POLITICA
La Boca: al menos 50 personas fueron evacuadas y 11 resultaron intoxicadas por un incendio que destruyó un conventillo
Un incendio de grandes dimensiones afectó a un grupo de viviendas en el barrio porteño de La Boca, donde residen 40 familias en la noche del sábado. La extinción de las llamas demandó más de cinco horas de trabajo de los servicios de emergencia y al menos 17 personas debieron ser asistidas por personal médico y fueron derivadas a diferentes centro de salud.
El episodio se registró en una construcción ubicada en Magallanes al 900, en ese barrio ubicado al sur de la ciudad de Buenos Aires. Según precisaron fuentes del SAME a LA NACION, un total de 50 personas fueron evacuadas y 11 de ellas fueron trasladadas a los hospitales Argerich, Penna y Ramos Mejía, “todos con inhalación de humo e intoxicación por monóxido de carbono”. En tanto, informaron que todos los afectados “están fuera de peligro”.
La magnitud que alcanzó el fuego generó la pérdida total de la casa. La situación provocó que, hasta pasada la medianoche, los bomberos siguieran con “tareas de enfriamiento, periciales investigativas y guardia de cenizas”. “El grado de colapso estructural de la finca está siendo evaluado por Bomberos, Defensa Civil y Guardia de Auxilios”, detallaron
En el operativo participaron 15 móviles del SAME, junto con personal de la comisaría 4C y bomberos de Caballito, de la Estación III de Barracas, de Puerto Madero, Cuartel V Pompeya y de la Vuelta de Rocha. Se inició una investigación para conocer en detalle cuál fue la causa que originó el fuego.
Un caso similar ocurrió hace cuatro meses en un conventillo ubicado en el barrio porteño de Barracas, donde al menos 30 personas debieron ser evacuadas de urgencia luego de que se produjera una explosión seguida de incendio. En aquella oportunidad, nueve heridos fueron trasladados a urgencia, algunos con quemaduras de hasta el 90% de su cuerpo y afectados por inhalación de humo. Un hombre de 67 años fue detenido acusado de haber provocado el incidente tras rociar con un líquido inflamable a dos mujeres y haberlas prendido fuego.
El hecho ocurrió alrededor de la una de la madrugada del 6 de mayo en una vivienda ubicada en Olavarría 1621, entre la calle Isabel la Católica y la avenida Montes de Oca. En el lugar se montó un operativo integrado por la Policía de la Ciudad, SAME, Defensa Civil y Tránsito, tras emitirse una alerta por incendio, en medio de una noche lluviosa y de alta humedad.
Desde el ministerio de Seguridad porteño informaron que el foco ígneo se había desarrollado “de manera intencional” por un hombre de 62 años. El acusado discutió con dos mujeres, las roció con un líquido inflamable y las prendió fuego. Luego de esto, el atacante se encerró en un baño y se autolesionó con un corte en el cuello, añadieron las fuentes. Así fue como el fuego se extendió por el resto de la propiedad.
POLITICA
Detectan graves irregularidades en millonarios subsidios a comunidades mapuches
Dos auditorías de la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) revelaron graves irregularidades en el manejo de millonarios subsidios otorgados por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) a comunidades mapuches, algunas de ellas vinculadas a la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM).
Según el informe, el dinero que debía destinarse a proyectos comunitarios fue utilizado en parte para pagar abogados en litigios contra el Estado y muchas de las obras financiadas con estos fondos nunca fueron realizadas.
A lo largo de más de una década, los gobiernos kirchneristas transfirieron más de $1.200 millones a través del Programa de Fortalecimiento Comunitario. Sin embargo, la falta de controles permitió el desvío de fondos a otros fines. La auditoría reveló que en muchos casos no existían registros sobre el contacto con las comunidades, ni informes de avances en los proyectos financiados.
El Gobierno eliminó un programa de subsidios a comunidades indígenas por irregularidades detectadas
El actual titular del INAI, Claudio Avruj, calificó este programa como una “obscenidad” y ordenó su cierre a través de la Resolución 8/2025. “Estos subsidios se convirtieron en una vía de financiamiento para organizaciones que contrataban abogados para reclamar tierras”, denunció Avruj, citando los hallazgos de la SIGEN.
Casos de usurpaciones y subsidios millonarios
El informe destaca al menos tres casos en los que comunidades que recibieron subsidios fueron protagonistas de usurpaciones de tierras:
Lof Che Buenuleo (Río Negro): en 2019, miembros de esta comunidad ocuparon terrenos en San Carlos de Bariloche pertenecientes a la familia Soriani. En 2023, recibieron $1.770.000 del INAI para asistencia jurídica.
Lof Kinxikew (Neuquén): ocupó tierras en San Martín de los Andes y fue mencionada en disputas territoriales con privados y el Ejército Argentino. En 2023, recibió $1.950.000 para asesoramiento legal.
Newen Mapu (Río Negro): en 2023, recibió $4.480.000 en subsidios del INAI mientras mantenía reclamos territoriales en El Bolsón.
El Gobierno anunció la intervención del Hospital Bonaparte por irregularidades
Otras comunidades, como la Agrupación Mapuche Linares (Neuquén) y Lof Malal Pincheira (Mendoza), también recibieron subsidios millonarios y están involucradas en conflictos por tierras en zonas de interés para la exploración de hidrocarburos y el desarrollo ganadero.
Irregularidades en la rendición de cuentas
Las auditorías detectaron irregularidades en la firma de convenios y en la posterior rendición de cuentas. Un caso emblemático es el convenio firmado en octubre de 2022 por $1.690.000 para el Lof Catriman Colihueque y la Comunidad Nahuelpan. Al revisarlo, los auditores encontraron que:
No hay registros de reuniones entre el INAI y las comunidades para evaluar la solicitud.
No existen informes de avances en el uso del dinero.
No se notificó a la comunidad sobre el desembolso de los fondos.
Se pagaron honorarios a un Licenciado en Ambiente, cuando el dinero debía destinarse a asistencia jurídica.
Axel Kicillof reclamó más fondos para seguridad tras el crimen del delivery en Moreno
Un caso similar ocurrió con un convenio de $1.770.000 para la Comunidad Lof Che Buenuleo y la Colonia Nahuel Huapi, donde tampoco se encontraron registros ni rendiciones de cuentas.
Subsidios sin control en litigios contra el Estado
Uno de los puntos más preocupantes es que las auditorías confirman que estos fondos fueron utilizados para litigar contra el Estado. En el caso de las ocupaciones en el Parque Nacional Los Alerces, los subsidios financiaron la contratación de abogados que defendieron a las comunidades en juicios por usurpación.
Otro caso llamativo es un convenio por $29.210.000 firmado en Salta en cumplimiento de una sentencia internacional. Según la SIGEN, el dinero se ejecutó sin que existiera registro de contacto con las comunidades ni informes sobre su uso.
-
ECONOMIA1 día ago
Pelea por el atraso cambiario: Milei, enojado porque el FMI «no la ve» y lo presiona con una devaluación
-
POLITICA3 días ago
Incendios en El Bolsón: “Hay cada vez más y más grandes”, advierte un piloto de helicóptero que pelea contra el fuego
-
POLITICA3 días ago
Sinceramientos
-
POLITICA2 días ago
Javier Milei negó el atraso cambiario y aseguró que el dólar “podría caer hasta los $600”
-
POLITICA3 días ago
LLA y PRO van separados en Santa Fe y Macri se entusiasma con una paliza que haga recapacitar a Milei
-
SOCIEDAD1 día ago
«Más de 250.000 empleos perdidos: La crisis empresarial en Argentina sigue en aumento»