POLITICA
¿Una planta que es vacuna? Descubrieron que una variedad de romero puede servir para un uso inédito
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- Investigadores argentinos descubrieron que la aplicación de extractos de una variedad criolla de la planta de romero tiene un efecto protector contra patógenos en cultivos. A partir de ese hallazgo y con financiamiento internacional, buscan alternativas al uso de agroquímicos.
“Nos proponemos generar nuevas tecnologías que puedan ser utilizadas como bioestimulantes o protectores frente a distintos tipos de estrés biótico, causados por virus, bacterias y hongos, o abiótico, causados por temperaturas extremas o poca disponibilidad de agua”, explicó María Rosa Marano, líder de la investigación desarrollada en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR), vinculado al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y la Universidad Nacional de Rosario (UNR).
Categórico informe: se conoció qué va a pasar con las próximas lluvias y temperaturas y un dato resultó revelador
El equipo liderado por Marano integra actualmente la alianza CropPrime, un consorcio internacional que cuenta con un financiamiento de un millón de euros hasta 2027, por parte del Programa Marie Skłodowska-Curie Actions (MSCA-Staff Exchange) de la Comisión Europea. Los expertos buscan desarrollar un producto comercial de origen natural que represente una alternativa amigable con el ambiente.
Los expertos indicaron que la especie Salvia rosmarinus (romero) ha ganado importancia en el campo de la investigación por sus atributos como antiinflamatorio, microbicida y antioxidante. Y, si bien ha sido muy investigado en relación con la salud humana, esta es la primera vez que se prueba el efecto que tiene el ácido rosmarínico (junto con el ácido carnósico y el carnosol; está entre los metabolitos secundarios más abundantes en el romero) sobre otras plantas.
“Detrás del mostrador”: prevén que los precios de la carne vacuna sigan recuperándose por encima de la inflación
Marano contó que cuando comenzaron con esta línea de investigación, eligieron primero trabajar con enfermedades causadas por virus en las plantas, “porque no existe ningún agente químico para evitar la propagación viral en cultivos”.
Tomando como modelo al virus de la necrosis del tabaco (TVNA, por su nombre en inglés), encontraron un efecto importante de la aplicación del extracto de romero en el desarrollo de la enfermedad viral, disminuyendo los síntomas. Asimismo, pudieron comprobar que este efecto es distinto a la acción microbicida que se había descrito en células animales o contra patógenos humanos.
“En plantas, tiene un efecto protector que las prepara y aumenta su respuesta de defensa en el momento en que la planta se somete a un estrés”, explicó Lucila García, biotecnóloga e investigadora del Conicet en el IBR. Marano sumó que el romero “actúa como una especie de vacuna”.
Tras trabajar con otros patógenos y plantas, los investigadores demostraron también que la protección es eficaz en el caso de enfermedades causadas por bacterias en cítricos o por hongos en soja: eso sugiere que existe una acción extendida que es independiente del patógeno y de la planta.
De todos modos, la líder del equipo advirtió que no cualquier planta de romero genera un extracto con estas características, porque “los metabolitos secundarios que se producen cambian dependiendo la variedad de romero y las condiciones climáticas en que se desarrolla la planta”. Estos resultados se obtuvieron trabajando con una variedad criolla, proveniente de Concarán, provincia de San Luis.
“El INTA nos provee de las plantas y en colaboración con la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la UNR realizamos los extractos que luego utilizamos en los ensayos, que contaron, además, con el financiamiento de la Fundación Williams”, sumó Marano.
La alianza CropPrime está conformada por laboratorios de República Checa, Bulgaria, Bélgica y Sudáfrica que se unen al dirigido por Marano en IBR y a la empresa de desarrollos biotecnológicos BioAtlantis, radicada en Irlanda.
La empresa tiene 16 años de experiencia en el mercado y es pionera en la aplicación de la tecnología de “priming”, que involucra el uso de sustancias bioactivas que estimulan una respuesta molecular en los cultivos y los prepara para afrontar situaciones de estrés. “En Argentina, los productores utilizan varios de los bioestimulantes desarrollados por la empresa”, afirmó Marano.
Además de romero, algunos laboratorios que forman parte del consorcio internacional trabajan con extractos de algas y de hongos. De todos modos, Pavel Kerchev, miembro del consorcio e investigador de la Universidad Mendel en Brno (República Checa), advirtió que a partir de los buenos resultados que ha dado el romero, “actualmente mucho del trabajo que hacemos en CropPrime es en torno a entender cómo funciona el ácido rosmarínico”.
POLITICA
Un estudio reveló si los argentinos prefieren más tener gatos o perros
Las mascotas son importantes en la vida cotidiana de los argentinos. Cada año aumenta su presencia en los hogares, e incluso hay quienes, por el momento, prefieren tener un perro o un gato antes que un hijo. Según un estudio reciente de la consultora Kantar Insights, el 75% de los encuestados las considera parte de la familia, e incluso como “un hijo”.
Es notorio el afecto que existe por estas dos especies, ya sea que se viva en una casa o en un departamento, donde ocho de cada diez argentinos eligen tener una mascota. Según el relevamiento, la mayoría opta por los perros, y se destacó que la adopción está en aumento.
En 2024, la consultora encuestó a 1.000 personas — hombres y mujeres mayores de 18 años — de todo el país y de distintos niveles socioeconómicos: ABC1 (alto), C2C3 (medio) y D1D2 (bajo). Del total, el 75 por ciento reconoció que considera a su mascota como un hijo.
Lo interesante de este análisis es que el número se mantuvo y, en ciertas regiones, incluso aumentó en comparación con 2022, en particular en la ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires.
En la Ciudad, la tendencia se mantiene: el 59 % de las personas tiene perros o gatos como mascotas. Además, el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas de 2022 arrojó que en este distrito había más de estos animales que niños menores de 10 años.
Está claro que los argentinos tienden a integrar una mascota a su vida como compañía y que, en la mayoría de los casos, esto impacta positivamente en su bienestar psicológico. Los estudios sobre los beneficios que aportan los perros y gatos a la salud mental confirman que su presencia genera un impacto positivo.
Mariana Souto, directora de Ómnibus de Kantar Insights Argentina, se refirió al vínculo afectivo que se genera, según Produ.ar: “El argentino humaniza a las mascotas, lo que se refleja en que el 75 por ciento de los encuestados las considera como un hijo. Esta actitud es más común entre las mujeres, los menores de 50 años y los sectores socioeconómicos más bajos”.
Además de los beneficios para la salud, el estudio señala que algunos hábitos y comportamientos de la sociedad cambiaron debido al aumento de mascotas.
Los datos del relevamiento indicaron que el 39 por ciento de los dueños concurre a bares pet-friendly, mientras que el 80 por ciento considera que los espacios públicos deberían permitir el acceso de mascotas.
A su vez, el 59 por ciento elige destinos pet-friendly para sus vacaciones, mientras que el 39 por ciento contrata cuidadores o guarderías. El 66 por ciento comparte fotos de sus mascotas en las redes sociales y el 35 por ciento sigue a influencers de animales.
“Cuando las mascotas ocupan un rol central en la vida de sus dueños, surgen nuevas necesidades y el mercado responde con productos y servicios específicos. Es una tendencia que ya vimos consolidarse en otros países”, sostuvo Julieta Dejean, directora Comercial de Kantar Insights Argentina.
Por otro lado, el informe analizó el bienestar de las mascotas y cómo mejoró su calidad de vida, en particular la de los gatos. Esto se debe a una mayor concientización y divulgación de contenido sobre el tema.
Algunas cifras del estudio señalaron que el 89 por ciento de los dueños compra alimento balanceado, el 68 por ciento invierte en vacunas y el 57 por ciento en preventivos contra pulgas y garrapatas. Asimismo, dos de cada diez dueños adquieren artículos de lujo, como ropa, juguetes o sesiones de peluquería y masajes.
La transformación en los hábitos de los argentinos respecto a las mascotas impacta directamente en distintos aspectos de la economía y la cultura. Gracias a los datos de este nuevo relevamiento nacional, es posible desarrollar y expandir aún más este mercado.
-
ECONOMIA2 días ago
Pelea por el atraso cambiario: Milei, enojado porque el FMI «no la ve» y lo presiona con una devaluación
-
POLITICA3 días ago
Javier Milei negó el atraso cambiario y aseguró que el dólar “podría caer hasta los $600”
-
POLITICA1 día ago
Javier Milei y sus medidas, EN VIVO: Elon Musk volvió a elogiar al Presidente y se declaró «gran fan»
-
SOCIEDAD2 días ago
«Más de 250.000 empleos perdidos: La crisis empresarial en Argentina sigue en aumento»
-
CHIMENTOS1 día ago
El testimonio que complica a Jorge Rial, el papá de Morena: «Un hogar con mucha violencia»
-
SOCIEDAD2 días ago
Incendios en la Patagonia: Chubut ofrece 10 millones de pesos para identificar a quienes iniciaron el fuego