Connect with us

ECONOMIA

Estos son los mejores descuentos de supermercado Día en abril del 2025

Published

on


DIA ofrece suculentos descuentos tanto online como en sus locales. Cómo aprovechar con tarjetas y billeteras digitales para ahorrar en tus compras

02/04/2025 – 09:02hs

Advertisement

DÍA, una de las cadenas de supermercados más importantes del país, ofrece en abril una amplia variedad de descuentos, promociones y ofertas, disponibles tanto en sus tiendas físicas como en su plataforma en línea.

Entre sus promociones se encuentran descuentos en productos de almacén, bebidas, lácteos, carnes, alimentos frescos, artículos de limpieza, electrodomésticos y más. Además, cuenta con ofertas exclusivas para pagos con tarjetas de débito, crédito y billeteras virtuales, cuya popularidad sigue en aumento en Argentina.

Las billeteras digitales se destacan por su practicidad al realizar pagos, transferencias y compras en supermercados y tiendas, además de permitir el pago de servicios. Su principal atractivo radica en la variedad de beneficios y descuentos que brindan a los usuarios.

Advertisement

En un contexto donde los expertos anticipan un leve repunte en la inflación con respecto al mes anterior, estimando que el índice cerrará por encima del 2,5%, cada descuento y promoción en supermercados representa un alivio para sus ajustados presupuestos.

Por ello, ¿qué beneficios estarán disponibles en enero de 2025 para ayudar a reducir sus gastos?

Descuentos en DIA en abril de 2025: ¿qué promociones habrá?

El Supermercado Día proporciona una variedad de descuentos gracias a sus convenios con entidades bancarias.

Advertisement

Lunes:

  • 20% de descuento pagando con Banco Columbia (aplica en tienda y online), con un tope de $7.000 por transacción
  • 10% de descuento a través de Beneficios Anses (aplica en tienda), con un tope de $1.000 por transacción

Martes:

  • 20% de descuento pagando con Tarjeta Naranja (aplica online) con un tope de $8.000 por semana
  • 25% de descuento pagando con Prex (aplica online) con un tope de $6.000
  • 25% de descuento pagando con tarjeta de débito de Banco del Sol (aplica en tienda y online) con un tope de $5.000 por mes
  • 30% de descuento pagando con Modo de Banco Santa Fe (aplica en tienda y online), con un tope de $10.000 por cuenta, por semana

Miércoles:

  • 15% de descuento pagando con la app Mercado pago (aplica online), sin mínimo de compra
  • 30% de descuento pagando con Modo de Banco Nación (aplica en tienda y online), con un tope de $10.000 por semana y un monto mínimo de $30.000
  • 15% de descuento pagando con la app Mercado Pago (aplica en tienda), sin mínimo de compra

Jueves:

  • 25% de descuento pagando con Modo de Banco Galicia (aplica online), con un tope de $15.000 mensual
  • 30% de descuento pagando con Eminent Modo (aplica online), con un tope de $20.000 Mensual
  • 3 cuotas sin interés pagando con Visa y Mastercard de Banco Galicia (aplica en tiendas y online)
  • 30% de descuento pagando con modo de Banco Entre Ríos (aplica en tiendas y online), con un tope de $10.000 por cuenta, por semana
  • 25% de descuento pagando con la app Persona Pay (aplica en tiendas), con un tope por nivel: Nivel 1: $6000 / Nivel 2: $8.000 / Nivel 3: $12.000 por semana
  • 20% de descuento pagando con Prex (aplica en tiendas), con un tope de $6.000
  1. Viernes:
  2. 20% de descuento pagando con Banco Columbia (aplica en tienda y online), con un tope de $7.000 por transacción
  3. 25% de descuento pagando con Ualá (aplica en tienda y online), con un tope de $10.000 por mes
  4. 3 cuotas sin interés pagando con Visa y Mastercard de Banco Galicia (aplica en tiendas y online)

Sábado:

  • 25% de descuento pagando con Modo de Banco Santander (aplica en tienda y online), con un tope de $20.000 por mes
  • 3 cuotas sin interés pagando con Visa y Mastercard de Banco Galicia (aplica en tiendas y online)
  • 3 cuotas sin interés con tarjetas Visa, Mastercard, American Express y Cabal (aplica en tiendas)

Domingo:

  • 3 cuotas sin interés pagando con Visa y Mastercard de Banco Galicia (aplica en tiendas y online)
  • 10% pagando con Sidecreer en 2 o 3 cuotas sin interés (aplica en tiendas), con un tope de $1.500 por transacción

Cuáles son las mejores ofertas de DIA en abril de 2025

Algunas de las ofertas que ofrece la cadena de supermercados DIA en abril son las siguientes:

  • 41% en tabletas de dulce de leche Fredo 50 g: $1.290 (antes $2.190)
  • 35% en yogur natural sin azúcar Tregar x 280 g: $1.390 (antes $2.150)
  • 33% en un kilo de limón: $2.490 (antes $3.690)
  • 30% en yogur entero Milkaut sachet sabor frutilla por 900 g: $1.910 (antes $2.735)
  • 30% en Nuggets Chicken x 300 g: $4.490 (antes $6.390)
  • 26% en papas tradicionales McCain x 700 g: $3.890 (antes $5.290)
  • 25% en leche chocolatada La Serenísima Clásico 1 l: $2.835 (antes $3.780)
  • 25% de descuento en Manteca Tonadita Extra calidad 200 g: $2.290 (antes $3.050)
  • 25% de descuento en ñoquis de papa La Salteña por 300 g: $1.080 (antes $1.440)
  • Hasta 40% en esponjas, guantes y trapos
  • Hasta 35% en escobas DIA
  • Hasta 30% en cuidado de ropa
  • Hasta 25% en limpiadores



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,supermercado,dia,descuentos,compras,ahorro,

Advertisement

ECONOMIA

ARCA, ex AFIP, controla una transferencia a partir de este monto en mayo 2025

Published

on



La Agencia Nacional de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), que reemplazó a la AFIP, supervisa toda transferencia o transacción realizada por homebanking y billeteras virtuales cuando superan ciertos montos.

Es por eso que bancos y plataformas de pago están obligados a reportar al organismo los movimientos, saldos y consumos de sus usuarios.

Advertisement

Los topes se actualizan automáticamente cada seis meses, según la evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Superar esos umbrales puede disparar alertas internas y dar lugar a un análisis más detallado por parte de ARCA. Por eso, conocer los límites es clave para evitar complicaciones y operar dentro del marco legal.

ARCA, ex AFIP: a partir de qué monto investiga una transferencia o transacción en mayo

La última actualización de ARCA, que supuestamente estará vigente hasta junio, determina que se deben dar a conocer todos aquellos movimientos si superan montos determinados.

Advertisement

A continuación, mostramos en detalle cada monto y a qué corresponde:

$600.000:

  • Total de consumos con tarjetas de débito del país.
  • Ingresos o egresos totales en billeteras virtuales.

$1.000.000:

  • Total de acreditaciones bancarias registradas en el mes.
  • Total de depósitos a plazo constituidos en el mes.
  • Extracciones en efectivo en el país o en el exterior, por ventanilla, cajero automático o cualquier otro medio.
  • Saldo final en cuentas bancarias al último día hábil de cada mes.
  • Saldo final en billeteras virtuales al último día hábil de cada mes.

$2.000.000:

  • Aplicable solo para billeteras virtuales, en caso de transferencias bancarias o virtuales superiores a dicho monto.

Si bien esto no significa que no se podrán realizar operaciones que superen dichas sumas, sí es la base a partir de la cual ARCA va a estar en alerta, y podrá solicitar a los contribuyentes la documentación que demuestre el origen de los fondos, para estar seguros de que se trata de actividades legítimas y declaradas. 

Simplemente, es un régimen de información que deben cumplir las entidades financieras, billeteras virtuales y plataformas.

Advertisement

Qué documentación es válida para justificar una transferencia ante ARCA, ex AFIP

En caso de que ARCA o una entidad bancaria soliciten detalles sobre una transferencia, es importante contar con documentación que respalde la operación. Algunas de las formas más comunes de justificar el origen del dinero incluyen:

  • Recibos de sueldo o facturación en caso de trabajadores autónomos
  • Declaraciones juradas de impuestos que reflejen ingresos declarados
  • Contratos de venta o cesión de bienes que respalden la transacción
  • Extractos bancarios que evidencien el flujo habitual de fondos

En un contexto de mayor control fiscal, mantenerse informado sobre las regulaciones vigentes y actuar con transparencia en las operaciones financieras es clave para evitar complicaciones con el fisco.

Transacción: qué pasa si no puedo justificar la plata ante ARCA (ex AFIP)

Cuando no se cumple con estas normativas se puede tener graves consecuencias. Tanto los bancos como las billeteras virtuales están obligados a reportar movimientos sospechosos a la Unidad de Información Financiera (UIF). En caso de recibir grandes sumas de dinero, ARCA (ex AFIP) puede solicitar justificativos del origen de los fondos como.

Entre los documentos comunes utilizados para respaldar el origen de los fondos se incluyen:

Advertisement
  • las facturas de los últimos seis meses,
  • recibos de sueldo,
  • comprobantes de haberes jubilatorios,
  • certificados de ingresos emitidos por contadores públicos, entre otros.

En caso de no poder justificar de dónde provienen dichos fondos, es posible que se rechacen transferencias, se congelen saldos y se bloqueen cuentas. Por otra parte, la ex AFIP puede iniciar una intimación para declarar el origen de los fondos. 

En situaciones en las que no sea factible justificar total o parcialmente los fondos, es probable que el banco prepare un «Reporte de Operación Sospechosa» (ROS) y lo notifique a la Unidad de Información Financiera (UIF).

La actuación de la UIF varía dependiendo de la magnitud del asunto, ya que no se aborda de la misma manera a quienes no pueden justificar 3 millones de pesos que a quienes carecen de ingresos declarados.

En qué casos la ex AFIP investigará a los usuarios

Es importante tener en cuenta que el organismo de control dispone de herramientas para detectar inconsistencias en las declaraciones de los contribuyentes. Si se detectan discrepancias significativas entre los ingresos declarados y los gastos realizados, es probable que la ex AFIP inicie un proceso de revisión y control para regularizar la situación del contribuyente. Sin embargo, en casos de inconsistencias mínimas o antieconómicas, es menos probable que se inicie una investigación por parte del fisco.

Advertisement

Cuando se detecta inconsistencias entre las declaraciones juradas de los contribuyentes y su situación fiscal real (o declarada), se inicia una investigación. En caso de que estas discrepancias sean significativas y justifiquen la intervención del organismo, se llevará a cabo un operativo exhaustivo, seguida de una intimación. 

Un ejemplo de estas inconsistencias puede darse en el caso de un monotributista que presenta gastos elevados en su tarjeta de crédito, los cuales exceden los límites establecidos para su categoría en el régimen del monotributo. Ante esta situación, la ex AFIP podría intimarlo a recategorizarse o incluso pasarlo directamente al Régimen General, sin descartar la posibilidad de aplicarle multas, entre otras sanciones.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,arca,afip,transferencia

Continue Reading

ECONOMIA

Las reservas del BCRA crecieron con fuerza y superaron los u$s39.000 millones por primera vez en dos años

Published

on



Las reservas del Banco Central subieron u$s445 millones este jueves, luego de la caída del miércoles, y superaron por primera vez en más de dos años los u$s39.000 millones.

En la séptima rueda desde la salida del cepo, la autoridad monetaria no intervino en el mercado de cambios y las reservas rebotaron con fuerza, luego de haber caído más de u$s200 millones en la jornada previa.

Advertisement

El alza de este jueves fue por una suba en las cotizaciones de sus tenencias y aumento de depósitos. De esta manera, las reservas brutas se ubicaron en u$s39.076 millones: superando así la barrera de los u$s39.000 millones por primera vez en más de dos años. La última vez, había sido el 31 de marzo del 2023. 

Las reservas del Banco Central tuvieron un fuerte impulso luego del primer desembolso del FMI, por u$s12.000 millones, y un giro del Banco Mundial por u$s1.500 millones.

El desafío de acumular reservas y las metas del FMI

Los analistas de PPI estimaron que por efecto de los desembolsos  las reservas netas que se utilizan para medir la meta del FMI, que no contempla como pasivo de corto plazo los depósitos del Tesoro en el BCRA y los pagos de BOPREAL a 12 meses, pasaron de terreno negativo a ser positivas en torno a u$s5.527 millones al miércoles 16 de abril, el mayor monto desde fines de enero de 2023.

Advertisement

En este marco,  la consultora 1816 sostuvo que «como Argentina sigue teniendo vencimientos de deuda y por el momento no puede acceder al mercado de deuda, mientras el BCRA no compre en el MULC no solo no acumulará reservas netas sino que las irá perdiendo».

«Mientras el BCRA se mantenga sin intervenir y el país siga sin acceder al rollover voluntario, las reservas netas solo pueden bajar. Por la meta de reservas netas del acuerdo hay que acumular u$s4.900 millones de aquí a mediados de junio.Para el cumpliminento de la meta no se cuentan los desembolsos del FMI ni desembolsos extraordinarios de organismos», destacó.

En ese contexto, la consultora 1816 planteó que «en nuestro escenario base el BCRA y/o el Tesoro se ponen compradores dentro de la banda más temprano que tarde». 

Advertisement

Aceleración en la liquidación del agro

Una de las sorpresas del mercado en la jornada del miércoles fue la aceleración del ritmo de liquidación de divisas por parte del sector agroexportador. Los analistas de PPI indicaron que el ingreso de dólares por esta vía pasó de u$s159 millones el martes a u$s241 millones, alcanzando así el mayor registro diario desde el 19 de febrero, cuando la cifra llegó a u$s330 millones. Esta suba fue llamativa considerando el contexto actual.

Para los especialistas del bróker, este movimiento resulta relevante no solo por el monto en sí, sino por lo que podría estar anticipando sobre la estrategia del sector agropecuario. Al comparar con momentos anteriores, desde PPI recordaron que un ritmo de liquidación semejante no se veía desde principios de agosto de 2023, cuando aún regía una edición del Programa de Incremento Exportador.

Sin embargo, remarcaron que este dato debe leerse con cautela. Si bien una mayor liquidación puede generar alivio transitorio en el mercado de cambios, no necesariamente implica una tendencia sostenible. Los analistas consideraron que es probable que ciertos factores puntuales hayan incentivado a los exportadores a acelerar la venta de divisas, aunque aún no está claro si esta dinámica continuará en los próximos días.

Advertisement

En este contexto, los especialistas de PPI advierten que habrá que monitorear con atención la evolución del sector agroexportador, especialmente en un escenario donde los incentivos y regulaciones cambian con frecuencia. El comportamiento de este sector es clave para el flujo de divisas, y cualquier alteración en sus decisiones puede tener efectos relevantes sobre el tipo de cambio.

La incógnita sobre la demanda de los importadores

Otro foco de atención que plantearon los expertos de la sociedad de bolsa es la posible reaparición de la demanda por parte de los importadores. Desde el 14 de abril, estos actores tienen acceso inmediato al mercado oficial de cambios siempre que hayan registrado el ingreso aduanero de nuevas importaciones. Este cambio marcó un giro relevante respecto del esquema anterior, en el que debían esperar 30 días para acceder a las divisas.

Para los analistas de PPI, este acceso más ágil podría haber generado un repunte en la demanda de dólares, aunque actualmente no existen herramientas precisas para medir esta variable día a día. Recién a fines de mayo, con la publicación del «Informe de la Evolución del Mercado de Cambios y Balance Cambiario» correspondiente a abril, se podrá tener una visión completa sobre el impacto de este cambio normativo en la dinámica del mercado.

Advertisement

Mientras tanto, la falta de datos concretos deja lugar a la especulación. Desde la sociedad de bolsa señalaron que resulta difícil determinar si el aumento en la demanda responde a un cambio estructural en el comportamiento de los importadores o si se trata de una reacción puntual frente a una nueva ventana de oportunidad.

Este escenario genera incertidumbre adicional en un mercado que ya presenta señales de inestabilidad. La evolución de la demanda de los importadores, en combinación con la oferta de los exportadores, conforma el núcleo del funcionamiento del mercado cambiario y será determinante en los próximos meses.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,banco central,dolar,reservas

Continue Reading

ECONOMIA

Luis Caputo no aprobó el test y renovó solo el 70% de los vencimientos, en medio de la suba del dólar

Published

on



El ministro de Economía, Luis Caputo, adjudicó este jueves 24 de abril, en la última licitación de deuda del Tesoro del mes, fondos por un valor efectivo de $5,233 billones con lo cual no logró cubrir todos los vencimientos. En ese sentido, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, indicó que el roll over fue de 70,01%.

Fue el segundo test tras la salida del cepo para las personas físicas y una flexibilización para las empresas, y la puesta en marcha del nuevo esquema de bandas de flotación cambiaria.

Advertisement

La licitación se desarrolló en un escenario en el cual el dólar mayorista acentuó la tendencia alcista y cerró para la venta en $1.174, con lo cual tuvo una suba diaria de $14, y se alejó del piso de $1.000 de la banda, y el dólar blue finalizó en $1.225 con un alza de $15.

El foco del mercado en esta licitación estuvo puesto en el porcentaje de roll over, dado que en la anterior colocación de deuda realizada el 14 de abril renovó el 75% de los vencimientos. Algunos analistas preveían que no se iba a lograr renovar el 100% de los vencimientos, y alegan que, tras la salida del cepo refinanciar deuda es más difícil, ya que los inversores ahora tienen mayor acceso al mercado cambiario oficial y los pesos no están tan cautivos. 

Deuda en pesos: estas fueron las opciones de inversión

Para enfrentar esta licitación, la secretaría de Finanzas elaboró un amplio y variado menú de 8 opciones.

Advertisement

La canasta contempló dos LECAPs, con vencimientos este año: una el 15 de agosto de este año (S15G5) y la otra el 12 de septiembre (S12S5)

El menú también ofreció dos Bono del Tesoro cupón cero ajustados por CER (BONCER), que caducan el 31 de octubre de 2025 (TZXO5) y el 31 de marzo de 2027 (TZXM7).

Brinda también una Letra del Tesoro vinculada al dólar oficial que vence el 16 de enero de 2026 (D16E6)

Advertisement

E incluyó dos Bonos del Tesoro Capitalizable en pesos (BONCAP) que expiran el 30 de enero de 2026 (T30E6)y el 15 de enero de 2027 (T15E7).

En PPI calcularon que «aproximadamente el 72% del monto en juego estaría en manos de tenedores privados».

Los analistas de Facimex Valores destacaron que por primera vez desde mediados de enero, el Tesoro no ofreció Lecaps a 1 o 2 meses, «señal contundente» de que el equipo económico estaba buscando despejar los vencimientos de corto plazo.

Advertisement

En sintonía, Tobías Sánchez, analista de Research de Cocos Capital, señaló a iProfesional que la estrategia del Tesoro fue intentar «aprovechar la reciente baja en las tasas de la curva para estirar duration (duración), ya que, por las tensiones vinculadas a la negociación con el FMI previo a la salida del cepo, muchos vencimientos se concentraron en el tramo corto», en los próximos tres meses.

Deuda en pesos: bajo roll over

En la licitación de este jueves se recibieron ofertas por un valor total de $5,653 billones de los cuales se adjudicó $$5,233 billones billones.

La cartera económica detalló que los montos de los títulos adjudicados y las tasas de corte convalidadas en la licitación fueron las siguientes: LECAPs con vencimento 15/08/25 se colcocó $2,122 billones a 2,73% de Tasa Efectiva Mensual (TEM) y 38,12% TIREA, a 12/09/25  $0,637 billones a 2,65% TEM; BONCAPs a 17/10/25  $1,059 billones a 2,71% TEM / 37,85% TIREA, a 30/01/26 $0,906 billones a 2,66% TEM / 37,03% TIREA, y a 15/01/27  $0,004 billones a 2,28% TEM / 31,13% TIREA; BONCERs a 31/10/25  $0,160 billones a +3,79% TIREA, y a 31/03/27  $0,112 billones a +9,98% TIREA;  DÓLAR LINKED a 16/01/26 $0,233 billones a +9,83% TIREA

Advertisement

Pedro Siaba Serrate, jefe estratega 

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,deuda,inversión,luis caputo

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad