Connect with us

SOCIEDAD

Está todo dado para que vuelva la clase media argentina

Published

on


Hace nueve meses, cuando empezaba el año, Punta del Este hacía gala de ser el balneario más exclusivo del continente, proclamándose «La Ibiza de América del Sur» por sus prestaciones pero también por su onerosa vida cotidiana. Sus valores en los sectores inmobiliarios y gastronómicos la tornaban inviable para el turista promedio argentino, que finalmente se zambulló en las arenas de la costa atlántica.

300 días después, a las autoridades del sector turístico e inmobiliario de esa ciudad uruguaya no les tiembla el pulso para soltar un título: «Este verano está todo dado para que la clase media argentina cruce el charco. Punta del Este ofrecerá variedad de precios para diferentes presupuestos. Tranquilamente la clase media puede venir a disfrutar la playa sin tener grandes gastos», afirma Andrés Jafif, operador inmobiliario desde hace 40 años y ex intendente del Departamento de Maldonado.

Piensa Jafif que «hay que empezar a desterrar el concepto de que Punta es sólo lujo… Lo es pero también es un destino familiar que tiene una gran ventaja. Además de todas sus prestaciones, es un lugar cercano, y viniendo por ruta se hace más accesible para el bolsillo promedio del argentino. Hay que tener en cuenta que la estabilidad del dólar hizo que la diferencia cambiaria con Uruguay no sea tan alta como el año pasado, cuando realmente era una utopía la presencia de argentinos de nivel estándar».

En Uruguay se palpita el verano y hasta se habló de que «Punta del Este explotará de turistas». Martín Laventure, director de Turismo, prefiere ser más cauto y conservador. «No utilizaría ese término, las explosiones traen secuelas que no son las deseadas. Pero sí estamos confiados que nos recuperaremos de la temporada del año pasado, que no fue la mejor, y estamos trabajando para que se dé esa recuperación. El turista argentino de clase media tiene que volver y confiamos en que será un pilar importante».

Desde hace varios veranos que Punta del Este resulta inaccesible para la clase media argentina. Desde estás páginas se ha publicado en cada comienzo de año los precios de cuánto cuesta alquilar un departamento, cuánto comer afuera o, simplemente, tomar un café. En enero de 2024 Clarín contó también sobre la cantidad de argentinos de clase media que viajaban a Punta del Este, pero a trabajar.

Punta del Este se prepara para un verano con gran cantidad de turistas. Foto archivo / Emmanuel Fernández

«Soñamos con volver al vínculo tradicional que tenían nuestros países, que se ha perdido en el último tiempo por cuestiones económicas. Confiamos que será este verano el comienzo de la recuperación, a partir de que Punta del Este y Piriápolis, otro de nuestros destinos fuertes, mantendrán los precios en dólares del año pasado que coincide con la estabilidad cambiaria en la Argentina», hace saber Laventure.

Advertisement

Esta posibilidad que aparece en el horizonte cercano coincide con el anuncio, días atrás, del aumento del 150 por ciento en los alquileres en Mar del Plata de cara al próximo verano. «¿Por qué el público que va a la costa argentina no podría venir a pasar sus días a Punta del Este? Habrá una amplia oferta y un rango de precios para todos los bolsillos, con una muy buena relación precio-calidad. Insisto, somos optimistas, pero no podría estimar qué aumento de turistas tendremos», enfatiza el director de Turismo uruguayo.

Presidente de la Cámara Inmobiliaria de Punta del Este, Javier Sena asegura que «se perfila un verano más auspicioso con el argentino, advirtiendo que el peso argentino se está fortaleciendo, el dólar no tiene grandes variaciones y habría que sumarle la quita del impuesto país, aspectos que permitirán creer que la clase media argentina, con mayor poder adquisitivo que el año pasado, volverá a las arenas esteñas».

Sin brindar números, Sena hace hincapié en que se incrementó el interés desde este lado del río. «Están llegando muchas personas desde Argentina para alquilar y es algo que viene sucediendo desde mitad de año. No tengo dudas que se superará holgadamente el caudal turístico del verano último. No me quiero olvidar que el costo de vida en Miami, tanto como en Brasil se han disparado, algo que no ocurrió en Punta del Este, por eso confiamos en que aquellos viajeros que iban a Estados Unidos se inclinarán por veranear más cerca».

