Connect with us

POLITICA

Negociados y suspensiones: El futuro incierto de los barrios privados en La Plata

Published

on


Para algunos, el retorno del kirchnerismo a la municipalidad de La Plata en las elecciones de 2023 fue una verdadera sorpresa. También lo fue el rol que asumió el arquitecto Sergio Resa, quien se transformó en una suerte de “supersecretario” acaparando al menos dos secretarías que, hasta el momento, funcionaban por separado: Planeamiento y Obras Públicas.

Mientras Resa aseguraba que la medida tenía que ver con el mejor funcionamiento de la maquinaria administrativa, un nutrido grupo de funcionarios municipales ligados a La Cámpora sembraban la semilla de la duda. “No está capacitado para asumir tantas responsabilidades. Estuvo toda su vida detrás de un mostrador, mangueando contratos. No sólo va a trabar el progreso de la ciudad acumulando expedientes en su escritorio, sino que el manejo de tantas áreas en simultáneo abre la ventana a todo tipo de negocios espurios”, advirtieron.

Una de las primeras medidas que tomó Sergio Resa fue la de suspender el uso de las ordenanzas que regulaban a los barrios privados en la ciudad de La Plata. De acuerdo al arquitecto, los mismos habían sido aprobados por la gestión de Julio Garro sin contar con el necesario aval de las autoridades de la provincia de Buenos Aires.

La apresurada iniciativa, motivada por una simple venganza política, llamó incluso la atención de sus propios compañeros de lista. “¿Acaso no fue el propio Sergio Resa el que, durante la gestión de Julio Garro, le suplicó a la secretaria de Planeamiento, María Botta, la aprobación de un barrio privado en tierras anegables ubicadas a pocos metros de la autopista Buenos Aires – La Plata?”, se preguntaron. No son pocos los desarrolladores que ya cuentan con pruebas al respecto y amagan con transitar los pasillos de la Justicia.

No sólo ello, sino que la medida implicó un fuerte impacto en la región. Como es de público conocimiento, los barrios privados movilizan la economía y son unos de los mayores generadores de empleo. Si los barrios crecen, lo mismo ocurre con el trabajo de los albañiles, obreros, maquinistas y demás trabajadores de la construcción. El mismo impacto positivo lo tienen los corralones, los comercios de aberturas, las cementeras, hormigoneras, los estudios de arquitectura y un sinfín de actividades que se benefician directa e indirectamente. Demasiado para perder en una ciudad financieramente en quiebra.

Advertisement


Sergio Resa.

Sin embargo, como suele ocurrir en la política, la medida no afectó a todos por igual. Pocas semanas después que Resa asegurara que las ordenanzas de Julio Garro fueron “una estafa” y prohibiera la continuación de las obras en toda la ciudad, se supo que desde su despacho habían aprobado dos barrios privados. ¿Sus dueños? El propietario de un reconocido diario de la ciudad y el extitular del principal country de la ciudad. Al parecer, los ideales urbanísticos se rindieron, una vez más, ante el poder constituido.

Los caprichos de Sergio Resa fueron aún más allá, y se suspendieron los permisos provisorios de obra en la ciudad, lo que impactó fuertemente en el rubro de la construcción. Sin embargo, no todo está perdido. Una simple recorrida por la región muestra el escaso interés de los desarrolladores por la medida del secretario de Planeamiento y Obras Públicas. Día a día, edificios, casas y barrios privados continúan desplegando obras y maquinaria pesada sin prestar atención al fallido funcionario municipal.

“No se puede ir en contra del progreso”, aseguró un reconocido constructor que avanza a todo vapor con sus edificios y complejos de dúplex, a pesar de la medida del secretario municipal. “Resa peca de ignorancia, por haber sido toda su vida un tipo detrás de un mostrador. Asegura que algunos barrios privados están en el cordón frutihortícola. Se ve que nunca caminó la zona. El cordón hace décadas que se mudó a Abasto y Colonia Urquiza, donde prácticamente no hay desarrollos. Asegura que son zonas anegables, pero más anegable es el barrio que buscó aprobar detrás de El Quimilar”, sentenció.

Casi como un manotazo de ahogado, el secretario municipal pareciera encabezar una pintoresca movida en medios de comunicación, utilizando para ello, paradójicamente, el mismo periódico cuyo dueño vio aprobar su propio barrio privado mientras el resto se tiene que sentar a esperar. Las publicaciones, sin embargo, no lograron enmascarar el desatino.

La provincia suma al desorden general

Una iniciativa del gobierno bonaerense encabezada por el ministro de Gobierno Carlos Bianco, pareciera empantanar aun más las decisiones del secretario de Obras Públicas de La Plata. El funcionario y mano derecha de Axel Kicillof había anticipado, allá por el mes de junio, que se estaba estudiando la modificación de las leyes 8912/77 y 14.449/12. La modificación de ambas normas, que rigen en materia de ordenamiento territorial y urbano, sería parte de un nuevo proyecto de ley que será discutido por la Legislatura bonaerense entre 2025 y 2026.

Carlos Bianco.

La noticia, que había sido adelantada por el propio Bianco en el Consejo provincial de Vivienda y Hábitat realizado en el Pasaje Dardo Rocha, pone al presunto reordenamiento local prometido para el presente mes de diciembre en un incómodo espacio.

De acuerdo al decreto publicado el 10 de octubre de este año, la municipalidad de La Plata tiene 180 días para resolver las ordenanzas señaladas como irregulares y darle un marco legal a las actividades de los barrios cerrados. Sin embargo, desde el círculo íntimo del gobernador Kicillof se mostraron molestos con la posibilidad de que Resa quiera publicar una normativa local sin estar al tanto de las modificaciones provinciales. No le queda otra, cualquier retraso en las fechas pautadas por el decreto implicará caer en un caos legal e iniciar una batalla legal de numerosos frentes, lo que implicaría un papelón aún mayor.

Así las cosas, el resultado de la decisión de Sergio Resa y el respectivo decreto municipal pareciera navegar en el terreno del desastre. Además de haber afectado negativamente a la endeble economía local, haber generado la pérdida de miles de empleos y de millones de dólares en inversión, se le suman las sospechas de negociados con empresarios amigos del poder que vieron firmados sus expedientes en forma expedita.

Advertisement

La improvisación, el capricho y la venganza política hicieron de las suyas, y la construcción, uno de los rubros trascendentales de la economía platense, se encuentra en jaque, sorteando su suerte entre el desempleo y los negociados de unos pocos. (www.REALPOLITIK.com.ar)

¿Qué te parece esta nota?


COMENTÁ / VER COMENTARIOS



Negociados, y, suspensiones:, El, futuro, incierto, de, los, barrios, privados, en, La, Plata

Advertisement

POLITICA

Alquileres: cuánto cuesta un departamento de dos ambientes en 30 barrios de la Ciudad

Published

on


Los precios de los alquileres de las propiedades publicadas en los sitios inmobiliarios de la ciudad de Buenos Aires registraron un aumento en el valor de publicación del 2,8% en el mes de enero, y lo hicieron por encima de la inflación de la ciudad de Buenos Aires (2,2% en enero), según el índice que todos los meses publica Zonaprop.

Un dato clave es que el volumen de oferta en el primer mes del año cayó un 6%, luego de meses de suba, pero acumuló un aumento total de casi el 200% en un año. Efecto positivo de la derogación de la ley de alquileres en diciembre de 2023 que logró reacomodar el mercado de alquileres en el 2024 tanto en términos de oferta y demanda como de precios y ajustes.

Cristiano Ronaldo cumplió 40 y construyó un verdadero imperio inmobiliario

El mercado de alquileres sigue buscando un valor de equilibrio y en lo que va del año el precio de publicación de la oferta cayó en términos reales”, comparte Soledad Balayan, titular de Maure Inmobiliaria. Los analistas concuerdan con que esta reducción se debe a una estabilización del mercado inmobiliario en el que los propietarios se adaptaron a las nuevas reglas establecidas por el DNU y volvieron a volcar sus unidades al alquiler.

Los nuevos contratos de alquiler acumularon una suba de precio de 39.7% en un año, avanzaron por debajo de la inflación porteña que fue del 136,7% la acumulada en el año y por debajo del ajuste del ICL (190,69%, en enero). Este último, es el índice por el que se ajustaron en forma anual los contratos firmados bajo la ley derogada por el DNU.

“El aumento en el precio de los alquileres tiene relación con la evolución de la inflación. Actualmente el precio de los nuevos contratos corre al mismo ritmo que los datos del IPC (Índice de Precios al Consumidor)”, señala Leandro Molina, director del portal inmobiliario.

Advertisement

La derogación de la ley de alquileres (27.551), aprobada en julio de 2020 y modificada posteriormente en octubre de 2023, permitió que a partir del 2024 la libertad entre las partes prevalece en la negociación de puntos cruciales en los contratos de alquiler. La clave para ambas partes, propietarios e inquilinos, radica en llegar a acuerdos por escrito sobre estos puntos, así como cualquier otro aspecto relevante, con el objetivo de prevenir posibles conflictos en el futuro.

En números concretos, un departamento de un ambiente y 40 m² se alquila por $474.633 por mes; uno de dos ambientes y 50 m² lo hace por $566.025; mientras que el de tres ambientes y 70 m² se encuentra publicado por $761.505, en promedio.

Clarence House: así es por dentro la residencia de la corona británica donde viven Carlos y Camila y sus fabulosos jardines

Los barrios más caros y más baratos para alquilar un dos ambientes en CABA

De acuerdo a la zona en la que se encuentran los inmuebles, los precios de los departamentos varían: el portal inmobiliario da a conocer los precios mensuales promedio de los departamentos en los diferentes barrios de la ciudad, utilizando a modo de ejemplo concreto las unidades de dos ambientes.

En este caso, Puerto Madero ocupa el primer lugar como el barrio más caro, con un precio medio en torno a los $926.707 por mes, mientras que por el lado contrario se ubicado Lugano como el más económico con $424.900 mensuales.

Los barrios con los alquileres de dos ambientes más caros

  1. Puerto Madero: $926.707
  2. Palermo: $629.241
  3. Núñez: $626.602
  4. Parque Chas: $616.358
  5. Coghlan: $612.886
  6. Belgrano: $610.074
  7. Saavedra: $600.322
  8. Chacarita: $599.721
  9. Colegiales: $598.908
  10. Recoleta: $592.899

Belgrano se ubica entre los barrios más caros para alquilar, con un alquiler promedio de $610.074

Los precios de los departamentos de dos ambientes en los barrios más económicos

  1. Lugano: $424.900
  2. Floresta: $486.183
  3. Mataderos: $494.843
  4. Vélez Sarsfield: $500.147
  5. Monte Castro: $504.738
  6. Liniers: $507.451
  7. Constitución: $508.692
  8. Santa Rita: $509.205
  9. San Nicolás: $511.806
  10. Flores: $513.711

Los valores de los alquileres intermedios de dos ambientes

  1. Almagro: $564.887
  2. Caballito: $563.003
  3. San Telmo: $555.807
  4. San Cristóbal: $553.097
  5. Retiro: $550.553
  6. Parque Chacabuco: $540.704
  7. Boedo: $540.106
  8. Villa Pueyrredón: $537.137
  9. Villa del Parque: $536.883
  10. Agronomía: $535.793

Qué significa encontrar cucarachas con las patas hacia arriba

El barrio que presenta mayor suba interanual es Lugano con el 80,4%

Por su parte, en cuando al incremento interanual, los barrios que presentaron mayor suba son Lugano, Liniers y Parque Patricios, con un incremento en los últimos 12 meses de 80,4%, 68,4% y 63,3%, respectivamente.

Advertisement

Mientras que por el lado contrario, se encuentran Chacarita, Puerto Madero y Retiro. En este caso, los alquileres crecieron un 18,1%, 20,1% y 21,9% respectivamente.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad