Connect with us

POLITICA

El Gobierno recalibra y aclara el discurso de Milei sobre género antes de una nueva manifestación del colectivo LGTBQ

Published

on


El Foro de Davos no fue todo lo que Javier Milei esperaba. Su discurso le alcanzó para convertirse -después de Donald Trumpen el primer político más asociado a Davos en las redes sociales, pero las reacciones y la conversación digital que generó fue un 75 por ciento menor a las que provocó su estreno en ese foro, en 2024.

El concepto «ideología de género» fue el más repetido en torno a «Milei» el 23 de enero, un efecto que claramente el Presidente y sus estrategas fueron a buscar. De todos modos, tras el discurso en el que asoció la pedofilia a la homosexualidad, los comentarios negativos por su presentación ganaron el balotaje dialéctico en redes, con un 51% de menciones en ese sentido. El rechazo fue del 61% si solo se tienen en cuenta los comentarios en castellano.

Los datos provienen de un relevamiento de la consultora Ad-Hoc que el Gobierno podría desacreditar como el Presidente hizo cuando todo el amplio abanico de encuestas registró una baja en su imagen de 6 puntos, que luego recuperó.

Como sea, el jefe de Estado sintió que era necesario relativizar sus palabras y negar el sentido de sus dichos. Lo hizo a su manera, con advertencia a la prensa, a la oposición y al jefe de Gobierno Jorge Macri. “Somos liberales. El respeto irrestricto al proyecto de vida del prójimo es parte de nuestro ADN. Lo que no vamos a tolerar nunca, y lo que la sociedad ya no tolera más, es pretender imponer desde el Estado un trato desigual frente a la ley, con el único fin de obtener privilegios y seguir expandiendo el Estado del que los políticos ladrones roban”, escribió el Presidente en X. En la misma red social siguió victimizándose y acusó a los “zurdos” de malinterpretar intencionadamente sus dichos ahora o con los recortes a las universidades.

Video

El Gobierno, sobre la marcha del sábado

La convocatoria de la marcha del colectivo LGTBQ en Parque Lezama el sábado fue una prueba de la capacidad organizativa del mismo, que rápidamente anunció el desarrollo de una manifestación más grande para este fin de semana, desde el Congreso a Plaza de Mayo, que ya tuvo la adhesión de las dos CTA y la CGT y que tendrá acompañamiento de otros resortes políticos.

Advertisement

La dirigencia opositora tomó nota (tarde) y también criticó al Presidente. Se anotaron desde Axel Kicillof, a Jorge Macri (algo más rápido) y la defensoría del Pueblo de la Ciudad. Manuel Adorni posteó el sábado una imagen de la vehemente dirigente de izquierda Manuela Castiñeira que en todas las elecciones intermedias es candidata, aunque nunca logra superar el corte de las PASO.

Sabemos que van a usar la marcha para mostrar oposición”, graficó este martes un funcionario con diálogo permanente con Javier y Karina Milei.

El vocero presidencial también rechazó las reacciones contra el discurso del Presidente y descartó de plano cualquier analogía entre la homosexualidad y el abuso, como la que Milei sugirió en Davos. “Quien crea que puede aportar a sus libertades está muy bien que haga una marcha, pero guarda cuando eso se le obliga a pagar a otro porque ahí entramos en un conflicto de intereses y hay que respetar a todas las partes”, consignó sobre la movilización del sábado.

La marcha del colectivo LGTBQ en Parque Lezama.

Los estrategas comunicacionales del oficialismo no disimularon que el efecto buscado en Davos y tras el anuncio del proyecto de igualdad ante la ley, que elimina la figura de femicidio y los cupos en el Estado, no fue el que buscaban. “El Gobierno no está del todo cómodo con cómo quedó reflejado el tema, porque no es lo que piensan. Al menos respecto a los homosexuales que fue el punto de la polémica”, señala un dirigente que reporta a uno de los vértices del triángulo de hierro.

Acotan que no les preocupa tanto la movilización del sábado o los repudios como “el perfilamiento del mensaje”. Por eso el Gobierno profundizará la idea de que lo más importante es “respeto irrestricto al proyecto de vida del prójimo” y buscará clarificar que la discusión pasa por la posición filosófica alrededor de los cupos y por el derecho a que el Estado financie intervenciones quirúrgicas por cuestiones de género.

Una de las cuentas en X atribuidas a Santiago Caputo (@MileiEmperador) abonó la hipótesis de que la movilización en defensa de la diversidad de género podría ser funcional para el oficialismo. “Sería una tragedia que producto de nuestra batalla cultural la oposición se encolumne detrás del discurso woke inviable o, aún peor, que algún partido sufra un desprendimiento de izquierda que milite la causa LGBTQXYZ. Dios no lo permita”, tuiteó con ironía, sobre una posible atomización opositora, el perfil anónimo que en algunos momentos sí habría utilizado el asesor.

El verdadero Caputo debió “tolerar” una suerte de guardia en la antesala de su despacho, que no era para vigilarlo a él (necesariamente) sino a los periodistas que suelen montar guardia allí para ver qué funcionarios lo visitan, como este martes Luis Petri. El ministro de Defensa fue escoltado por el jefe de Casa Militar Sebastián Ibáñez, que en el organigrama responde a la secretaria general de Presidencia. Los uniformados -a cargo de la seguridad del jefe de Estado, la Casa Rosada y la residencia de Olivos- pidieron a los periodistas que evitaran hacer preguntas y deambularan.

Advertisement

POLITICA

Alquileres: cuánto cuesta un departamento de dos ambientes en 30 barrios de la Ciudad

Published

on


Los precios de los alquileres de las propiedades publicadas en los sitios inmobiliarios de la ciudad de Buenos Aires registraron un aumento en el valor de publicación del 2,8% en el mes de enero, y lo hicieron por encima de la inflación de la ciudad de Buenos Aires (2,2% en enero), según el índice que todos los meses publica Zonaprop.

Un dato clave es que el volumen de oferta en el primer mes del año cayó un 6%, luego de meses de suba, pero acumuló un aumento total de casi el 200% en un año. Efecto positivo de la derogación de la ley de alquileres en diciembre de 2023 que logró reacomodar el mercado de alquileres en el 2024 tanto en términos de oferta y demanda como de precios y ajustes.

Cristiano Ronaldo cumplió 40 y construyó un verdadero imperio inmobiliario

El mercado de alquileres sigue buscando un valor de equilibrio y en lo que va del año el precio de publicación de la oferta cayó en términos reales”, comparte Soledad Balayan, titular de Maure Inmobiliaria. Los analistas concuerdan con que esta reducción se debe a una estabilización del mercado inmobiliario en el que los propietarios se adaptaron a las nuevas reglas establecidas por el DNU y volvieron a volcar sus unidades al alquiler.

Los nuevos contratos de alquiler acumularon una suba de precio de 39.7% en un año, avanzaron por debajo de la inflación porteña que fue del 136,7% la acumulada en el año y por debajo del ajuste del ICL (190,69%, en enero). Este último, es el índice por el que se ajustaron en forma anual los contratos firmados bajo la ley derogada por el DNU.

“El aumento en el precio de los alquileres tiene relación con la evolución de la inflación. Actualmente el precio de los nuevos contratos corre al mismo ritmo que los datos del IPC (Índice de Precios al Consumidor)”, señala Leandro Molina, director del portal inmobiliario.

Advertisement

La derogación de la ley de alquileres (27.551), aprobada en julio de 2020 y modificada posteriormente en octubre de 2023, permitió que a partir del 2024 la libertad entre las partes prevalece en la negociación de puntos cruciales en los contratos de alquiler. La clave para ambas partes, propietarios e inquilinos, radica en llegar a acuerdos por escrito sobre estos puntos, así como cualquier otro aspecto relevante, con el objetivo de prevenir posibles conflictos en el futuro.

En números concretos, un departamento de un ambiente y 40 m² se alquila por $474.633 por mes; uno de dos ambientes y 50 m² lo hace por $566.025; mientras que el de tres ambientes y 70 m² se encuentra publicado por $761.505, en promedio.

Clarence House: así es por dentro la residencia de la corona británica donde viven Carlos y Camila y sus fabulosos jardines

Los barrios más caros y más baratos para alquilar un dos ambientes en CABA

De acuerdo a la zona en la que se encuentran los inmuebles, los precios de los departamentos varían: el portal inmobiliario da a conocer los precios mensuales promedio de los departamentos en los diferentes barrios de la ciudad, utilizando a modo de ejemplo concreto las unidades de dos ambientes.

En este caso, Puerto Madero ocupa el primer lugar como el barrio más caro, con un precio medio en torno a los $926.707 por mes, mientras que por el lado contrario se ubicado Lugano como el más económico con $424.900 mensuales.

Los barrios con los alquileres de dos ambientes más caros

  1. Puerto Madero: $926.707
  2. Palermo: $629.241
  3. Núñez: $626.602
  4. Parque Chas: $616.358
  5. Coghlan: $612.886
  6. Belgrano: $610.074
  7. Saavedra: $600.322
  8. Chacarita: $599.721
  9. Colegiales: $598.908
  10. Recoleta: $592.899

Belgrano se ubica entre los barrios más caros para alquilar, con un alquiler promedio de $610.074

Los precios de los departamentos de dos ambientes en los barrios más económicos

  1. Lugano: $424.900
  2. Floresta: $486.183
  3. Mataderos: $494.843
  4. Vélez Sarsfield: $500.147
  5. Monte Castro: $504.738
  6. Liniers: $507.451
  7. Constitución: $508.692
  8. Santa Rita: $509.205
  9. San Nicolás: $511.806
  10. Flores: $513.711

Los valores de los alquileres intermedios de dos ambientes

  1. Almagro: $564.887
  2. Caballito: $563.003
  3. San Telmo: $555.807
  4. San Cristóbal: $553.097
  5. Retiro: $550.553
  6. Parque Chacabuco: $540.704
  7. Boedo: $540.106
  8. Villa Pueyrredón: $537.137
  9. Villa del Parque: $536.883
  10. Agronomía: $535.793

Qué significa encontrar cucarachas con las patas hacia arriba

El barrio que presenta mayor suba interanual es Lugano con el 80,4%

Por su parte, en cuando al incremento interanual, los barrios que presentaron mayor suba son Lugano, Liniers y Parque Patricios, con un incremento en los últimos 12 meses de 80,4%, 68,4% y 63,3%, respectivamente.

Advertisement

Mientras que por el lado contrario, se encuentran Chacarita, Puerto Madero y Retiro. En este caso, los alquileres crecieron un 18,1%, 20,1% y 21,9% respectivamente.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad