Connect with us

SOCIEDAD

Adolescencia: ¿hasta qué edad se puede revisar el celular a los hijos?

Published

on


“Lo siento, hijo. Debería haber hecho más”, lamenta Eddie entre las cuatro paredes de la habitación donde su hijo de 13 años se encerraba para navegar en comunidades virtuales en las que buscaba contención a sus vacíos existenciales. La escena de “Adolescencia”, la serie británica que es furor en Netflix, alerta sobre la influencia del entorno digital, la soledad en la que los jóvenes navegan por internet y el rol que tienen que tener los padres frente a esto. Y dispara muchas preguntas. ¿Está bien darle un celular a un menor de edad? ¿Hasta qué edad se lo puede controlar? ¿Cuál es el límite entre el cuidado y la intimidad?

Seamos claros: el uso de smartphones habilita el ingreso a aplicaciones que, sin la moderación adecuada para cada edad, pueden exponer al usuario a la visualización de contenidos inapropiados. Incluso, reproducen contenidos en forma automática y recolectan datos de los chicos.

Advertisement

Los especialistas consultados por Clarín coinciden: los adultos le damos mucha importancia a sobreprotegerlos a los niños y adolescentes en el entorno físico y muy poca a los ecosistemas virtuales porque pensamos que saben más que nosotros. Error: los padres no deben delegar las funciones de cuidado.

Es que, sin dudas, el acceso a móviles en la infancia debe ser abordado con criterio científico. Recientemente, la Asociación Española de Pediatría prolongó a los 6 años la edad en la que se recomienda no tener contacto con pantallas. Pero más allá de los años, la clave de la cuestión reside en para qué y en qué contexto los chicos entran en contacto con el teléfono.

Lucía Fainboim es licenciada en Ciencias de la Comunicación y especialista en ciudadanía y crianza digital, y acaba de publicar el libro «Cuidar las infancias en la era digital». Plantea que cada vez hay mayor consenso en que los chicos no deberían tener el primer celular antes de la finalización del nivel primario. “Igualmente, la decisión depende de cada familia. Pero tendría que respetar dos lógicas: pensar si hay una necesidad real y si el chico/a está preparado/a para tenerlo”, señala.

Advertisement

“Las pantallas pueden interferir en los vínculos, desplazar tiempo de juego de calidad y tercerizar el cuidado. Si les brindamos un dispositivo, su uso debe ser supervisado, la comunicación tiene que ser constante y nuestra disponibilidad cercana. Las reglas deben ser claras, los límites también. Estamos viendo niños/as que no pasan páginas de un libro porque intentan desplazarlas con el dedo. Aún desconocemos muchas de las consecuencias del mundo digital”, advierte la pediatra Carla Orsini, miembro de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) y madre de seis hijos que tiene una comunidad de más de 450.000 en su cuenta de Instagram @dra.carlaorsinipediatra.

En este contexto, Silvina Pedrouzo, presidente de la Subcomisión de Tecnologías de la Información de la SAP, cuenta que en sus consultas observa a diario niños menores de 5 años que usan celulares en forma habitual y generalmente en soledad. “Ser pediatra en la era digital es difícil. En las consultas siempre les pregunto a los chicos qué sucede en internet y cuántas horas lo usan. Y suelen responder que hubieran preferido tener acceso a las redes un poco más grandes porque no pueden lidiar con los problemas que tienen en el entorno virtual”, ilustra Pedrouzo.

Para los adolescentes, el celular es una extensión de su mundo social.

¿A qué responde el deseo de tener un celular a corta edad? “Influyen la presión social (el móvil es una herramienta fundamental para la sociabilización) y la exposición desde la infancia a los estímulos que generan las aplicaciones de entretenimiento constante (como recurso para calmar berrinches). Los niños observan que los dispositivos son parte esencial en la vida de su figura de apego. Para los adolescentes representa la extensión de su mundo social”, describe Angela Nakab, pediatra del Hospital de Niños Pedro Elizalde.

Advertisement

Controles parentales: ¿sí o no?

A medida que crecen, los chicos/as necesitan más autonomía y privacidad. “Son los adultos quienes deben garantizarles seguridad en el ámbito digital. Así, el control parental se fundamenta en resguardarlos de potenciales peligros como los challenges, el grooming y el cyberbullying”, indica Nakab que también es secretaria de la Subcomisión de Medios y Comunicación de la SAP.

Hay mecanismos de control parental que pueden activarse en distintos tipos de dispositivos tech: software espías que monitorean sitios visitados, localizan dispositivos en un mapa y restringen acceso a ciertos contenidos y aplicaciones respetuosas que permiten filtrar contenido, limitar el tiempo de uso, proteger datos personales y evitar que se comparta información en línea. Por ejemplo, la nueva política de Instagram llamada experiencia protegida.

Advertisement

¿Cómo se activan? Cada dispositivo y plataforma tiene configuraciones específicas. En Google Play se usa Google Family Link para supervisar aplicaciones y tiempo de pantalla. En PlayStation y Nintendo, se configuran a través de aplicaciones o menús de administración familiar. En YouTube, se puede crear un perfil para menores con contenido filtrado, como en YouTube Kids.

Pedrouzo sugiere explicarles a los chicos por qué se instalan estos controles, enfatizando el cuidado y no la desconfianza. Asimismo, acompañarlos a configurar el perfil como menores en cada aplicación para que puedan navegar en forma más segura.

¿Son efectivos? Los controles parentales son útiles, especialmente para infantes, pero su efectividad disminuye con los adolescentes, quienes pueden encontrar estrategias para evadir las restricciones o falsear las edades para entrar en plataformas de adultos. “Si solo nos enfocamos en vigilar y/o prohibir, probablemente se desencadenen acciones de rebeldía y la apertura de cuentas secretas como estrategias para quedar fuera del radar de los padres”, marca Pedrouzo.

Advertisement

Marcela Czarny, fundadora y directora de Chicos.net, subraya que «siempre se debe focalizar en que aprendan a discernir entre los contenidos que son adecuados para ellos y los que no: que puedan elegir cerrar una pantalla o advertir a un adulto cuando aparece un contenido no buscado o no apto para su edad».

Si bien todas las aplicaciones están cambiando sus políticas de seguridad (por ejemplo, Tik Tok activó el modo reposo de contenidos durante la noche), no resulta suficiente. Por eso, las expertas insisten en que la comunicación, la educación sobre los riesgos de internet y la búsqueda de consensos que involucren a toda la familia son pilares para complementar estas herramientas. Y son claves para que puedan lograr la autonomía progresiva que los lleve a hacer un uso saludable, crítico y responsable de las tecnologías.

El límite entre intimidad y cuidado

Advertisement

“Revisar el teléfono es un acto de intromisión y de vulneración del derecho a la intimidad. Durante la adolescencia, puede impactar en el vínculo parental. En todo caso, hay que inducir a que compartan la información de lo que hacen con los dispositivos. Para desarrollar su autonomía debemos cultivar la confianza. Incluso, se pueden realizar contratos familiares para definir por consenso un código de conducta”, conversa Czarny con Clarín.

Entonces, ¿hasta qué edad se le puede revisar (pedir que te muestre) el celular a un hijo? En una entrevista reciente con Clarín, Alejandro Schujman, psicólogo especialista en adolescencias, señaló que hasta los 14 años.

«Tenemos que animarnos a abrirles la puerta del cuarto, a sentarnos al lado y a pedirles que nos muestren el teléfono, por lo menos hasta los 14 años. Ya sabemos que ellos van a ir dos o tres apps delante nuestro y que se nos van a escapar siempre. Pero tienen que saber que estamos ahí, atentos, que nos interesa saber qué hacen. Hay que lograr un lazo de confianza, porque si queremos jugar a los detectives, decodificar sus códigos, los perdemos. Y se pierden ellos. Tampoco tenemos que irnos para el otro lado e intentar ser amigos. Eso es patético, cringe, como le dicen ahora», dijo.

Advertisement

Ante la misma pregunta, Pedrouzo contestó a Clarín que se debe tener en cuenta la edad mínima permitida para el uso de redes sociales la cual –si bien puede variar de acuerdo a la plataforma– ronda entre los 13 y 14 años (en varios países se está evaluando elevarla a 16). “Dar un celular equivale a brindar acceso a las redes y esto depende de la responsabilidad y madurez de cada niño”, reseña.

Es que no hay una ley explícita que lo prohíba; pero la jurisprudencia considera deberes de cuidado y protección de acceso para garantizar su bienestar y seguridad; especialmente si hay sospechas fundadas de peligro, pero no determina una edad en particular. Sin embargo, esta facultad está limitada por el respeto a la privacidad del menor y la proporcionalidad del contenido.

Por su parte, Fainboim marca que en la adolescencia la privacidad cobra un valor importante que se debe respetar. “Es indispensable que cualquier regla sobre supervisión sea hablada, anticipada y explicada. Es importante que los chicos sepan que respetamos su privacidad y que, en todo caso, la estrategia de control parental es para protegerlos. Sin diálogo, es muy difícil cuidar”, sostiene.

Advertisement

Supervisar no es invadir la privacidad: es acompañar la construcción de hábitos digitales saludables para que aprendan a autolimitarse.

Pero… ¿qué se puede hacer cuando la comunicación está resquebrajada? Para las fuentes, es conveniente recurrir a profesionales que orienten hacia una reconstrucción familiar. En esta dirección, deslizan que ante cambios de comportamiento o de humor también se concurra a un experto en salud mental para que acompañe al niño y a su entorno.

El celular no es una babysitter electrónica. Nuestro desafío es enseñarles a usarlo de manera inteligente y segura. Para ello, en una familia deben primar cuatro parámetros: que circule amor, que se contenga el dolor, que se permita pensar y que se respete el disenso”, conceptualiza Nakab.

Advertisement

El secreto redunda en encontrar un equilibrio entre estar y soltar.

SOCIEDAD

Mira la profunda personalización del protagonista de Monster Hunter Stories 3 con este nuevo vídeo oficial – Nintenderos

Published

on


Como hemos compartido, Monster Hunter Stories 3: Twisted Reflection llegará el 13 de marzo de 2026 a Nintendo Switch 2. Tras conocer sus amiibo, hoy nos llegan novedades de cara a su estreno.

Nos llegan tras conocer su ubicación temporal y se trata de un nuevo tráiler centrado en la personalización del aspecto del protagonista. Lo tenéis abajo:

Advertisement

El juego promete una experiencia emocionante tanto para veteranos como para nuevos jugadores, así que estaremos muy atentos.

Advertisement

Fuente.



Monster Hunter Stories 3,Monster Hunter Stories 3: Twisted Reflection

Advertisement
Continue Reading

SOCIEDAD

Barcaza, camión y técnicas aeroespaciales: la larga travesía de los pétalos de la Floralis Genérica para volver a su cáliz

Published

on


”Por el río Paraná venía navegando un piojo, con un hachazo en el ojo y una flor en el ojal”. El latiguillo con el que se canta flor en el truco bien podría ser el epígrafe de estas impresionantes imágenes que muestran a un pétalo gigante navegando en una barcaza para volver a su cáliz de origen.

Ocurrió este fin de semana, cuando fue restituido uno de los dos pétalos que cayeron de la Floralis Genérica por culpa de la gran tormenta de diciembre de 2023. La gigantesca flor metálica del barrio de Recoleta está cada vez más cerca de volver a brillar completa. Hace horas, el gobierno de la ciudad concretó un gran operativo para trasladar e instalar la primera pieza en la icónica escultura porteña.

Advertisement
Traslado e instalación de la Floralis genérica

El pétalo, de más de tres toneladas de aluminio y acero, debió realizar una travesía de alta complejidad logística y recorrer 150 kilómetros a bordo de una barcaza, a través del río Paraná, para volver a unirse con la estructura principal de la flor en la Plaza de las Naciones Unidas, junto a la Facultad de Derecho de la UBA. Tanto en el traslado traslado como en la restauración se trabajó con técnicas y materiales propios de la industria aeronáutica y aeroespacial, para devolverle su forma original.

El operativo de transporte marcó el inicio de la etapa final de la recuperación, se explicó desde el gobierno porteño. Se prevé que el segundo pétalo recuperado realice una travesía similar durante el mes que viene y así la Floralis finalmente volverá a estar completa.

Creada y donada por el arquitecto argentino Eduardo Catalano, la Floralis Genérica fue inaugurada en 2002 y es reconocida por sus seis pétalos de acero inoxidable y aluminio. Pesa en total 18 toneladas y alcanza más de 20 metros de altura.

Advertisement

El 17 de diciembre de 2023 un fuerte temporal provocó el colapso de dos de sus pétalos. En un primer momento, para su resguardo, fueron trasladados al predio de Infractores de Tránsito, detrás de la aledaña Facultad de Derecho.

En octubre de 2024 se abrió una licitación para realizar los trabajos de restauración. En enero de 2025, los pétalos dañados fueron cargados con el apoyo de una grúa pluma de gran porte sobre camiones carretones y trasladados hasta la planta industrial de la ciudad de Baradero donde se realizó la reparación. Aunque el trayecto de ida fue posible por tierra, ahora la dimensión de los pétalos enteros ya recuperados imposibilitaba su retorno a la ciudad por esa vía, según se explicó. Por eso se decidió el traslado a bordo de una gran barcaza.

Advertisement

En el predio de Baradero, los pétalos se montaron sobre cunas de hierro. Se desmontaron los paneles de recubrimiento de aluminio y se retiraron largueros y costillas de acero dañadas, incluidas estructuras que habían sido agregadas en viejos arreglos parciales. Como parte del proceso de restauración también se realizó una limpieza y arenado para eliminar óxido, corrosión y otras impurezas de la superficie metálica.

La pieza, saliendo de los talleres de Baradero

Completadas estas primeras tareas, se realizaron los llamados “ensayos de materiales no destructivos”, un conjunto de técnicas utilizadas en las industrias aeroespacial y automotriz que permiten evaluar el estado de las piezas sin dañarlas. Se realizó una inspección asistida con equipos ópticos para detectar defectos superficiales. Además, se aplicó el método de corrientes parásitas, que a través de la inducción de corrientes eléctricas en el material permite detectar posibles defectos o variaciones en sus propiedades.

Una vez fabricadas las piezas nuevas y verificados los componentes originales, se inició el rearmado de los pétalos con sus largueros, costillas y refuerzos. Las piezas se unieron entre sí mediante bulones especiales, utilizados en aeronaves y componentes aeroespaciales por su alta resistencia a la tracción y la fatiga, y por ofrecer un ensamblaje preciso que minimiza el riesgo de aflojamiento por vibraciones.

Advertisement

Concluida la restauración, se concretó el traslado del primero de los pétalos de regreso a Buenos Aires y su instalación en la estructura. Desde la Ciudad informaron que si las condiciones climáticas lo permiten, el segundo será transportado en la primera quincena de noviembre y la Floralis Genérica volverá a estar completa y reparada.

Un largo recorrido a bordo de una barcaza, por el río Paraná

El operativo para trasladar el primer pétalo de la Floralis Genérica comenzó el jueves en la planta industrial. La pieza fue izada con una grúa de gran porte y cargada sobre un camión carretón, diseñado para soportar su peso y dimensiones. El viernes, fue trasladado al puerto local, donde nuevamente fue izado y embarcado para su transporte a través del río Paraná. La barcaza zarpó rumbo al puerto de Buenos Aires ese mismo día por la tarde.

El sábado, luego de recorrer más de 150 kilómetros por el río Paraná y el Río de la Plata, el pétalo arribó al puerto. Con la asistencia de una grúa, fue descargado y colocado sobre un nuevo camión carretón preparado para cubrir el tramo final del recorrido por tierra.

Advertisement

Durante la madrugada del domingo, una vez que las condiciones de tránsito lo permitieron, el convoy avanzó hacia la Plaza de las Naciones Unidas.

Dadas las dimensiones de la pieza, así como las condiciones urbanas del recorrido, se definió una operación logística de alta precisión, coordinada entre diversos organismos técnicos e institucionales.

Los trabajos para restituir el pétalo a su flor

El plan contempló intervenciones puntuales en distintos sectores del trayecto desde el puerto: cortes temporales de cartelería, giros de semáforos y señalética vial, podas de ramas, elevaciones de cables y, sobre la plaza, la construcción de un camino doble de madera que facilitó las maniobras y el acceso del carretón a la zona de emplazamiento. Finalmente, se iniciaron las tareas que concluyeron con el montaje del pétalo restaurado en la Floralis.

Advertisement
Continue Reading

SOCIEDAD

El jefe de Escape From Tarkov sólo ha necesitado siete palabras para confirmar un gran plan de futuro, pero hay muchas dudas sobre su versión de consolas

Published

on


Battlestate Games lleva unos ocho años ajustando Escape From Tarkov y actualizando su experiencia con nuevos contenidos, pero es en 2025 cuando llevará a cabo uno de sus saltos más grandes: un estreno en Steam que, aunque está fechado para el próximo 15 de noviembre, ya ha protagonizado una gran polémica. ¿Y qué pasará después de este lanzamiento? ¿Los desarrolladores seguirán dedicando el 100% de su tiempo y recursos al shooter de extracción? Bien es cierto que el título continuará recibiendo actualizaciones más allá de su versión 1.0, pero el equipo ya tiene planes de futuro y aquí se incluye una edición que rompa las fronteras de PC.

Advertisement

{«videoId»:»x9p80j4″,»autoplay»:true,»title»:»Prepare for Escape – Fecha de la 1.0 de Escape from Tarkov», «tag»:»», «duration»:»74″}

Advertisement

Ya sabíamos que Battlestate Games jugueteaba con la idea de llevar Escape From Tarkov a consolas. Durante los últimos años, los desarrolladores han estado mencionando esta posibilidad de forma superficial y con comentarios cargados de ironía; detalles que no han pasado desapercibidos para los jugadores y que daban a entender que se trataba de un plan no confirmado al 100%. Sin embargo, un vídeo de YouTube que repasa la visita de los desarrolladores al Tokyo Games Show 2025 demuestra que la idea ya no es un mero planteamiento.

Advertisement

Y Nikita Buyanov, jefe de Battlestate Games, sólo ha necesitado siete palabras para confirmar, ahora sí, que Escape From Tarkov saltará más allá de PC. Enumerando los planes de la compañía tras el lanzamiento de la versión 1.0, el profesional menciona brevemente que el equipo tiene presente «también la versión de consolas, por cierto» (Also, the console version, by the way). Y esto es todo; suficiente para sugerir que la compañía se pondrá manos a la obra con dicha edición.

Por si esto fuera poco, los desarrolladores ampliarán Escape From Tarkov con un DLC llamado Scav Life que se centraría en una de las seis facciones del título y un conjunto de juegos adicionales que convertirán el extraction shooter en un universo más completo. Buyanov no ha concretado detalles sobre estos últimos proyectos y sus palabras sugieren que tardarán años en salir a la luz. Sin embargo, demuestran que Battlestate Games tiene planes ambiciosos alrededor de su propuesta de acción.

Advertisement

Los jugadores tienen dudas con la versión de consolas

Las palabras de Buyanov no han tardado en extenderse por redes y grupos especializados en Escape From Tarkov, así que los fans ya están debatiendo sobre lo que podría hacer Battlestate Games con la versión de consolas. Y es que los jugadores creen que el shooter tiene características que no se pueden trasladar a PlayStation o Xbox; tal y como señala ChanceAd6181 en Reddit, «un mando no tiene botones suficientes para ser compatible con todas las pequeñas funciones que ofrece Tarkov». Por su parte, ProudWelder3756 añade que «creo que es una idea terrible. Los jugadores de consola se quedarán estancados a menos que reciban algún tipo de asistencia en la puntería como en muchos otros juegos».

Advertisement

Hay jugadores que defienden la futura versión de consolas de Escape From Tarkov señalando que los dispositivos actuales son compatibles con teclados y ratones vía USB; otros, además, recuerdan que el ecosistema de PlayStation y Xbox no tendrá tantos hackers en sus servidores, al menos a comparación de los que se suelen ver en PC. De igual manera, Battlestate Games no ha hecho más que confirmar su plan y aún quedan muchos detalles por dilucidar. Con el tiempo, los desarrolladores compartirán más información sobre la forma en la que llevarán su popular extraction shooter fuera de PC.

En 3DJuegos | Hicieron un cambio que gustó a casi todo el mundo, así que lo eliminaron dos semanas después. El cabreo de la comunidad de Escape from Tarkov es monumental

Advertisement

En 3DJuegos | Tras varios meses de polémica, Escape from Tarkov anuncia un cambio radical. El juego se prepara para su lanzamiento anunciando la actualización más esperada


(function() {
window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {};
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram) {
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src=»
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
}
})();

Advertisement


La noticia

El jefe de Escape From Tarkov sólo ha necesitado siete palabras para confirmar un gran plan de futuro, pero hay muchas dudas sobre su versión de consolas

fue publicada originalmente en

Advertisement

3DJuegos

por
Brenda Giacconi

.

Advertisement

Continue Reading

Tendencias