Los precios de los alquileres en Punta del Este para el verano

Los precios de un inmueble de un dormitorio de primera línea (los que están ubicado frente al mar) para la primera quincena de enero ronda los USD 2.500. El precio de las propiedades algo más alejadas reducen su precio un 20%.

Reticentes a la hora de precisar valores, algunos operadores inmobiliarios, a regañadientes, hacen saber que «la segunda quincena de enero podría conseguirse un departamento austero, con un dormitorio, a 2.000 dólares, con servicio de mucama, pero sin amenities. Pero mucho dependerá la calidad del edificio, de los muebles del departamento. ¿Qué zonas? La de la Península y la franja que va desde la parada 5 a la 18″.

Barcos y mar. El paisaje de Punta del Este. Foto archivo / Emmanuel FernándezBarcos y mar. El paisaje de Punta del Este. Foto archivo / Emmanuel Fernández

En la misma sintonía, la argentina Alejandra Covello, la broker de los famosos y referente del sector inmobiliario, es tajante: «El verano 2025 viene a tope, las reservas comenzaron, llamativamente, en forma anticipada, y en junio ya teníamos el termómetro de lo que será la temporada. Nunca había pasado de que se realizaran reservas tan tempranas».

Remarca Covello que «los madrugadores» apuntaron a las propiedades premium. «Las torres de alta gama como Fendi Chateau, Venetian y Aquarela sobre La Mansa, y la Trump Tower, sobre La Brava, fueron las más requeridas».

Advertisement

Afincada en Punta del Este hace años, Covello también siente que será el verano «en que la clase media argentina se animará a volver, seguramente a partir de la segunda quincena, cuando los valores caen un 15 por ciento en comparación a la primera».

«Hay opciones para las familias como el complejo Solanas que brindan atractivas ofertas por una semana y tienen muchas actividades y también restaurante. Además existe la posibilidad de pasar las vacaciones en unidades sin amenities que abarata los costos y, también, estar un poco más alejados de la primera línea de playa, zona que se adapta a todos los presupuestos».

Como las otras voces, Covello describe que «con un dólar más estable, con la quita del impuesto país y sumado a la inflación en Argentina, hacen que los precios de los alimentos y de la vida diaria se acerquen a los de Argentina. Por otra parte el gobierno uruguayo está por salir con las medidas de promoción como existieron otros años en relación al descuento de IVA».

«Octubre será un mes de mucho trabajo y creemos que terminará de confirmar lo que creemos, que será un verano a pleno con la llegada de la clase media, que marcará la diferencia», coinciden todas las voces. La temporada abrirá el 15 de diciembre y que hasta el 8 de enero «la ocupación del 100 por ciento». Luego se completará enero con un 80% de ocupación y durante febrero y el carnaval creemos que será de un 70%».

Advertisement

SOCIEDAD

«Fue desesperante», la noche en vilo de 290 mochileros con las zapatillas puestas para escapar del fuego y el angustioso descenso en medio del humo

Published

on


El plan de ir a pasar la tarde de verano junto a su novio al Cajón del Azul, cerca de El Bolsón, en bikini, una remera y un short se convirtió en uno de los momentos más desesperantes. Acorralados por el incendio forestal, se vieron obligados a pasar la noche en el refugio de montaña junto a 290 personas y esperar la orden para escapar.

Grupos de diez para conteos, la noche en vilo con información que llegó a las 3 de la mañana, un baqueano con wifi para avisar a las familias y un francés aturdido es parte de la historia de la dramática evacuación de 856 mochileros de la red de refugios de montaña en Argentina. Fue un operativo inédito con órdenes por handies y a la espera de que el viento amaine para huir de la Cordillera.

