Connect with us

ECONOMIA

Guerra comercial recargada de Donald Trump amenaza con dejar cara a la Argentina frente a socios comerciales

Published

on



La controversial suba de aranceles a las importaciones anunciada Donald Trump ya provocó un tembladeral en los mercados globales y advertencias de la Organización Mundial de Comercio (OMC) sobre el daño que provocará al comercio global. El gobierno de Javier Milei ya inició negociaciones para que medio centenar de productos queden fuera del alcance de estas medidas, según pudo saber iProfesional.

El gobierno argentino viene realizando gestiones ante la administración norteamericana. El canciller Gerardo Werthein se reunió con el secretario de Comercio de los Estados Unidos, Howard Lutnick, y con el representante de Comercio de los Estados Unidos (USTR), embajador Jamieson Greer.

Advertisement

Javier Milei negocia con Donald Trump para reducir a cero los aranceles a 50 productos

«Trabajo altamente productivo, gran entendimiento mutuo y optimismo para el futuro entre nuestras naciones», publicó el ministro de relaciones exteriores en redes sociales. En principio, estas conversaciones habrían permitido liberar de aranceles a unos 50 productos, 45% quedarían sin cambios y el resto está sujeto a negociaciones», trascendió de Cancillería.

Se señala que continúan negociando «con prioridad por pedido de Trump» la posibilidad de que el resto de los productos también sean liberados de aranceles, aunque en algunos casos se trata de bienes considerados «sensibles» como cítricos, dulces y biodiésel.

La aspiración de los representantes argentinos es llegar a eliminar los aranceles y en este sentido se están manteniendo conversaciones. Hasta el momento serían ocho las observaciones que hizo el gobierno republicano y que el presidente Milei ya dio la instrucción de resolver.

Advertisement

Milei participó en la American Patriots Gala en Mar-a-Lago, donde confirmó que su gobierno avanzará en la readecuación de la normativa argentina para reducir el impacto de los nuevos aranceles impuestos por Donald Trump. Según detalló, Argentina ya ha cumplido nueve de los 16 requisitos exigidos por Estados Unidos y continuará trabajando en la armonización de los aranceles sobre una canasta de 50 productos. Esta medida surge tras la reunión clave entre Werthein y Lutnick.

El viaje de Milei a Estados Unidos también tiene como objetivo fortalecer la relación con Washington en un contexto de negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI). El gobierno argentino busca asegurar un nuevo desembolso de 20.000 millones de dólares y un adelanto de hasta el 75% de esos fondos, aunque aún no hay acuerdo definitivo con el organismo. La presencia del ministro de Economía, Luis Caputo, y otros funcionarios en la comitiva refleja la importancia de estos encuentros en la estrategia económica del país.

Durante su intervención en la gala, Milei destacó la recuperación económica de Argentina y afirmó que su administración seguirá adelante con su agenda de reformas para convertir al país en «el más libre del mundo». También resaltó similitudes entre su política y la de Trump, enfatizando la necesidad de reducir trabas comerciales y fomentar el libre mercado.

Advertisement

Las exportaciones argentinas a los EE.UU. rondan los u$s6.500 millones anuales, según el especialista en comercio internacional Marcelo Elizondo. El principal rubro es «Combustibles y aceites minerales» con una participación de 27,5% en el total de los envíos (promedio de los últimos 20 años) según las cifras de Ricardo Delgado, titular de la consultora Analytica. Le siguen en importancia «Aluminio y sus manufacturas» -6,5%- y «Bebidas y líquidos alcohólicos» -5,3%-.

Alerta para el plan Caputo: socios comerciales de Argentina se abaratan

La suba de aranceles, que en el caso de la Argentina será del 10% -el mínimo de toda la larga lista de países afectados- podría provocar una depreciación del dólar frente a otras monedas.

Esto, advierten especialistas, podría desencadenar un mayor retraso cambiario en el país, justamente uno de los puntos que más se le cuestiona al programa económico de Luis Caputo.

Advertisement

Las miradas se posan sobre China y la respuesta que podría tener el gigante asiático. No solo pasaría por un incremento de aranceles para productos norteamericanos, sino que existe el temor a una devaluación del yuan que le permita a los fabricantes chinos mejorar su competitividad.

Pero no se trata de una decisión sencilla, ya que la magnitud del incremento arancelario para el ingreso de productos chinos a Estados Unidos es enorme. El arancel para las importaciones de ese origen se elevará al 34%.

Una depreciación del yuan abriría el juego para fuertes caídas de las monedas emergentes en relación con el dólar. Para la economía argentina el impacto sería significativo.

Advertisement

Si el tipo de cambio se mantuviera estable, esto implicaría una fuerte apreciación del real del peso.

La Argentina se volvería mucho menos competitiva, en un momento en el que se debate sobre el posible atraso del tipo de cambio oficial.

Si bien es prematuro saber cuál será el próximo paso de esta guerra comercial, no es ilógico poner la mirada sobre el impacto sobre el comportamiento de las monedas de países emergentes. En principio, parece difícil que nada ocurra luego de una decisión que genera un impacto global en el comercio.

Advertisement

La política de aranceles recíprocos también le pega a todas las exportaciones argentinas a Estados Unidos, ya que se definió un nivel de 10% aunque podría ser mayor dependiendo el producto. Para Brasil y el resto de Sudamérica se estipuló el mismo nivel.

Esto afectará las ventas de aluminio, acero, aceite de soja y otros derivados de la agricultura.

Según el economista Agustín Etchebarne, de la Fundación Libertad y Progreso, se trata de «la mayor guerra comercial desde la década de 1930. Esto provocará un cimbronazo en los mercados y afectará a los bonos argentinos, aumentando el riesgo país. A la larga estimo que irá negociando con cada país, pero vamos a tener que atravesar el sacudón». Este jueves, el riesgo país quedó a tiro de los 900 puntos.

Advertisement

La contrapartida de la debilidad de las monedas ante la ofensiva de Trump es el oro, que se consolida como el gran activo de refugio en medio de la crisis, superando ya los 3.200 dólares la onza.

El metal precioso es el gran ganador en lo que va del 2025. Incluso el Bitcoin también sintió el cimbronazo y se viene moviendo en paralelo con la evolución de otros activos de riesgo. Tras el anuncio de Trump, la principal criptomoneda cayó a la zona de los u$s 82.000.

Una guerra comercial a escala mundial

Miguel Ponce, economista especializado en comercio exterior, se está frente a una «guerra comercial ya declarada». 

Advertisement

Dijo que el mundo transita hacia una «depresión global que ya nadie duda en términos comerciales y económicos va a ser un impacto mayor a lo que tuvimos en pandemia».

«Y el debate es si va a superar aquella gran depresión mundial que fue en los años 30. Lo de ayer fue impactante, pero se está esperando cuál va a ser la respuesta de los países y de las regiones que se sienten más afectadas con esta decisión del presidente Donald Trump», dijo.

Las medidas de protección arancelaria pusieron en pie de guerra a exportadores industriales argentinos, temerosos de perder semejante mercado. Sin embargo, el problema de fondo para las exportaciones industriales y algunas producciones regionales no es ese sino la pérdida de competitividad derivada de la política libertaria, de retraso del tipo de cambio oficial respecto de la evolución de los costos internos, para sostener su objetivo de desinflación en pesos a cambio de superinflación en dólares, según analistas.

Advertisement

Con esta política los costos internos suben por el ascensor mientras el tipo de cambio va por la escalera. Las dificultades de la industria para exportar son de vieja data en nuestro país y tienen que ver con la Estructura Productiva Desequilibrada (EPD), con un sector agropecuario de mayor productividad relativa, en parte derivada de sus ventajas competitivas naturales, y un sector industrial de desarrollo tardío con respecto a los países centrales. El sector industrial en muchos casos no aprovechó las buenas etapas para invertir a gran escala.

Según el economista Daniel Novak, de la Universidad Arturo Jauretche, en el primer año del gobierno de Milei el índice de precios mayoristas al productor (IPP), que es una medida del costo de los insumos de producción, aumentó 63% en 2024, y el índice de salarios registrados, que es una medida del costo salarial de las empresas formales, subió 145% en el mismo lapso.

Suponiendo que el costo de las empresas industriales se componga de 80% de insumos y 20% de salarios, el aumento del costo de producción de esas empresas habría sido de casi el 80% el año pasado, calculó Novak.

Advertisement

En ese mismo lapso el tipo de cambio oficial (TCO), que es el que se aplica para liquidar exportaciones y pagar importaciones, aumentó sólo 27,5%, con lo cual el incremento en términos reales de los costos de producción habría sido de no menos del 40%, comparando ingresos en dólares con costos en pesos, lo cual se come toda la rentabilidad empresarial, transformándola en pérdida.

«Si una empresa produce un bien exportable que tiene un precio internacional de 100 dólares, en diciembre último recibió en 102.000 pesos al tipo de cambio oficial del dólar, mientras en diciembre 2023 esa conversión le brindaba 80.000 pesos después de la mega devaluación, es decir que en pesos mejoró su ingreso 27,5%», señaló.

Indicó que «la política cambiaria actual, orientada a consolidar el proceso de desinflación en pesos, en lugar de incentivar exportaciones para resolver la carencia de divisas, lo que hace es desincentivarlas grotescamente a través de un brutal proceso de inflación en dólares de los costos internos que no solo volatilizan la rentabilidad empresarial, sino que la transforman en pérdida real que destruye el negocio de exportar».

Advertisement

El economista explicó que un «proceso completo de reconfiguración competitiva lleva años y acá estamos viendo que el retraso cambiario no da tiempo más que para perder plata a más del 12% anual sobre el capital de trabajo de las empresas o perder los mercados externos ganados con tanto esfuerzo, sin contar con que las otras alternativas, de persistir esta situación, implicarían menor actividad económica interna y mayor desocupación».

Pero otros expertos también señalan que la industria se acostumbró al proteccionismo durante dos décadas de gobiernos kirchneristas y no pensó a futuro realizando inversiones y mejorando la competitividad.

En este escenario, la directora general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Ngozi Okonjo-Iweala, alertó sobre el impacto negativo de las medidas de Trump.

Advertisement

Manifestó preocupación por el deterioro del comercio mundial y el riesgo de una guerra arancelaria intensificada. En paralelo, la Unión Europea anunció medidas de represalia contra bienes y servicios estadounidenses, aumentando las tensiones comerciales.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,donald trump,luis caputo

Advertisement

ECONOMIA

Lecciones para la Fed de mi tiempo al frente del Banco Central argentino

Published

on


La columna del ex presidente del BCRA fue publicada hoy en el diario británico Financial Times

Los ataques del presidente Donald Trump a la independencia de la Reserva Federal de Estados Unidos pueden traerle beneficios a corto plazo, pero a mediano plazo infligirán daños duraderos al crecimiento y los precios. Lo sé por dolorosa experiencia personal en la Argentina hace casi 16 años, cuando estaba a cargo del Banco Central.

Después de sortear con éxito la crisis financiera global, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner me llamó a su despacho en la mañana del 12 de diciembre de 2009. Sin ofrecer ninguna explicación técnica, me pidió que transfiriera, por decreto, USD 6.500 millones de las reservas del Banco Central al Tesoro nacional.

Advertisement

Mi reacción inmediata fue que la Carta Orgánica del Banco no me permitía hacer eso y que, en cualquier caso, tendría efectos perjudiciales en los mercados financieros y en la economía en su conjunto. Sin embargo, Kirchner no pudo ser persuadida e insistió en que quería que se realizara la transferencia. Decidí solicitar informes sobre el borrador del decreto a todos los departamentos técnicos del Banco Central, sabiendo que esos reportes tardarían varias semanas en aparecer.

Como resultado de la demora, en enero de 2010 Kirchner emitió un decreto destituyéndome sin causa. Decidí acudir a la justicia para defender la institución que dirigía. Un día después, un juez me restituyó en el cargo. Kirchner denunció lo que consideraba una conspiración contra su gobierno encabezada por el Banco Central y el Poder Judicial.

A pesar de que un juez suspendió el decreto para incautar las reservas, el comportamiento de Kirchner hizo que mi trabajo fuera imposible, y finalmente me fui el 29 de enero de 2010. Al año siguiente, ya se sentían los efectos de sus políticas. Se establecieron controles cambiarios, lo que llevó a una inflación desenfrenada y a una economía estancada. Cinco años después, el Banco Central se quedó sin reservas, con un precio oficial para el dólar estadounidense y cuatro cotizaciones paralelas que eran aproximadamente un 50 por ciento más altas, y sin crecimiento económico. El partido de Kirchner terminaría perdiendo las elecciones de 2015.

Advertisement

Antes de la intervención de Kirchner, Argentina seguía un régimen de tipo de cambio flotante con una sola cotización y sin controles de capital. También contaba con reservas internacionales líquidas y positivas, que respaldaban la base monetaria y todas las obligaciones monetarias del banco central. Esto nos permitió superar con éxito cualquier shock, al tiempo que protegíamos los depósitos de los argentinos de a pie.

De esta historia se desprenden tres lecciones sencillas para los bancos centrales de todo el mundo, incluida la Fed. Primero, cuando haya un ataque a la independencia del banco central, lleve el caso a la justicia, subrayando que nadie, ni siquiera el presidente de la Nación, está por encima de la ley. Segundo, exponga el caso ante el Poder Legislativo. Y tercero, hágalo público.

Hoy en día, muchos bancos centrales se ven obligados a lidiar con la “dominancia fiscal”, con presiones para bajar las tasas de interés como medio para reducir el costo de la deuda del sector público. He aprendido por experiencia en diferentes mercados emergentes que, si bien un banco central ciertamente debe coordinarse con el Tesoro o el ministerio de Finanzas, no debe permitir ser subordinado. Los bancos centrales deben ser autónomos, pero esto no significa aislados. Después de que la inflación alcanzara el 211% en 2023, Argentina parece haber aprendido la lección.

Advertisement

Lo que aprendí de mi enfrentamiento con Kirchner es que interferir con la independencia del Banco Central conduce a una pérdida de credibilidad en la política económica. Y una vez que se pierde la confianza, la incertidumbre sigue.

En Estados Unidos, los efectos de los ataques de Trump al presidente de la Fed, Jay Powell, ya son perceptibles en la creciente brecha entre las tasas de los bonos del Tesoro a dos años y a más largo plazo. Espero que mi experiencia sirva como advertencia para no cometer errores similares de los que todos sufrirán.

El autor es presidente de la Fundación Capital y ex presidente del Banco Central de la República Argentina

Advertisement

Publicado en Financial Times

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Beneficios ANSES: qué supermercados ofrecen descuentos para jubilados en octubre 2025

Published

on



El programa Beneficios ANSES, impulsado por el Ministerio de Capital Humano y la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), ofrece rebajas directas a jubilados y pensionados en más de 7.000 comercios de todo el país. Los descuentos se aplican de forma automática, sin necesidad de trámites o inscripciones previas. Los beneficiarios solo deben abonar sus compras con la tarjeta de débito asociada a la cuenta donde perciben su haber previsional.

Los descuentos generales alcanzan un 10%, y hasta un 20% en artículos de perfumería y limpieza, según la cadena comercial. En diversos casos, el reintegro no tiene un tope máximo. Adicionalmente, se suman beneficios bancarios del Banco Nación y Banco Galicia, que permiten acumular ahorros mensuales con límites específicos.

Advertisement

Supermercados adheridos al programa de Beneficios ANSES

Las principales cadenas de supermercados se sumaron a estos beneficios brindados por ANSES. Los acuerdos establecen reducciones de precio automáticas sobre el monto total del ticket o en rubros seleccionados, con ciertas exclusiones.

En las sucursales de Disco, Jumbo y Vea, del grupo Cencosud, jubilados y pensionados obtienen un 10% de descuento general y un 20% en perfumería y limpieza. Estas promociones no son acumulables con otras ofertas y no cuentan con tope de reintegro.

Por su parte, Coto aplica un 10% de descuento sin tope, válido de lunes a jueves en alimentos, bebidas sin alcohol, limpieza y perfumería. Quienes presentan DNI consiguen un 15%.

Advertisement

La Anónima también ofrece un 10% en todos sus rubros, sin límite, con exclusiones de carnes y electrodomésticos.

Josimar brinda un 15% en todas las compras sin tope, aunque no combinable con otras promociones.

Carrefour continúa participando con un 10% de descuento de lunes a jueves en todos sus formatos (Hipermercados, Market y Express), con un reintegro máximo de $35.000 por mes. Permite acumular con cupones digitales de su aplicación Mi Carrefour.

Advertisement

Los supermercados Día otorgan un 10% de rebaja los lunes y martes, con un límite de $2.000 por transacción, combinable con Club Día y extendido a compras en línea.

Chango Más ofrece un 10% de lunes a jueves en alimentos, bebidas no alcohólicas, limpieza y perfumería, y un 15% en productos especiales durante fechas específicas. El mecanismo es automático y no requiere registro.

Reintegros adicionales de los bancos

Los jubilados y pensionados que cobran sus haberes a través del Banco Nación pueden acceder a un reintegro extra del 5% mensual, con un tope de $20.000. Este beneficio se aplica a compras realizadas con tarjeta de débito o crédito mediante la aplicación BNA+ / MODO, sumándose a los descuentos de las cadenas de supermercados.

Advertisement

El Banco Nación también remunera los saldos de las cuentas previsionales con una TNA del 32% hasta un máximo de $500.000, acreditada diariamente.

El Banco Galicia, por su parte, otorga hasta un 25% de ahorro y la posibilidad de financiar en tres cuotas sin interés las compras con tarjeta de débito o crédito. Los topes de reintegro son de $20.000 mensuales en supermercados y $12.000 en farmacias y ópticas.

Sus cuentas FIMA rinden diariamente con una TNA del 33,2%, sin límite de saldo remunerado. Esto posibilita combinar los beneficios de ANSES con los reintegros bancarios, lo que incrementa el ahorro mensual de los adultos mayores.

Advertisement

Condiciones del programa de la ANSES

El programa Beneficios ANSES alcanza a todos los jubilados y pensionados administrados por el organismo, sin distinción del monto de su haber.

Los descuentos se aplican en más de 7.000 comercios a nivel nacional, abarcando principalmente supermercados y rubros de consumo esencial. El beneficio se activa al momento del pago con tarjeta de débito, acreditándose de forma inmediata o como reintegro bancario, según el acuerdo.

El organismo aclaró que ANSES no interviene en las transacciones ni es responsable de la aplicación del descuento. Su rol se limita a validar la condición de beneficiario, mientras que la gestión de la rebaja corresponde a las entidades financieras y los comercios adheridos. En el sitio oficial del programa, los usuarios verifican su elegibilidad y consultan los supermercados participantes. Allí se detallan las bases y condiciones, los topes de reintegro y las promociones vigentes.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,anses,descuentos,jubilados

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Empleo público: el Gobierno pone la lupa en el costo de los retiros voluntarios en empresas públicas

Published

on


Aerolíneas Argentinas tiene 501 empleados menos que en el comienzo de la gestión Milei. REUTERS/Agustin Marcarian

El Gobierno recalculó su estrategia para reducir la planta estatal: los retiros voluntarios en organismos descentralizados y entidades ahora necesitarán un “doble aval” para llevarse a cabo.

Por la Resolución 50/2025 que se publicó en el Boletín Oficial del lunes, la aprobación de este proceso exigirá la intervención previa y favorable de la Subsecretaría de Presupuesto y de la Secretaría de Transformación del Estado y Función Pública.

Advertisement

Se trata de dos áreas controladas por ministros distintos: la primera por Luis Caputo y la segunda por Federico Sturzenegger, quien hasta el momento fue el único encargado del proceso de achicar la planta estatal.

Siendo una Resolución que tiene la firma de Maximiliano Fariña (Transformación del Estado), quien es en la práctica la mano derecha de Sturzenegger, y el secretario de Hacienda Carlos Guberman, el responsable de la planilla de ingresos y gastos de Caputo.

Según explicaron fuentes del ministerio de Transformación del Estado, la decisión se debe a que todos los programas de retiro voluntario generan un impacto presupuestario.

Advertisement

Ya sea en términos de costos presentes o de ahorros futuros. Y a la vez, se encuentran estrechamente vinculados con las políticas de empleo público”, explicaron las fuentes a Infobae, por lo que el diseño del mismo debe trabajarse entre las dos áreas.

La Resolución tiene como objetivo ordenar y formalizar las intervenciones y procedimientos necesarios para garantizar el correcto funcionamiento y la mejora continua de los procesos administrativos. Y se dictó en un momento en donde la meta de superávit fiscal (1,3% del Producto Bruto Interno (PBI)) comprometida con el Fondo Monetario Internacional (FMI) se pone en dudas, dado el costo de la medida de retenciones cero que duró menos de tres días.

El “Sistema de Retiro Anticipado” que se implementó en la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), a cargo de Juan Pazo, fue uno de los que mayores controversias generó por los altos sueldos que se pagan en el organismo.

Advertisement

Según pudo saber Infobae por un pedido de información pública, 795 agentes tomaron el retiro, lo que implicó un gasto de $105.453.703.331 (un promedio de $132.646.168 por agente).

“El monto correspondiente será abonado en tres cuotas mensuales, iguales y consecutivas, la primera en el mes de abril”, explicaron en su momento fuentes del organismo con la aclaración de que ese gasto en realidad implicaba un ahorro que se estima es $196.101.461.982, siendo un promedio por agente de $246.668.505. Para dicho ahorro, se proyectaron las remuneraciones faltantes a cada agente inscripto hasta su fecha de egreso por jubilación -a valor nominal de enero 2025- y un estimado de gastos de funcionamiento por agente”, destacaron.

En agosto, la dotación total fue de 285.733 en agosto según el último informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Un nuevo dato que implicó una variación interanual (v.ia) negativa de 7,8% e intermensual de 0,7%.

Advertisement

Pero de ese total, 194.934 correspondían a la Administración Pública Nacional (en su mayor eran de la administración descentralizada, 110.898) que tuvo una v.ia negativa del 7% y 90.799 a empresas públicas (-9,4% v.ia).

En el caso de estas últimas, el análisis desde diciembre de 2023 hasta agosto expuso que la reducción del personal no fue homogéneo en todas las empresas públicas, cuando algunas se encuentran sujetas a proceso de privatización y/o concesión.

Fachada del Banco de la
Fachada del Banco de la Nación de Argentina, en Buenos Aires.

Entre las que tienen mayor cantidad de empleados, los recortes los encabezó Banco Nación que pasó de una planta de 17.688 empleados a fin del mandato de Alberto Fernández a 15.838 en agosto, una diferencia de 1.850 agentes.

Por debajo quedó Aerolíneas Argentinas, que recortó de 11.986 a 10.117 (diferencia de 1.869) y la Fábrica de Aviones “Brig. San Martín” S.A de 992 a 706 empleados (diferencia de 216).

Advertisement

En cuarto lugar quedo Fabricaciones Militares S.E. que al inicio del mandato de Javier Milei tenía 1.478 y ahora 1.092 (diferencia de 386 empleados) y en quinto lugar, Educar S.A.U. de 458 a 200 (diferencia de 258).

Por la Ley Bases, desde mediados del año pasado se encuentran sujetas a privatización Energía S.A., Intercargo SAU, y/o concesión Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AYSA), Belgrano Cargas y Logística S.A., Sociedad Operadora Ferroviaria S.E. (SOFSE) y Corredores Viales S.A.

El recorte de personal fue mayor en SOFSE con 3.904 empleados menos lo que dejó a la planta en 20.718; seguido por AYSA con 1.638 (ahora cuenta con 6.152) y Corredores Viales S.A. con 784 (3.352).

Advertisement

Siendo este, la eficiencia de los gastos en personal, un paso necesario para concretar el traspaso a manos privadas. Una vía que contribuiría a sumar reservas en el Banco Central de Republica Argentina (BCRA) según palabras del ministro Caputo.



Corporate Events,South America / Central America,BUENOS AIRES

Advertisement
Continue Reading

Tendencias