ECONOMIA
Baja el riesgo país y se abaratan los créditos para empresas y personas
El Gobierno y los inversores celebran la fuerte compresión del riesgo país. La tasa de riesgo soberano ya se encuentra por debajo de los 700 puntos básicos, el nivel más bajo en casi seis años, lo que empieza a habilitar la posibilidad de que la Argentina regrese al mercado internacional de deuda para renovar los pagos a los acreedores en dólares.
El riesgo país establece la sobretasa de financiamiento de un país, por encima de la de Estados Unidos, que tiene riesgo cero. Es decir, para calcular las tasas a las que puede endeudarse un país, a las tasas estadounidenses hay que sumarle lo que marca el riesgo país. Esto, además, termina impactando en el financiamiento de las empresas privadas.
La baja del riesgo país es clave para la Argentina porque en los próximos años enfrentará abultados vencimientos de deuda en dólares con acreedores privados y no cuenta con reservas suficientes. La alternativa habitual es emitir nueva deuda en el exterior para canjear la nueva por la vieja y extender así los plazos de pago. Para eso, es necesario que el riesgo país permita hacerlo a tasas razonables.
Cuánto más caerá el riesgo país y cómo impacta en la salida del cepo al dólar
Morgan Stanley afirma que, tras los avances en la macroeconomía que están llevando adelante el presidente Javier Milei y el ministro Luis Caputo, no sorprende ver la fuerte compresión en los niveles de riesgo país, que en lo que va del año exhibe un desplome de 65%, por lo que al cierre de la jornada de ayer se situaba en 658 puntos básicos.
A pesar del desplome, la multinacional estadounidense proyecta que aún puede caer más hasta ubicarse alrededor de los 550 puntos básicos en los próximos seis meses «si la política y la economía continúan avanzando por el mismo camino», según indicó en un informe que publicó esta semana.
El equipo de research de IEB estima que, en la medida en que siga avanzando el programa económico de Milei y se logre un riesgo país de alrededor de 600 puntos básicos, la Argentina podría regresar a los mercados internacionales de deuda y/o avanzar con la eliminación del cepo cambiario de manera ordenada, tal como espera el Gobierno.
Impacto del riesgo país sobre las empresas y las personas
De acuerdo con la consultora Econviews, un riesgo país bajo «es fundamental para una economía», ya que «indica una percepción de menor riesgo sobre la capacidad del país para cumplir sus obligaciones de deuda» en moneda extranjera.
Esto beneficia tanto al Gobierno como a las empresas privadas, que «pueden acceder a financiamiento en condiciones más favorables». Además, termina beneficiando al país y a la población en general, ya que «al reducir el costo de endeudamiento, los proyectos de inversión y expansión se vuelven más viables, potenciando la actividad económica y el empleo».
En diálogo con iProfesional, Claudio Caprarulo, director de Analytica, afirma que el impacto de la caída del riesgo país sobre las empresas se da de manera indirecta, ya que para el financiamiento del sector privado se consideran principalmente otros factores propios de cada compañía, como los balances, los planes de negocio, las proyecciones del sector económico al que pertenecen, etcétera.
«De todas formas, la baja del riesgo país es importante para las empresas privadas porque permite estimar mejores proyecciones asociadas al mercado local y el entorno de desenvolvimiento de la empresa. En otras palabras, reduce el peso del riesgo que se le asigna por su país de origen», explica Caprarulo.
La performance del riesgo país desde 2016 hasta hoy.
De acuerdo con Juan Diedrichs, de Capital Markets Argentina, si el riesgo país sigue bajando es muy probable que el próximo año la Argentina reciba una mejora en la calificación crediticia, que está en niveles muy bajos. Una mejora en la calificación de la deuda generaría que grandes fondos del exterior se interesen por invertir en los títulos públicos argentinos.
«La gente no lo ve, no se da cuenta, pero baja el costo del endeudamiento. No sólo a las empresas, sino que también se traslada al público. Eso significa crédito más barato y más fondeo para los bancos. Además, genera una perspectiva distinta del país: las empresas y grupos inversores empiezan a mirar al país con otros ojos», resalta Diedrichs ante iProfesional.
El analista afirma que esto implica inversiones financieras, como compra de activos bursátiles, y en la economía real. Es decir, crece la posibilidad de que inversores extranjeros inyecten capital en proyectos a mediano y largo plazo en la Argentina. En la medida en que riesgo país baje, sostiene, eso se torna más factible. Además, a las empresas locales les saldrá más barato fondearse.
«En principio, significa que todo el país, no solo el Estado Nacional, puede tomar financiamiento más barato. Si bien las empresas tienen su propio ‘riesgo país’, están sujetas al riesgo de la Argentina. Por ejemplo, si el riesgo país está reflejando el cepo y la capacidad de pago del país, el BCRA podría negarle los dólares a la empresas para pagar sus deudas», agrega Martín Kalos, director de Epyca, en diálogo con iProfesional.
Kalos destaca que las empresas locales tienen bajos niveles de endeudamiento porque, a diferencia de lo que ocurre en otros países, tienden a financiar sus inversiones y capital de trabajo con recursos propios y no tanto con deuda bancaria y no bancaria externa. Esto tiene que ver, explica, con los riesgos, las altas tasas de interés y los desmanes de la macroeconomía argentina de las últimas décadas.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,riesgo pais,credito,deuda
ECONOMIA
Trump confirmó nuevos aranceles al acero y al aluminio, y así impactará en empresas argentinas
En una movida que intensificó las tensiones comerciales a nivel mundial, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un decreto que impuso aranceles del 25% a todas las importaciones de acero y aluminio, sin excepciones ni exenciones. Esta medida afectó directamente a países aliados y socios comerciales de larga data, incluyendo a Canadá, México, Brasil y Argentina.
«Hoy simplifico nuestros aranceles sobre el acero y el aluminio», dijo Trump en el Salón Oval mientras firmaba las órdenes ejecutivas. «Es un 25%, sin excepciones ni exenciones», agregó.
«Nos estaban atacando tanto amigos como enemigos. Es hora de que nuestras grandes industrias regresen a Estados Unidos», subrayó.
Trump resaltó también que pensaría imponer aranceles adicionales a automóviles, productos farmacéuticos y chips informáticos.
El asesor comercial de Trump, Peter Navarro, dijo que las medidas ayudarían a los productores de acero y aluminio de Estados Unidos y reforzarían la seguridad económica y nacional de Estados Unidos.
«Los aranceles al acero y al aluminio 2.0 pondrán fin al dumping extranjero, impulsarán la producción nacional y asegurarán nuestras industrias de acero y aluminio como columna vertebral y pilares de la seguridad económica y nacional de Estados Unidos. No se trata sólo de comercio. Se trata de garantizar que Estados Unidos nunca tenga que depender de naciones extranjeras para industrias críticas como el acero y el aluminio», señaló a los periodistas
Durante su primer mandato, en 2018, Trump ya había implementado aranceles similares, aunque posteriormente otorgó exenciones a ciertos países. Sin embargo, en esta ocasión, la administración decidió aplicar la tarifa de manera uniforme, argumentando la necesidad de proteger la industria nacional y reducir la dependencia de importaciones extranjeras.
La reacción internacional no se hizo esperar. La Unión Europea calificó la medida como «ilegal y económicamente contraproducente», señalando que perjudicaría tanto a empresas y consumidores europeos como estadounidenses.
Francia exigió represalias inmediatas por parte de la UE, mientras que China, que ya había aplicado aranceles a productos estadounidenses, criticó el proteccionismo comercial de Trump, enfatizando que no hay ganadores en las guerras comerciales.
El impacto para las empresas argentinas
Para Argentina, la imposición de estos aranceles representó un desafío considerable. Según datos del sector, el país exportaba aproximadamente u$s600 millones anuales en acero y aluminio a Estados Unidos. Empresas emblemáticas como Aluar y Tenaris se pueden ver afectadas directamente. Aluar, por ejemplo, destina alrededor del 40% de su producción al mercado estadounidense.
Según analistas, con un arancel más alto, los productos argentinos se encarecerían, lo que podría reducir la demanda por parte de Estados Unidos o disminuir los márgenes de ganancia para los exportadores locales. A largo plazo, esto podría llevar a una caída en la producción y afectar el empleo en el sector metalúrgico, que ya enfrenta desafíos estructurales.
Asimismo, la posibilidad de que Argentina logre quedar excluida de la medida dependerá de las negociaciones diplomáticas y de la relación bilateral entre ambos países. La falta de una respuesta favorable podría incentivar la búsqueda de nuevos mercados, aunque esto no resultaría inmediato ni sencillo.
En resumen, la decisión de la administración Trump de imponer aranceles del 25% a las importaciones de acero y aluminio sin excepciones generó una ola de reacciones a nivel global. Para Argentina, esta medida implicó desafíos significativos para su industria metalúrgica y planteó interrogantes sobre el futuro de sus exportaciones hacia Estados Unidos.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,donald trump,estados unidos
-
ECONOMIA3 días ago
Pelea por el atraso cambiario: Milei, enojado porque el FMI «no la ve» y lo presiona con una devaluación
-
POLITICA2 días ago
Javier Milei y sus medidas, EN VIVO: Elon Musk volvió a elogiar al Presidente y se declaró «gran fan»
-
SOCIEDAD2 días ago
«Más de 250.000 empleos perdidos: La crisis empresarial en Argentina sigue en aumento»
-
CHIMENTOS2 días ago
El testimonio que complica a Jorge Rial, el papá de Morena: «Un hogar con mucha violencia»
-
SOCIEDAD2 días ago
Incendios en la Patagonia: Chubut ofrece 10 millones de pesos para identificar a quienes iniciaron el fuego
-
ECONOMIA14 horas ago
Tarjeteo récord: desde la City alertan que la salida de dólares por turismo creció de manera «impresionante»