Connect with us

ECONOMIA

Duro reclamo de Aluar contra los aranceles impuestos por Trump

Published

on


La firma, con 50 años de trayectoria, vela por mantener un buen vínculo con Estados Unidos y encontrar mecanismos viables para la exportación

12/02/2025 – 16:29hs


Donald Trump sacudió a los mercados de Argentina, México, China y Canadá, al implementar diversos tipos de aranceles para las exportaciones de diferentes materias primas.

En el caso de Argentina, el jefe de Estado republicano, implementó aranceles del 25% a las exportaciones de acero y aluminio desde Argentina hacia el país norteamericano.

Exportaciones: Aluar reclama contra los aranceles de Donald Trump

Esto motivó la reacción casi inmediata de la mayor productora de aluminio de nuestro país.

Se trata de Aluar, que emitió un comunicado, mediante el cual vela por encontrar mecanismos viables para mantener este tipo de operaciones con EE. UU., convenientes para ambas partes.

Advertisement

«Aluar es una empresa argentina con 50 años de trayectoria en la industria del aluminio. Exporta el 75% de su producción de aluminio primario de alta calidad, generando divisas para el país por más de 1.000 millones de dólares al año. Las ventas de Aluar a Estados Unidos alcanzan los 600 millones de dólares anuales, y en volumen representa el 40% de su producción total y el 55% de sus exportaciones», inicia el comunicado difundido por la compañía.

Y agrega: «Con Estados Unidos, hasta el año 2018 se operaba bajo un esquema libre que permitía a la empresa exportar a ese mercado sin restricciones aduaneras. Sin embargo, a partir de ese año, el gobierno norteamericano, en un marco general de políticas con foco en la seguridad nacional, impuso una severa normativa de controles, barreras y restricciones arancelarias (Sección 232 de la Trade Expansion Act) al aluminio importado».

Respecto de ese repaso histórico, la empresa recuerda, además: «Después de intensas negociaciones y gestiones diplomáticas llevadas a cabo por el gobierno argentino, se consiguió establecer una cuota de exportación de 180.000 toneladas anuales, exentas de aranceles, que se mantuvo sin cambios hasta la actualidad. Esa cuota, tomada como promedio de las exportaciones de Aluar de los años anteriores, representa menos del 4% del consumo de aluminio primario en ese mercado (que necesita importar más del 80% de su demanda)».

Y aclara que «las exportaciones de aluminio argentino a los Estados Unidos lejos de representar algún tipo de amenaza para la seguridad nacional de ese país, más bien, por el contrario, brindan un sustento confiable y permanente en un insumo clave de la industria norteamericana».

«Frente a ese antecedente confiamos en que el excelente vínculo entre ambos gobiernos brindará la posibilidad de acordar mecanismos razonables que permitan sostener la exportación de aluminio desde Argentina hacia Estados Unidos, con el esperable restablecimiento de las condiciones que fortalecen los vínculos entre ambas naciones», cierra la misiva.

La mayor productora de Aluminio de Argentina

Aluar es la principal productora de aluminio en Argentina y una de las más importantes de América Latina. Su planta industrial está ubicada en Puerto Madryn, Chubut, y abastece a diversos sectores como la construcción, la industria automotriz y el packaging.

La empresa controla todo el proceso de producción, desde la obtención de materia prima hasta la fabricación de productos terminados. Además, exporta a distintos mercados internacionales. Su compromiso con la sustentabilidad se refleja en el uso de energías renovables y en la reducción del impacto ambiental. También posee una división de extrusión para perfiles de aluminio.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,estados unidos,donald trump,aluar,exportaciones

ECONOMIA

Esta cantidad de sueldos se necesitan en la Argentina para comprar un auto 0km

Published

on


Comprar un auto 0km es un desafío económico diferente de acuerdo al país. Factores como la carga impositiva, los costos de producción, regulaciones, la disponibilidad de financiamiento y el poder adquisitivo de los trabajadores hacen que el acceso a un vehículo nuevo sea más accesible en algunos países que en otros.

Al realizar una comparación de los precios de los 0km en la Argentina y los países limítrofes, los impuestos que se pagan y cuántos salarios promedio necesita un trabajador para adquirir dicho automóvil, se pueden observar cambios a lo largo del tiempo.

Fiat Cronos: Argentina tiene el precio más alto de la región

Tomando como referencia el mismo modelo de auto 0km base como es el Fiat Cronos, compartimos a continuación la siguiente tabla que muestra cuánto cuesta en cada país tal automóvil, que es uno de los más vendidos en la Argentina.

El Fiat Cronos es uno de los autos más vendidos en la Argentina

La decisión del Ministerio de Economía de la Nación de eliminar  los impuestos internos para los autos de entre $41 y $75 millones que pagaban una alícuota del 20% y reducir la alícuota para los autos de más de $75 millones del 35% al 18% llevó a que los precios entre los autos más económicos y los de lujos se acerquen. 

Advertisement

De esta manera, las últimas semanas verificamos algunas bajas en los listados de precios de las concesionarias. Sin embargo, la Argentina sigue teniendo el valor más alto de la región para un vehículo nuevo, con un valor de u$s24.673, para este caso, mientras que, en Brasil, Chile, Uruguay y Paraguay, los precios oscilan entre un 30% y 53% menos.

Esta diferencia de precios se explica en parte por la fuerte carga impositiva que enfrentan los autos nuevos a nivel local. Más de la mitad del valor de un 0km en el país está compuesto por impuestos nacionales, provinciales y municipales. La combinación del IVA, los impuestos internos –con alícuotas de hasta el 35%– y aranceles de importación genera que el costo final de los autos sea significativamente mayor que en países vecinos, donde la presión tributaria es menor.

A esto se suma la evolución del precio de los autos en los últimos años, aunque según el Sistema de Información Online del Mercado Automotor de Argentina (Siomaa), en 2024 el Índice de Precios del Sector Automotor (IPSA) mostró un aumento del 67% en los valores de lista de los vehículos 0 km, muy por debajo de la inflación anual del 117,8%. Este comportamiento refleja cómo, a pesar del incremento generalizado de precios, los autos han ajustado por debajo del costo de vida. Dentro de este promedio, los autos livianos experimentaron un alza del 129%, los SUV un 67,7% y las pick-ups un 63%, lo que indica que el impacto varió según el segmento.

Recientemente, el mercado se vio afectado por cambios en la política impositiva. La eliminación del anticipo del 95% del impuesto PAIS en enero de 2025 y la reducción progresiva del tributo a lo largo de 2024 provocaron caídas puntuales en los precios de los autos nuevos, con reducciones de hasta un 4,5% en algunos modelos. Sin embargo, las marcas que no ajustaron a la baja argumentaron que, debido a la inflación y la devaluación del peso, mantener el precio sin aumentos ya implicaba una reducción en términos reales.

Otro factor clave que ha influido en los precios de los autos en Argentina es la estructura del mercado. Durante el primer semestre de 2024, el sector automotor atravesó un cambio drástico: la eliminación de los permisos de importación permitió a las marcas ajustar su stock y generar una sobreoferta, lo que resultó en bonificaciones y descuentos, especialmente en los modelos de entrada de gama. Así, los precios de lista dejaron de ser un piso y pasaron a convertirse en un techo, favoreciendo a quienes compraban en efectivo en lugar de suscribirse a planes de ahorro.

En este contexto, el Gobierno anunció la eliminación de los impuestos internos para los autos que costaban entre $41 y $75 millones, así como la reducción de la alícuota para los vehículos de alta gama. Se espera que estas medidas reduzcan los precios entre un 15% y un 20%, aunque su impacto dependerá de la respuesta de las automotrices y la demanda del mercado.

En Argentina se necesitan 19,6 sueldos para comprar un auto 0 km

Para visualizar con mayor claridad el precio de un automóvil 0 km respecto del poder adquisitivo del salario promedio en Argentina, elaboramos el siguiente gráfico que muestra la evolución, desde 2021 hasta 2025 considerando la cantidad de salarios promedio necesarios para adquirir un vehículo nuevo.

Advertisement
La relación entre el precio de autos 0km y el salario promedio mostró una mejora significativa

La relación entre el precio de autos 0km y el salario promedio mostró una mejora significativa.

La relación entre el precio de los autos 0km y el salario promedio mostró una mejora significativa. En 2021 se requerían casi 30 sueldos para comprar un vehículo y esta cifra ascendió a 58 en 2023. Actualmente hay una mejoría desde el lado del poder adquisitivo y sobre los mismos precios, porque con un SIPA provisorio de $1.146.474, se necesitan 19,6 sueldos para acceder a un 0 km.

De cara a 2025, la situación podría estabilizarse en estos niveles, impulsada por un ajuste salarial proyectado y la reducción del crawling peg al 1% mensual, lo que ayudaría a contener las devaluaciones y a mantener la suba de precios de los autos bajo control.

Por otro lado, los planes de ahorro han perdido atractivo, ya que los precios de lista de referencia han quedado por encima de los valores reales de mercado. Esto ha llevado a las marcas a ofrecer bonificaciones y descuentos para quienes pagan en efectivo, haciendo que esta opción resulte más conveniente.

Al mismo tiempo, como se mencionó anteriormente, la reducción de impuestos —por ahora aplicada solo a vehículos de alta gama— podría ampliar aún más la brecha entre segmentos, beneficiando, por ahora, principalmente a quienes tienen mayor capacidad de compra.

Comprar un auto 0km sigue siendo un desafío, tanto para los compradores, quienes deben afrontar impuestos que representan casi la mitad del valor del vehículo, como para el mercado automotor, que ofrece planes de ahorro que han perdido atractivo, ya que los consumidores se dan cuenta de su falta de conveniencia. Por su parte, el Gobierno parece estar dando pasos hacia una flexibilización de la carga impositiva, aunque aún queda un largo recorrido para llegar a competir con los países limítrofes en materia precios.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,auto,sueldo,salario,0km

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2024 - NDM Noticias del Momento - #Noticias #Chimentos #Politica #Fútbol #Economia #Sociedad