Brisa Castro, de 24 años, viajó con su novio Leonel García, de 27, a recorrer la Patagonia y en sus últimos tres días pararon en El Bolsón, Río Negro. Decidieron subir a conocer el Cajón del Azul, una zona en la que el río Azul corre entre piedras y se arman pozones, donde los turistas se tiran a nadar o refrescarse, con la vista a frondosos bosques de lengas, coihues, ñires y cipreses. Un paraíso de la Patagonia argentina y muy concurrido por visitantes en verano.

Para llegar se sube por un sendero de montaña de unos 8 kilómetros, rodeado de bosque, que en muchos tramos tiene el ancho para una persona. La caminata generalmente lleva entre tres y cuatro horas. Antes de partir, a la altura de la Chacra Wharton, los visitantes deben anotarse en el registro ANPRALE (Área Natural Protegida Río Azul Lago Escondido), aunque sea para pasar el día.

Brisa y su novio Leonel fueron protagonistas de un operativo de rescate inédito.

En ese registro también se anotan quienes suben a los 12 refugios de montaña, donde se puede acampar por $ 10.000 por persona, o pasar la noche dentro del refugio por $ 20.000. En general, sube gente joven, también turistas extranjeros amantes del trekking. El jueves se vieron envueltos en una situación dramática.

«Pensamos en subir, conocer el Cajón, meternos al río y volver. Arrancamos a las 12 del mediodía, no llevamos comida ni abrigo. Había bastante gente en el camino y llegamos como a las 15.30. El lugar es hermoso, valió la pena el trekking, pero después de una hora llegó un chico desesperado», cuenta Brisa, hoy ya en Loma Verde, partido de General Paz, provincia de Buenos Aires.

Advertisement

«Nos dijo que nos teníamos que ir de ahí, que todo el camino por el cual habíamos subido se estaba prendiendo fuego, que teníamos el fuego muy cerca y que nos teníamos que ir a un lugar más seguro. Nos fuimos todos al lugar donde nos indicó este chico, que era como un islita. Está a la orilla del río Azul. Éramos muchísimas personas. Todos nos empezamos a preocupar porque eran las 18 y veíamos el humo», comenta a Clarín.

Cuando se hicieron las 20, todavía con luz solar en esa zona de la Cordillera en el verano, la orden fue que todos pasaran la noche en el refugio. Además, establecieron un punto de una «isla de piedras», lejos del bosque como el lugar seguro en caso de que subieran las llamas.

Una vez que estaba la decisión de pasar la noche ahí, a la preocupación del fuego se sumó la de los rumores que corrían entre las casi 300 personas atrapadas.

«Teníamos auto en Wharton, algunos empezaron a decir que el fuego había llegado a los autos. Había mucha gente que que estaba preocupada por sus autos y otros por nuestras familias, porque no teníamos señal ahí arriba. Los nervios crecían porque veíamos a las personas del refugio bajar y subir hasta el refugio La Playita a buscar información», relata Brisa, que no duda al calificar la sensación: «Era desesperación total porque no sabíamos qué iba a pasar».

Refugio de montaña el Cajón del Azul, en las cercanías de El Bolsón, Río Negro.Refugio de montaña el Cajón del Azul, en las cercanías de El Bolsón, Río Negro.

En ese momento, los refugieros priorizaron la seguridad y la organización frente al caos. Pidieron a todos los turistas que se agrupen de a 10 personas para contarse y saber cuánta gente estaba en el refugio de montaña del Cajón del Azul: 290 fue el total. Todavía había más personas kilómetros arriba, en otros refugios. Sumaban 856 que terminaron de ser rescatadas el domingo.

Para las 21, ya en los alrededores del refugio, un baqueano les dio un poco de aire en medio de la desesperación. «Un hombre que vive ahí cerca nos pasó a través de un QR el wifi de su celular para que cada uno pueda avisar a sus casas porque sabíamos que la noticia del incendio iba correr. Nos organizamos haciendo una fila, mandábamos solo un audio y listo. Desconectaron todo porque hay poca energía y la teníamos que cuidar», destaca Brisa.

Refugio de montaña el Cajón del Azul, en las cercanías de El Bolsón, Río Negro.Refugio de montaña el Cajón del Azul, en las cercanías de El Bolsón, Río Negro.

En el refugio había comida y bebida, pero mucha gente subió sin plata. «Había gente de Mar del Plata, Santa Fe, Córdoba, de Uruguay, había un francés que no entendía nada, estaba muy perdido, muy preocupado. La gente se prestaba plata, abrigos. En el refugio nos dieron yerba, aceite, nos trataron de tranquilizar en todo momento y tiraron colchones por todo el piso. Los que tenían carpa se fueron a sus carpas y el resto nos quedamos a pasar la noche ahí pero con las zapatillas puestas por si venía el fuego«, recuerda la joven de 24 años.

Algunos se tiraron en los pies de otros, pero nadie durmió. «A las 3 de la mañana apareció la Patrulla de Montaña y todos estábamos atentos a los que vinieron a decir. El plan de evacuación dependía de por dónde venía el fuego, pero por suerte no llegó», rememora Brisa.

Advertisement

Con el amanecer, llegó la organización del rescate. «Tipo 6 de la mañana estábamos todos ya levantándonos, ansiosos por irnos, de por poder hablar con nuestras familias. Dijeron que el fuego había aumentado mucho, pero se estaba yendo para el lugar de Mallín Ahogado. Y las 7, uno de los responsables nos informó: ‘No se van a poder bajar. El camino está empeorando, se está prendiendo mucho más fuego de lo que esperábamos. Dependemos del viento’».

Para el mediodía, los refugieros les volvieron a pedir que se reagrupen a diez para contarlos. Y llegó la orden de para escapar: «Vamos a bajar en grupo de 10 personas cada 5 minutos. Van a tener primero prioridad las personas grandes».

«Había una familia de Mar del Plata con un nene de tres años y los bajaron en un cuatriciclo. Pero a los 10 minutos, hubo una contraorden. El humo era cada vez más denso y dijeron que teníamos que bajar todos juntos lo antes posible», recuerda Brisa y asegura que ese momento todos los vivieron con angustia.

Dos turistas cuentan cómo fue quedar atrapados por las llamas en el refugio el Cajón del Azul en medio de los incendios de El Bolsón.Dos turistas cuentan cómo fue quedar atrapados por las llamas en el refugio el Cajón del Azul en medio de los incendios de El Bolsón.

A las 13.30 empezaron a descender. Casi 300 personas en fila india por un sendero de montaña que tiene mucho polvo, que en muchos sectores tiene el ancho para una sola persona. Cuando llegaron al refugio La Playita, personal de la Patrulla de Montaña les dio las indicaciones de cómo seguir.

Siempre acompañados por la Patrulla, llegaron hasta la confluencia de los ríos Blanco y Azul, donde se inició el incendio el jueves a las 16. En el descenso pasaron por zonas incendiadas y otras donde se veían las llamas y había brigadistas trabajando para apagarlo. «Fue un momento de tensión porque sentíamos el humo y nos pidieron que nos pusiéramos lo que tuviéramos en la cara para evitar el humo, era muy difícil respirar«, relata Brisa.

Después de cinco horas de caminata, a las 18 del viernes, desde la zona de confluencia, los subieron en camionetas hasta Wharton. Ahí personal de la Municipalidad y de la provincia de Río Negro tenía postas de salud con médicos, les preguntaban los datos, ofrecían agua y transporte hasta El Bolsón. En esa zona también hay señal de celular, clave para el contacto con familias que también estaban desesperadas.

Video

Incendios en El Bolsón: así fue el dramático rescate de unos 700 mochileros varados en los refugios.

Ya más calmada, Brisa lo recuerda como una situación muy desesperante, pero rescata el temple de los brigadistas. «Escuchábamos noticias de que algunos de las familias de los brigadistas perdieron sus casas e igualmente estaban ahí alentándonos a nosotros para que estemos bien».

Advertisement

Este lunes, el incendio en El Bolsón seguía activo, especialmente en el flanco sur, cerca de la Pasarela de Palma, donde se concentra el mayor esfuerzo operativo con medios aéreos y terrestres. Para apoyar en las tareas de extinción, brigadistas provenientes de Buenos Aires llegarán este martes a reforzar el operativo.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad