sindicato de dragado y balizamiento) confirmó “asambleas en los puestos de trabajo con interrupción de servicio en todas y cada una de las actividades representadas” por la unión de gremios entre las 8 y las 11.

Cómo funcionarán los transportes públicos en Buenos Aires el lunes 6 de mayo

  • Por el momento, la no adhesión de la UTA (Unión Tranviarios Automotor) y La Fraternidad al paro general asegura el funcionamiento de colectivos y trenes en el Área Metropolitana de Buenos Aires, formada por la Capital Federal y el conurbano bonaerense, durante el lunes 6 de mayo.
  • En cambio, la medida sí fue apoyada por los Metrodelegados, que realizarán asambleas con afectación del servicio en las seis líneas de subte, así como el premetro, entre las 8 y las 11.

Por qué es el paro de transportes del lunes 6 de mayo

El paro nacional de transportes determinado para el 6 de mayo por la CATT entre las 8 y las 11 tiene como objetivo emitir un mensaje unificado por parte del gremio contra distintos aspectos de la política económica del gobierno que preside Javier Milei, así como marcar una postura negativa ante la ley de Bases y el nuevo régimen fiscal, que ya obtuvieron media sanción en la Cámara de Diputados, y el DNU 70/2023, cuya vigencia también depende del Senado.

Desde la liga gremial también piden al Gobierno “respetar las paritarias libres y la inmediata homologación de convenios” para todas las actividades asociadas a la CATT. Esto ocurrió con el gremio de Camioneros pero no, por ejemplo, con el de trabajadores aceiteros, que firmó un acuerdo con las cámaras empresariales del sector que contempla un aumento de 100% escalonado entre abril y mayo, pero para implementarse depende de la aprobación pendiente del Ministerio de Economía.

El paro de transportes de la CATT del lunes 6 de mayo pide el rechazo del Senado a la Ley de Bases y la reforma fiscal del gobierno de Javier Milei, así como la anulación del decreto 70/2023 firmado por la misma administración y que también depende de la Cámara Alta

Además, la unión de sindicatos es crítica de la restitución para la denominada cuarta categoría del Impuesto a las Ganancias, que en caso de aprobarse el nuevo régimen fiscal volverá a ser pagado por quienes tengan un salario neto de al menos $1.494.000, expresión de una remuneración bruta mensual de $1.800.000. Esta iniciativa de política fiscal es duramente recibida por los sindicatos, que oportunamente apoyaron la iniciativa llevada adelante en septiembre de 2023 por el Ministro de Economía, y entonces candidato presidencial, Sergio Massa.

Por último, la CATT también suma a sus reclamos “analizar la situación de los jubilados del sector en base al contexto actual” y “rechazar los ‘tarifazos’ impuestos en el transporte público. Desde la liga sindical plantean también coordinar acciones en el marco del Plan de Acción dispuesto por la CGT (Confederación General del Trabajo, integrada por la CATT), que el próximo 9 de mayo realizará un paro general con una agenda similar a la de la acción del lunes 6.

Advertisement

POLITICA

Ley de Bases: la UCR votó dividida y también hubo diferencias en otros bloques

Published

on



Todo el proceso de debate de la Ley Bases y del Paquete Fiscal significó un desafío para la UCR, no sólo por las divisiones dentro de bancada de Diputados, sino por el tironeo con sus pares del Senado. En la votación final de este jueves terminaron dividiéndose en artículos clave, como Ganancias y Bienes Personales.

Si bien a pesar de las amenazas de fractura se mantuvieron unidos, la discusión interna no cesa y ahora tendrán un nuevo round por la sesión especial que el bloque pidió para la semana que viene por financiamiento educativo: ya hay debate entre quienes quieren bajarla y los que no.

La decisión del bloque de Miguel Angel Pichetto de no validar, con argumentos legales, el pedido del Gobierno de volver a la carga con las privatizaciones de Aerolíneas, el Correo y los medios públicos -que se habían eliminado del artículo en el Senado- le resolvió parte de la interna al radicalismo.

Había un sector, liderado por su propio jefe de bloque Rodrigo De Loredo, dispuesto a acompañar, y otro reticente, mientras los senadores de su partido les pedían, vía comunicado, que respeten los acuerdos. La postura de Hacemos Coalición Federal dejó ya sin chances al oficialismo que se resignó y no insistió con ese tema.

Descartado ese escollo la ratificación de la Ley Bases fue el paso más sencillo: se votó un solo texto validando el proyecto tal cual vino con los cambios del Senado que consiguió 147 votos a favor: los 34 del bloque de la UCR enteros, incluso con Facundo Manes que en la primera votación en el verano había ido por el rechazo, en la segunda por la abstención y ahora dio luz verde.

En el Paquete Fiscal, salvo el correntino Manuel Aguirre que se abstuvo, todos avalaron. Las divisiones llegaron en el articulado de Ganancias, donde a la UCR se le desprendieron 8 legisladores: Fernando Carbajal, Carla Carrizo, Mariela Coletta, Marcela Coli, Pablo Juliano, Facundo Manes, Danya Tavela y Martín Tetaz. En Bienes Personales todos ellos, con excepción de Tetaz, volvieron a votar en contra.

Se trata de diputados ligados a Manes y a Evolución -el sector de Martín Lousteau. Son dos dirigentes que, de cara a 2025, imaginan una tercera vía junto a otros referentes desilusionados del PRO y el peronismo «racional».

Tal como se esperaba Ganancias fue el tema más ríspido para todos y las divisiones atravesaron las bancadas. Pero aunque el Gobierno aducía que tenía muy justos los números, terminó sacando una diferencia mayor que en la votación de abril, cuando había conseguido 132 votos afirmativos. Esta vez la modificación al tributo se aprobó con 136 votos a favor, cuatro más que en abril.

Ganancias también provocó una fuga en el bloque PRO, el más cercano a los libertarios: la chubutense Ana Clara Romero votó en contra. También lo hicieron otros aliados, como patagónicos como Osvaldo Llancafilo del Movimiento Popular Neuquino,y el rionegrino Agustín Domingo de Innovación Federal.

Fueron clave, para suplantar las bajas de los bloques aliados, los apoyos de los peronistas del gobernador de Catamarca Raúl Jalil, que se desmarcaron del bloque kirchnerista.

Los diputados catamarqueños de Unión por la Patria aportaron 3 votos y 1 abstención. La vez pasada habían dado solo uno a favor y tres abstenciones.

La pelea que se viene

El día que la oposición le dio media sanción a la recomposición de jubilaciones, el kirchnerismo quiso avanzar también con la aprobación de una actualización del presupuesto para universidades y del Fondo de Incentivo Docente (FONID). Pero el radicalismo -que tampoco quiso quedar pegado al kirchnerismo- pateó la definición y pidió una sesión especial para el 3 de julio.

Ahora hay un grupo que sostiene que habría que bajarla. Incluso señalan que tienen que hablar con los gobernadores porque en medio de la negociación por Ganancias hubo un pedido del Ejecutivo para que ese tema quedara para más adelante.

Otros en cambio, no quieren dar marcha atrás aunque reconocen que no hubo avances en los acuerdos para poder aprobar un proyecto de consenso.

El artículo que unió a un libertario y un PRO con los K

Salvo el bloque de Izquierda- que votó en contra de todo- el resto las bancadas tuvieron fugas o fisuras en alguno de los temas, incluso La Libertad Avanza.

El artículo 111 del Paquete Fiscal logró lo impensado: que un diputado del PRO y un libertario votaran en conjunto con toda la bancada kirchnerista.

Se trata de dos fueginos: Héctor Stefani (PRO) y Santiago Pauli (LLA) votaron en contra de ese punto porque obligaba al Poder Ejecutivo a revisar y recortar los regímenes especiales, como el de Tierra del Fuego.

Fue el único artículo de la sesión que se cayó porque necesitaba dos tercios para quedar avalado.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad