ECONOMIA
Una «mano invisible» frenó la suba del dólar futuro: ¿Caputo cambia de estrategia para rearmar el carry trade?

A esta altura, ya no hay buenas noticias que alcancen para cambiar el humor del mercado. Ni siquiera la insinuación de Kristalina Georgieva de que el desembolso inicial del FMI para Argentina podría ser de u$s8.000 millones. Después de todo, si en abril el Banco Central mantuviera el mismo ritmo de venta de divisas de las últimas semanas, ya habrá resignado otros u$s3.500 millones para cuando llegue la asistencia del Fondo.
Y es por eso que el equipo económico del gobierno echa mano a todas las herramientas para convencer al mercado de que no hay una devaluación inminente. Al raid de entrevistas televisivas de Toto Caputo se están agregando estrategias de intervención en el mercado.
Este lunes apareció la que faltaba -y muchos analistas hasta estaban reclamando-: una intervención en el mercado de futuros, que hizo caer las cotizaciones para los contratos de corto plazo.
No está claro si fue el propio Banco Central o si se trató de alguna forma indirecta de intervención. Pero a los operadores más experimentados no les quedó dudas de que el movimiento de los futuros fue demasiado brusco como para que se explique por la mera postura de contratos de los privados.
Las posiciones venían subiendo marcadamente, al punto que el viernes pasado hubo gente dispuesta a pagar $1.132 para asegurarse el precio a fines de abril. La «tablita» del crawling peg a 1% indica que el tipo de cambio oficial será de $1.084,70. Es decir, la expectativa era que el dólar pudiera más que quintuplicar la devaluación prevista en el plan oficial.
Dicho de otra forma, esto implicaba una tasa implícita de 5,3% mensual, muy por encima de lo que puede obtenerse con una inversión de títulos en pesos como las Lecap. Y lo que resultaba más alarmante era que esto ocurría aun después de que Toto Caputo hubiera ofrecido un menú con bonos «dólar linked» en la última licitación.
Se esperaba que, al dar esta opción a los inversores más desconfiados sobre el esquema cambiario, ya no habría tanta presión sobre el mercado de futuros y, entonces, las tasas en pesos volverían a ser lo suficientemente atractivas para rearmar el carry trade.
Sin embargo, eso no ocurrió: en la apertura del mercado, el contrato futuro a abril llegó a tocar los $1.174. Esto supone un impactante 8% encima de ganancia para quien apueste contra el peso. Pero sobre el mediodía se produjo una fuerte baja, que finalmente hizo cerrar la cotización de abril en $1.129.
¿Quién vendió?
No se sabe exactamente qué fue lo que pasó, pero los analistas sospechan de una mano oficial, que decidió una medida de emergencia para evitar un «incendio» que diera una señal de mayor alarma al mercado.
La sorpresa vino, sobre todo, porque hace dos semanas, después de otro movimiento extraño en el mercado, el gobierno salió a desmentir explícitamente que el Banco Central tuviera alguna intervención sobre los contratos de futuros.
En realidad, no es que haya una prohibición para que el BCRA ponga contratos en ese mercado, pero muchos analistas creen que ese instrumento quedó «quemado» tras los juicios que se le hicieron a Alejandro Vanoli y a Axel Kicillof, respectivamente ex titular del BCRA y ex ministro de economía en 2015 -además de la propia Cristina Kirchner– cuando se llegó a un nivel récord de posturas que, cuando finalmente se devaluó, tuvieron un costo de u$s5.400 millones para el Estado.
Aunque finalmente la sentencia dictaminó la inocencia de los imputados, por entender que no se había incurrido en una conducta que deliberadamente dañara el patrimonio del BCRA y que esa intervención en futuros era una decisión que está dentro de las potestades de los funcionarios, igualmente quedó un remanente de rechazo. En caso de que, efectivamente, ocurra una devaluación, el BCRA tendrá que pagarles a quienes compraron contratos, y ante esas situaciones aparecen las acusaciones de índole político.
Dólar: ¿un cambio de estrategia oficial?
En todo caso, lo ocurrido sirvió para frenar la sensación de un desarme acelerado del carry trade, pero todavía no alcanzó para revertir del todo la situación que preocupa al gobierno. En otras palabras, con una posición a abril en $1.129, las tasas implícitas del mercado de futuros todavía siguen siendo más altas que las que pagan los bonos en pesos.
Y eso es lo que deja planteado el interrogante: ¿lo ocurrido el lunes es una situación excepcional, o el mercado está ante un punto de inflexión, y a partir de ahora habrá una política de intervención oficial con el objetivo de aplastar la curva de futuros?
De momento, los incentivos siguen puestos para que los inversores salgan de los bonos y busquen otra cobertura. Mientras tanto, los importadores se apuran a adelantar compras y los exportadores se toman su tiempo para liquidar las ventas.
Ante esa situación -la más temida por todo ministro de Economía-, el resultado es inevitable: todos los días el BCRA deberá vender más divisas de las que compra.
Es por eso que el gobierno está tratando de recrear la situación de fines del año pasado. En plena euforia por la entrada de los dólares del blanqueo, se había puesto de moda un tipo de inversión conocido en la jerga financiera como «tasa sintética». Se trata de una combinación que permite cubrirse simultáneamente de la inflación y de la devaluación, y era muy buscada, sobre todo, por exportadores e importadores.
Dólar en la mira: extrañando el viejo carry trade
La operatoria consiste en vender dólares y colocarse en pesos para aprovechar la tasa de las Lecap -que hace seis meses rondaban el 4% mensual-, y en simultáneo comprar un contrato de dólar futuro. Como en aquel momento, gracias al blanqueo, se habían atenuado las expectativas devaluatorias, las cotizaciones del Rofex están bajas. En otras palabras, lo que se ganaba por comprar Lecap era mucho más que lo que costaba ese «seguro» contra la devaluación.
Hablando en plata, el diferencial de esas tasas implicaba que se pudiera obtener un 7% en dólares anual, un rendimiento más que atractivo. Era, en términos reales, una forma indirecta de comprar una cobertura dólar linked que, además, dejaba una ganancia.
Y para el gobierno, esa situación era la panacea, porque los importadores que tomaban deuda en dólares, resultaba más conveniente quedarse en pesos para conseguir esa ganancia financiera, en vez de reclamarle los dólares inmediatamente al Banco Central.
Pero todos en el mercado sabían que era difícil sostener ese carry trade indefinidamente. Para empezar, porque el «efecto blanqueo» empezó a dar señales de agotamiento, al punto que muchos analistas creen que el nivel de crédito en dólares que da el sistema bancario ya se está amesetando. Y, por otra parte, sigue el goteo de depósitos en dólares, que tras un pico de u$s34.600 a fines de octubre, ahora se ubican en u$s29.600 millones.
Pero, principalmente, porque el mercado sigue con dudas sobre si el acuerdo con el FMI será suficiente para sostener el crawling peg al 1% mensual. Para colmo, el contexto internacional no ayuda, y el hecho de que el índice de riesgo país haya vuelto a niveles de 800 puntos -después de haber rondado los 500 en enero- hace difícil pensar que el gobierno pueda reforzar al BCRA con un crédito de bancos a una tasa pagable.
Mayo queda muy lejos
Toto Caputo intentó minimizar la gravedad del momento con un argumento aparentemente irrefutable: si un importador compra de más ahora, luego eso se compensará con menores importaciones en los próximos meses. Y, de la misma manera, si los productores agrícolas están más cautelosos de lo habitual para sacar la soja de los silobolsas, en algún momento aumentarán su volumen y se recuperarán esas divisas.
Pero claro, lo que el ministro no dijo es que esos empresarios están pulseando con el gobierno, y que si llega a haber una devaluación al BCRA le costará más caro comprarles los dólares a los productores sojeros, y además habrá perdido más divisas de los necesario por las importaciones adelantadas.
Aunque en los últimos días hubo señales de mayores liquidaciones por parte de los exportadores de granos, lo cierto es que todavía son cifras que no alcanzan para calmar al mercado, que ve las reservas del BCRA peligrosamente cerca de perforar los u$s25.000 millones.
Los expertos del negocio agrícola afirman que en mayo se produciría un marcado aumento de las exportaciones, porque en esa época se produce una ola de vencimientos financieros para los productores. El problema es que, en la Argentina de hoy, mayo queda muy lejos.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,dólar futuro,banco central,tasas,bonos,carry trade,devaluación,fmi,luis caputo
ECONOMIA
Los dólares financieros suben $35 tras la medida del cepo que afecta a ahorristas

El dólar minorista se vende este viernes 26 de septiembre con una caída de cinco pesos, en $1.350, en la pizarra del Banco Nación. En el segmento mayorista, la divisa se negocia con tendencia bajista, a $1.331. En el segmento informal, el dólar sube cinco pesos y se vende a $1.415.
Como contrapartida, los dólares financieros operan al alza: el contado con liquidación sube a $1.410 mientras que el MEP asciende a $1.415. Esta suba se dio tras el mediodía del viernes, cuando el Banco Central (BCRA) reinstauró la restricción que impone un plazo de 90 días durante el cual los compradores de dólar oficial no podrán operar con contado con liquidación o MEP y viceversa. ¿Qué implica esto? Que quienes operen con dólar MEP y contado con liqui también quedarán inhabilitados para recurrir al mercado cambiario oficial por el mismo período de 3 meses.
Esta medida se suma a la informada una semana atrás, a través de la cual el BCRA había endurecido el cepo al dólar para gerentes y accionistas de financieras y sus familiares, quienes también deberán esperar 90 días para comprar dólares financieros si operaron previamente en el mercado cambiario oficial.
La medida ya estaba vigente para empresas, pero ahora también para «personas humanas», es decir, para todos los ahorristas, lo cual en los hechos refleja un claro endurecimiento del cepo cambiario.
Con estas medidas se busca ponerle trabas a las operaciones con Dólar MEP y Contado con Liqui (CCL). El Dólar MEP es una forma de comprar dólares en la bolsa: se adquieren bonos en pesos que también cotizan en moneda extranjera y se obtiene la divisa sin recurrir al mercado oficial. Por su parte, el contado con liqui es un mecanismo similar, pero en este caso los bonos o acciones se liquidan en el exterior, o sea que es necesario tener cuenta bancaria fuera del país.
El escenario financiero argentino viene de atravesar una etapa de marcada complejidad, donde las decisiones políticas locales se entrelazan con señales externas que reconfiguran el panorama. La volatilidad cambiaria y la dinámica del riesgo país se ven condicionadas tanto por las acciones del Gobierno como por los movimientos del Tesoro de Estados Unidos, que ha comenzado a jugar un rol más activo en el sostén de la economía nacional. Las expectativas, en este marco, se transformaron en un insumo tan valioso como los propios dólares, ya que la percepción de los inversores sobre el rumbo económico tiene efectos inmediatos en los precios de los activos, en la estabilidad del tipo de cambio y en la confianza generalizada hacia el país.
En las últimas jornadas, las tensiones en el mercado cambiario pusieron a prueba la capacidad de las autoridades argentinas para contener la demanda de divisas. Los anuncios oficiales buscaron transmitir firmeza frente a la dolarización de carteras, pero el mercado exigió más que palabras: demandó señales concretas que no siempre resultaron sostenibles. Mientras tanto, el respaldo de Estados Unidos abrió una nueva etapa en la que la condicionalidad política y económica comienza a marcar los márgenes de maniobra de la Argentina.
El debate se centra en cómo gestionar las expectativas y en qué medida los actores locales pueden construir credibilidad suficiente para modificar conductas de mercado sin agotar recursos fiscales o reservas. Lo que quedó claro es que los inversores ya no se conforman con declaraciones: esperan consistencia y confianza en cada medida. Y es en ese terreno donde el poder de fuego de Washington y la experiencia de organismos internacionales marcan una diferencia sustancial respecto de la capacidad local.
El giro de Estados Unidos y sus implicancias cambiarias
El economista Pablo Moldován, director de la consultora C-P, señaló que el anuncio del Tesoro norteamericano sobre el fin de la exención impositiva a los productores que liquidan divisas implica un cambio de reglas significativo. A su entender, la medida tiene una doble lectura. Por un lado, evita una baja excesiva del tipo de cambio en medio de un ingreso extraordinario de dólares, situación que podría contradecir los compromisos asumidos con el Fondo Monetario Internacional. Por otro, refleja un interés comercial vinculado a la protección de los productores estadounidenses frente a la competencia argentina.
Para Moldován, esta decisión deja en evidencia que el apoyo externo no es incondicional, sino que está sujeto a condicionalidades concretas. En este caso, el objetivo es que la Argentina mantenga un tipo de cambio más competitivo, acumule reservas y no deteriore sus cuentas fiscales con beneficios que, en la práctica, resultan difíciles de sostener. El economista advirtió que, tanto por motivos macroeconómicos como por intereses geopolíticos, Estados Unidos empieza a condicionar de manera directa la política cambiaria local.
El especialista explicó en su cuenta de la red social X que esta etapa marca una limitación a la capacidad del país de diseñar incentivos autónomos a sectores exportadores. Ahora, cualquier medida que choque con los intereses de Washington o del FMI puede ser revisada. La Argentina, de este modo, enfrenta un esquema en el que su margen de maniobra es cada vez más estrecho y depende en gran medida de la voluntad externa.
Moldován subrayó que la condicionalidad no es nueva en la historia argentina, pero la novedad es que el Tesoro norteamericano ya no solo financia, sino que también interviene en la dinámica de expectativas de manera directa, configurando un escenario de mayor dependencia.
Expectativas, credibilidad y costo fiscal
A su turno, Christian Buteler, analista financiero, apuntó que el manejo de expectativas es una de las herramientas más poderosas de la política económica. Desde su visión, las declaraciones del ministro de Economía de que estaba dispuesto a vender hasta el último dólar buscaban alterar la conducta de los inversores. Sin embargo, la falta de credibilidad hizo que el mensaje no surtiera efecto y obligara al Banco Central a desprenderse de 678 millones de dólares para respaldar lo dicho.
Para Buteler, el problema radica en que sin confianza previa las palabras pierden valor. El mercado exige señales tangibles, y eso multiplica los costos fiscales cuando los anuncios no resultan creíbles. El especialista destacó que la baja de retenciones fue otro intento de inducir liquidaciones de divisas, aunque esta medida también significó un sacrificio importante de recursos.
El experto analizó -en su cuenta de la red social X- el accionar del Tesoro norteamericano, que con apenas dos posteos en redes sociales se logró modificar la dinámica de los bonos argentinos. La diferencia, según explicó, está en el poder de fuego y en la credibilidad: mientras Estados Unidos puede influir sin desembolsar fondos, Argentina se ve forzada a ejecutar medidas de alto costo para lograr un impacto similar.
Buteler señaló que el alivio actual en el mercado es evidente, con una baja significativa del riesgo país, pero subrayó que los problemas estructurales permanecen. En su visión, se trata de tiempo ganado para encarar reformas, y no de una solución definitiva a las debilidades de la economía real.
El efecto sobre el riesgo país y la deuda
Moldován indicó que el respaldo de Estados Unidos abre canales de impacto inéditos en el mercado financiero argentino. Según explicó, Washington no solo estaría dispuesto a otorgar préstamos, sino también a comprar bonos en el mercado secundario, estableciendo un piso para las cotizaciones y un techo para el riesgo país. Además, podría participar en licitaciones de deuda, resolviendo problemas de refinanciamiento de corto plazo.
El economista resaltó que esta diferencia es central respecto de los programas tradicionales del FMI, que se limitaron a brindar financiamiento precautorio sin incidir de manera directa en la dinámica del mercado. La eventual intervención estadounidense, incluso en forma de amenaza, ya se muestra más poderosa para reducir la percepción de riesgo que los acuerdos previos.
Moldován comparó este esquema con la estrategia aplicada por el Banco Central Europeo en la crisis de deuda de la periferia, donde la combinación de financiamiento e intervenciones directas resultó mucho más efectiva que los programas de asistencia multilaterales. A su entender, esa referencia es clave para entender la magnitud del cambio que enfrenta la Argentina.
De concretarse este esquema, el país podría acceder a una herramienta inédita en su historia reciente: la posibilidad de estabilizar su deuda a través de la acción directa de un socio estratégico con capacidad de influir sobre la curva de bonos.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,dólar blue
ECONOMIA
Dólar hoy: crece la brecha por la restricción que anunció el BCRA

Crece la brecha por la restricción que anunció el BCRA
Antes de las 14 horas las cotizaciones bursátiles del dólar -implícitas en el precio de activos que son operados en simultáneo en la plaza local en pesos, y en dólares en el exterior- trepaban un 3% o casi 40 pesos, debido a que la medida que ya estuvo vigente durante el “cepo” restringe ahora buena parte del volumen de negocios en este segmento.
El dólar MEP mediante el Bonar 2030 (AL30) en contado inmediato era pactado a $1.415 (+2,9%), mientras que el “contado con liqui” alcanzaba los $1.410 (+3%). El MEP es ahora el dólar más caro de todos, con una brecha de 65 pesos o 4,8% respecto del dólar al público en el Banco Nación, que opera a 1.350 pesos.
/economia/2025/09/26/el-gobierno-reinstauro-una-medida-del-cepo-los-compradores-de-dolar-oficial-no-podran-operar-divisas-financieras-por-90-dias/
El dólar, a $1.450 en el Banco Nación
El dólar al público ajusta la baja del día a solo cinco pesos, para ser negociado a $1.450 para la venta. A lo largo de la última semana la caída acumulada fue de 165 pesos o un 10,9% desde el récord nominal de $1.515 del viernes 19.
Crecen los depósitos
Max Capital dio cuenta de que el 23 de septiembre, los depósitos en dólares subieron USD 126 millones. Desde el 15 de agosto de 2024, se incrementaron USD 14.010 millones, dejando los depósitos del sector privado en moneda extranjera en un total de 32.678 millones de dólares.
Cae el dólar a $1.340 en el Banco Nación
El precio del dólar al público retrocede 15 pesos o 1,1%, a $1.340 para la venta en el Banco Nación. A lo largo de la última semana la caída acumulada fue de 175 pesos o un 11,6% desde el récord nominal de $1.515 del viernes 19.
El dólar mayorista baja a 1.331 pesos
El tipo de cambio oficial cede por quinto día seguido. Este viernes descuenta seis pesos o 0,4% en el mercado mayorista, a 1.331 pesos, un mínimo desde el 21 de agosto. A lo largo de la última semana retrocedió 144 pesos o 9,8%, para quedar ahora a 147,75 pesos o un 11,1% de los $1.478,75 que demarcan el techo de las bandas cambiarias.
¿A cuánto se negocia el dólar en bancos?
El dólar al público finalizó el jueves ofrecido a $1.355 para la venta en el Banco Nación, cinco pesos o 0,4% debajo del cierre anterior. El billete llegó a estar ofrecido a $1.345 por la mañana. El Banco Central informó que en el promedio de entidades financieras el billete minorista quedó a $1.354,03 para la venta (baja de $13,92 o 1%) y a $1.305,05 para la compra.
/economia/2025/09/25/despues-de-la-euforia-en-los-mercados-hubo-fuerte-toma-de-ganancias-para-los-activos-argentinos-y-el-dolar-se-mantuvo-estable/
/economia/2025/09/26/tras-la-corta-luna-de-miel-del-agro-por-que-los-inversores-se-pusieron-otra-vez-en-modo-alerta/
/economia/2025/09/26/el-gobierno-empezo-a-recuperar-reservas-se-acelero-la-liquidacion-y-el-tesoro-aprovecho-para-comprar-unos-usd-700-millones/
Las reservas crecieron más de USD 300 millones
En un marco de intensas liquidaciones del agro por la eliminación temporal de las retenciones, las reservas internacionales del Banco Central aumentaron USD 317 millones, a USD 39.349 millones.
ECONOMIA
Judiciales insisten con las medidas de fuerza con un nuevo paro y marcha: qué reclaman

El gremio rechazó un aumento del 1,9%. Reclamos al gobierno y a la Corte Suprema. Pérdida del 30% del salario. Amenaza con profundizar las protestas.
26/09/2025 – 10:49hs
La conducción de la Unión de Empleados de la Justicia de la Nación (UEJN) dispuso un nuevo cese de actividades para este viernes, en reclamo a una urgente recomposición salarial, a pesar del aumento otorgado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN), que fue de un 1,9 por ciento para agosto, en línea con la inflación.
Como venimos informando en iProfesional, el gremio que lidera Julio Piumato viene desarrollando un plan de lucha que comenzó en el gobierno de Alberto Fernández y se prolongó durante toda la gestión de Javier Milei, aunque diferenciando los motivos por los cuales el Ejecutivo no gira los fondos al Alto Tribunal para que mejoren los ingresos del personal.
Aniversario del gremio en medio de un plan de lucha
Durante el anterior gobierno, el sindicato afirma que los fondos no llegaban por la disputa política entre Fernández y los miembros de la Corte. Desde la llegada de Milei, apuntan a la famosa motosierra libertaria. Lo cierto es que denuncian un atraso salarial cercano al 30 por ciento, lo que derivó en huelgas y movilizaciones desde hace casi tres años.
La huelga además se da en el marco del 54º aniversario de la creación de la UEJN. Al respecto, Piumato resaltó «la historia corta, pero gloriosa» de la organización y afirmó que «la estamos homenajeando siendo leales a esta historia día tras días».
Declaró además que, «en el día del aniversario de nuestra Unión, les decimos que, si no están las respuestas que pedimos, este viernes vamos a llevar adelante un paro nacional de 24 horas. Se lo vamos a dedicar especialmente a nuestros mártires, a todos nuestros fundadores y a todos los que a lo largo de estos 54 años dieron todo» y remarcó: «Lo vamos a hacer a paso de vencedores».
También destacó el principio de solidaridad que guía a la UEJN, tomando las palabras del Papa Francisco sobre la necesidad de los sindicatos de «mirar más allá de los muros y ver la realidad que están pasando los que más sufren».
Rechazo al aumento y profundización de las protestas
En un comunicado, el sindicato explicó que, si bien la Corte firmó la acordada que aplica una suba salarial del 1,9 por ciento para agosto, se trata de un aumento «insuficiente» y advirtió que «seguimos sin recuperar parte de lo perdido desde diciembre 2023».
Piumato indicó que los cortesanos habían solicitado a la Casa Rosada un cambio de partidas que contempla la inflación más un 2,9 por ciento para recuperar lo perdido desde enero y avisó que «si no hay respuesta, seguimos la lucha», por lo que se espera, de mínima, nuevos paros de 24 horas o ampliarlos a 36 o 72 horas, acompañados por los «Banderazos Nacionales», que son movilizaciones en todo el país con epicentro en los Tribunales porteños.
Al reclamo de una actualización de los ingresos, hay que sumarle el rechazo al traspaso de la Justicia Nacional al ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y en contra de la reforma del sistema jubilatorio del sector.
Piumato exigió a la Corte que se «ponga firme» frente al Ejecutivo para plantear las necesidades de la Justicia tanto en materia salarial como laboral, al tiempo que advirtió que los trabajadores no se quedarán «de rodillas ante la precarización de sus derechos por parte del Poder Ejecutivo». Asimismo, denunció que «hay un ajuste presupuestario que está afectando el normal funcionamiento de la Justicia y amenaza con profundizarse».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,judiciales,salarios
- SOCIEDAD2 días ago
Quiénes son los cuatro detenidos por el triple femicidio de Florencio Varela
- POLITICA3 días ago
Alberto Fernández le respondió a Trump, luego de que lo comparara con Joe Biden: “¡Despertate, Donald!»
- ECONOMIA3 días ago
No más cepo para freelancers, que podrán cobrar dólares del exterior sin límites