ECONOMIA
Gremio acordó aumento salarial: Cómo quedó el básico de un trabajador de gomerías

El sindicato acordó subas salariales mensuales. Avisó que seguirá monitoreando la evolución de la inflación para no perder poder adquisitivo.
03/04/2025 – 11:38hs
A pesar de una inflación estabilizada, la dinámica paritaria no logra volver a la histórica modalidad anual y ni siquiera semestral. Las distintas organizaciones gremiales siguen alineadas en las negociaciones cortas y no se exceden de un acuerdo trimestral con posterior revisión.
En ese marco se inscribe la conducción del Sindicato Obrero del Caucho, Anexos y Afines (SOCAYA) que cerró con las cámaras patronales una suba de los sueldos para el personal de las ramas General y de Gomerías y Talleres de Recauchutaje.
Salario mínimo garantizado más jugoso adicional por presentismo
En las discusiones con los directivos de la Federación Argentina de la Industria del Caucho (FAIC), la organización gremial consiguió un incremento del 2 por ciento acumulativo mensual para los meses de enero, febrero, marzo y abril, que impacta en los trabajadores y trabajadoras bajo el convenio colectivo de trabajo 179/75.
De esta forma, la mejora de los ingresos está por arriba del 8 por ciento, ya que se trata de porcentajes acumulativos. Para abril, entonces, el sueldo mínimo garantizado para la rama General, será de 858,820 pesos, más un adicional de 130,128 pesos de premio asistencia.
A esto se debe agregar que los bonos por fallecimiento y antigüedad se actualizarán en los mismos porcentajes, teniendo en cuenta el acuerdo paritario.
Negociaciones con análisis sobre la evolución de precios
En cuanto al convenio colectivo 231/75 para los trabajadores y trabajadoras de la rama Gomerías y Talleres de Recauchutaje, la mejora salarial es del 2 por ciento acumulativo mensual para los meses de febrero y marzo. En este caso también hay aumentos para los adicionales por asistencia, fallecimiento y antigüedad.
El secretario General del Sindicato Obrero del Caucho, Anexos y Afines (SOCAYA), José Pasotti, destacó que «después de largos meses de negociaciones, logramos garantizar un acuerdo que defiende el poder adquisitivo de los trabajadores del caucho».
Explicó que «tan prolongada fue la discusión que en la rama de Gomerías y Talleres de Recauchutaje pronto tendremos que volver a reunirnos con la cámara empresarial para acordar una nueva mejora». Fuentes gremiales estiman que también sería por un bimestre: abril y mayo.
Por último, Pasotti avisó que «vamos a seguiremos monitoreando el comportamiento del Índice de Precios al Consumidor (IPC), pero también con una mirada en la suba de los servicios, el transporte y los alquileres, que son rubros que se han disparado y afectan los ingresos de los trabajadores y trabajadoras de nuestra actividad».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,neumaticos,sueldos
ECONOMIA
Milei juega al límite: apuesta al dólar barato y baja inflación y se achica la ventana para comprar reservas

En Washington, los diálogos entre financistas en los salones del edificio del Fondo Monetario Internacional a la hora de evaluar a la economía argentina tenían dos puntos centrales. Por un lado, la apreciación por la salida parcial del cepo —que no implicó un salto disruptivo del tipo de cambio— y, por el otro, cierta preocupación por la decisión de Javier Milei de evitar la compra de dólares para las reservas del Banco Central, a menos que el precio de la divisa caiga a $1.000.
Luis Cubeddu, el experimentado funcionario del FMI que lleva el caso argentino, dio a entender su estado de ánimo durante un encuentro con inversores, antes del fin de semana.
Menos inflación o más reservas: ¿qué priorizará Javier Milei?
«Van a tener que comprar reservas», expresó sobre lo que se viene en materia económica para Milei. Cubeddu se cuidó para no sonar crítico de la estrategia elegida por Milei, justo en momentos en que el gobierno argentino recibió un espaldarazo de Scott Bessent, el poderoso secretario del Tesoro estadounidense; y también de su jefa, Kristalina Georgieva.
«Es importante que cumplan con el objetivo de reservas internacionales que acordamos», reiteró frente a un grupo de inversores de bancos de Wall Street.
El hombre del FMI expresó que, seguramente, la decisión de la Casa Rosada se debía a una estrategia para que los chacareros liquiden su producción de la cosecha gruesa en las próximas semanas.
Milei, en aparente disidencia con el acuerdo firmado con el FMI, reiteró que solo comprará reservas en caso de que el valor del dólar caiga hasta el piso de la banda cambiaria.
La elección del jefe de Estado parece clara y concreta: habilitar una caída en la paridad cambiaria a través del ingreso de capitales.
Esa posibilidad se abriría en las próximas semanas, a medida que los productores de soja vendan su producción y las cerealeras liquiden las exportaciones en el mercado local. Si el BCRA no interviene comprando esos fondos, la cotización del dólar caerá.
La expectativa del Gobierno es que esta baja redunde en una desaceleración notoria de la inflación. De esa manera, se daría vuelta la dinámica del proceso de los últimos meses. Desde enero, la inflación vino a la suba. Y así lucía también este abril. Hasta que la estrategia oficial post acuerdo con el Fondo Monetario posibilitó una estabilidad del tipo de cambio a pesar de la salida parcial del cepo.
Choque de intereses entre el mercado y el Gobierno
La idea de habilitar una baja del tipo de cambio, para que esa tendencia juegue a favor de la dinámica de los precios, es la que levanta inquietud en los círculos financieros. A pesar del rotundo apoyo de la administración Trump.
El factor clave de esa tensión se nota en el riesgo país. El índice se mantiene por encima de los 700 puntos. Un nivel que haría imposible una pronta salida a los mercados voluntarios de crédito para refinanciar los vencimientos de la deuda.
«A los inversores no les gusta que el Gobierno no privilegie la compra de reservas», comentó a iProfesional el analista de un banco internacional, muy fuerte en Wall Street.
Distinto sería el caso de que, efectivamente, se cumpla la teoría oficial y el tipo de cambio se desplome hasta los $1.000. Ahí sí habría compras de reservas.
Lo que sucede es que, llegado ese momento, la inquietud referirá al atraso del tipo de cambio: está más que claro que hoy un dólar a $1.000 no es sustentable para la economía argentina.
Ahí, seguramente, la evaluación pondrá el foco en el déficit de la cuenta corriente argentina: la salida neta de divisas.
La ola de importaciones —que ya se puso en evidencia con el actual escalón cambiario— y la cantidad de viajes de argentinos al exterior podrían poner en crisis la estabilidad por largo rato de un dólar en la base de la banda cambiaria.
La postura de las empresas: ¿subirán los precios?
La suba del 9% del tipo de cambio desde que el Gobierno salió del cepo puso en alerta a las empresas fabricantes de alimentos. Esas compañías aceptaron dar marcha atrás con las últimas remarcaciones ante la estabilidad total del dólar.
Si, en cambio, la cotización queda en los actuales niveles, algunas de las líderes ya tomaron la decisión de enviar nuevas listas de precios, con ajustes alcistas, para la próxima semana.
Por eso, la movida de Milei es quirúrgica: si compra reservas, muy probablemente el dólar aumentará y también la inflación.
Si no hace nada, puede esperar un desplome del billete verde, pero con consecuencias negativas para el riesgo país y la expectativa de mediano plazo de los inversores ante el atraso cambiario. Esos inversores acaban de ver que el BCRA perdió reservas sin parar mientras sostuvo un dólar barato.
«Esta vez es diferente», planteó en Washington la directora gerente del Fondo. ¿Será?
Milei se encuentra, una vez más, ante la toma de decisiones cruciales.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,reservas,dolar,inflacion,fmi,cepo
ECONOMIA
A partir del 1° de mayo, el pasaje de colectivo sube en CABA y Provincia

Este tipo de aumentos obedece a un sistema de indexación mensual, que tiene en cuenta la evolución de la inflación del mes anterior
27/04/2025 – 21:13hs
A partir del 1º de mayo, los pasajes de colectivo sufrirán un aumento de cerca del 6% tanto en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) como en la Provincia de Buenos Aires. Esta medida responde a las fórmulas de ajuste tarifario que implementaron ambas jurisdicciones.
En la CABA, el incremento en las 31 líneas de colectivos será del 5,7%, mientras que en el conurbano bonaerense la suba llegará al 5,9%.
Por otro lado, las 103 líneas de colectivos que están bajo la jurisdicción del Gobierno nacional no experimentarán modificaciones en sus tarifas desde agosto de 2024, por lo que se mantendrán sin cambios el próximo mes, según informaron fuentes oficiales.
Durante el mes de abril, las tarifas de colectivos, subtes y peajes experimentaron un incremento promedio del 4,4%, tras un ajuste previo del 10% en marzo. Este tipo de aumentos obedece a un sistema de indexación mensual, que tiene en cuenta la evolución de la inflación del mes anterior, según los datos del Indec, más un 2% adicional.
En el caso de la Provincia de Buenos Aires, se utiliza el índice del IPC del Gran Buenos Aires, mientras que en CABA se considera este indicador para los ajustes de peajes y subtes.
A principios de abril, el secretario de Transporte de la Nación, Franco Mogetta, aclaró en su cuenta de X que no se había dispuesto ningún aumento desde el Gobierno nacional.
Transporte: esto costará el boleto desde mayo, según la jurisdicción
Provincia de Buenos Aires:
- Sección 1: $450,68
- Sección 2: $501,49
- Sección 3: $539,63
- Sección 4: $580,62
- Sección 5: $617,74
Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
- Sección 1: $451,98
- Sección 2: $501,62
- Sección 3: $539,81
- Sección 4: $581,64
Nacional (sin cambios):
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,colectivo,boleto,transporte,inflación
ECONOMIA
Tras la presión oficial, OSDE disminuye el aumento de sus planes en mayo

La prepaga informó que la decisión responde a la evolución positiva de algunos indicadores económicos, como la estabilidad del dólar
27/04/2025 – 20:14hs
Luego de recibir críticas tanto del Gobierno como de sus afiliados, OSDE decidió revisar el aumento que tenía revisto aplicar en las cuotas del mes de mayo.
La prepaga había anunciado el lunes un incremento del 3,4%, superior al aplicado por otras compañías como Swiss Medical y Galeno, que ya habían moderado sus subas tras conversaciones con el Gobierno.
OSDE dio marcha atrás con los aumentos previstos para mayo
La notificación enviada por OSDE, dirigida a más de 2,3 millones de usuarios, provocó malestar y quejas en redes sociales, debido a que la cifra superaba los aumentos pactados por el resto del sector.
Según trascendió, la comunicación ya estaba programada y, aunque hubo intención de detenerla, la empresa optó por respetar los plazos legales asociados a la publicación del índice de inflación.
En una nueva carta emitida este viernes, OSDE corrigió su postura y anunció subas más leves: el plan 210 tendrá un aumento del 2,6%, mientras que los planes 310 y 410 ajustarán 2,9%, con un incremento promedio del 2,74%.
Desde la compañía explicaron que la decisión está vinculada a la evolución positiva de algunos indicadores económicos: «Es un voto de confianza. Observamos variables como la estabilidad del dólar y los acuerdos alcanzados entre el Gobierno y los laboratorios, que permiten una actualización menor», señalaron.
OSDE también destacó que, en los últimos 16 meses, fue una de las empresas que menos subas aplicó en sus tarifas, aunque este mismo argumento también es utilizado por Swiss Medical para defender su política de incrementos moderados.
Ambas prepagas insisten en que su estrategia busca mantener un vínculo «razonable» con sus afiliados, apostando a relaciones de largo plazo y a preservar el acceso a la salud en un contexto económico delicado.
Con esta rectificación, OSDE se suma al esfuerzo por contener los aumentos en servicios esenciales, una prioridad marcada por el Gobierno para aliviar la presión sobre el bolsillo de los consumidores.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,osde,prepagas,inflación