ECONOMIA
Guerra comercial recargada de Donald Trump amenaza con dejar cara a la Argentina frente a socios comerciales

La controversial suba de aranceles a las importaciones anunciada Donald Trump ya provocó un tembladeral en los mercados globales y advertencias de la Organización Mundial de Comercio (OMC) sobre el daño que provocará al comercio global. El gobierno de Javier Milei ya inició negociaciones para que medio centenar de productos queden fuera del alcance de estas medidas, según pudo saber iProfesional.
El gobierno argentino viene realizando gestiones ante la administración norteamericana. El canciller Gerardo Werthein se reunió con el secretario de Comercio de los Estados Unidos, Howard Lutnick, y con el representante de Comercio de los Estados Unidos (USTR), embajador Jamieson Greer.
Javier Milei negocia con Donald Trump para reducir a cero los aranceles a 50 productos
«Trabajo altamente productivo, gran entendimiento mutuo y optimismo para el futuro entre nuestras naciones», publicó el ministro de relaciones exteriores en redes sociales. En principio, estas conversaciones habrían permitido liberar de aranceles a unos 50 productos, 45% quedarían sin cambios y el resto está sujeto a negociaciones», trascendió de Cancillería.
Se señala que continúan negociando «con prioridad por pedido de Trump» la posibilidad de que el resto de los productos también sean liberados de aranceles, aunque en algunos casos se trata de bienes considerados «sensibles» como cítricos, dulces y biodiésel.
La aspiración de los representantes argentinos es llegar a eliminar los aranceles y en este sentido se están manteniendo conversaciones. Hasta el momento serían ocho las observaciones que hizo el gobierno republicano y que el presidente Milei ya dio la instrucción de resolver.
Milei participó en la American Patriots Gala en Mar-a-Lago, donde confirmó que su gobierno avanzará en la readecuación de la normativa argentina para reducir el impacto de los nuevos aranceles impuestos por Donald Trump. Según detalló, Argentina ya ha cumplido nueve de los 16 requisitos exigidos por Estados Unidos y continuará trabajando en la armonización de los aranceles sobre una canasta de 50 productos. Esta medida surge tras la reunión clave entre Werthein y Lutnick.
El viaje de Milei a Estados Unidos también tiene como objetivo fortalecer la relación con Washington en un contexto de negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI). El gobierno argentino busca asegurar un nuevo desembolso de 20.000 millones de dólares y un adelanto de hasta el 75% de esos fondos, aunque aún no hay acuerdo definitivo con el organismo. La presencia del ministro de Economía, Luis Caputo, y otros funcionarios en la comitiva refleja la importancia de estos encuentros en la estrategia económica del país.
Durante su intervención en la gala, Milei destacó la recuperación económica de Argentina y afirmó que su administración seguirá adelante con su agenda de reformas para convertir al país en «el más libre del mundo». También resaltó similitudes entre su política y la de Trump, enfatizando la necesidad de reducir trabas comerciales y fomentar el libre mercado.
Las exportaciones argentinas a los EE.UU. rondan los u$s6.500 millones anuales, según el especialista en comercio internacional Marcelo Elizondo. El principal rubro es «Combustibles y aceites minerales» con una participación de 27,5% en el total de los envíos (promedio de los últimos 20 años) según las cifras de Ricardo Delgado, titular de la consultora Analytica. Le siguen en importancia «Aluminio y sus manufacturas» -6,5%- y «Bebidas y líquidos alcohólicos» -5,3%-.
Alerta para el plan Caputo: socios comerciales de Argentina se abaratan
La suba de aranceles, que en el caso de la Argentina será del 10% -el mínimo de toda la larga lista de países afectados- podría provocar una depreciación del dólar frente a otras monedas.
Esto, advierten especialistas, podría desencadenar un mayor retraso cambiario en el país, justamente uno de los puntos que más se le cuestiona al programa económico de Luis Caputo.
Las miradas se posan sobre China y la respuesta que podría tener el gigante asiático. No solo pasaría por un incremento de aranceles para productos norteamericanos, sino que existe el temor a una devaluación del yuan que le permita a los fabricantes chinos mejorar su competitividad.
Pero no se trata de una decisión sencilla, ya que la magnitud del incremento arancelario para el ingreso de productos chinos a Estados Unidos es enorme. El arancel para las importaciones de ese origen se elevará al 34%.
Una depreciación del yuan abriría el juego para fuertes caídas de las monedas emergentes en relación con el dólar. Para la economía argentina el impacto sería significativo.
Si el tipo de cambio se mantuviera estable, esto implicaría una fuerte apreciación del real del peso.
La Argentina se volvería mucho menos competitiva, en un momento en el que se debate sobre el posible atraso del tipo de cambio oficial.
Si bien es prematuro saber cuál será el próximo paso de esta guerra comercial, no es ilógico poner la mirada sobre el impacto sobre el comportamiento de las monedas de países emergentes. En principio, parece difícil que nada ocurra luego de una decisión que genera un impacto global en el comercio.
La política de aranceles recíprocos también le pega a todas las exportaciones argentinas a Estados Unidos, ya que se definió un nivel de 10% aunque podría ser mayor dependiendo el producto. Para Brasil y el resto de Sudamérica se estipuló el mismo nivel.
Esto afectará las ventas de aluminio, acero, aceite de soja y otros derivados de la agricultura.
Según el economista Agustín Etchebarne, de la Fundación Libertad y Progreso, se trata de «la mayor guerra comercial desde la década de 1930. Esto provocará un cimbronazo en los mercados y afectará a los bonos argentinos, aumentando el riesgo país. A la larga estimo que irá negociando con cada país, pero vamos a tener que atravesar el sacudón». Este jueves, el riesgo país quedó a tiro de los 900 puntos.
La contrapartida de la debilidad de las monedas ante la ofensiva de Trump es el oro, que se consolida como el gran activo de refugio en medio de la crisis, superando ya los 3.200 dólares la onza.
El metal precioso es el gran ganador en lo que va del 2025. Incluso el Bitcoin también sintió el cimbronazo y se viene moviendo en paralelo con la evolución de otros activos de riesgo. Tras el anuncio de Trump, la principal criptomoneda cayó a la zona de los u$s 82.000.
Una guerra comercial a escala mundial
Miguel Ponce, economista especializado en comercio exterior, se está frente a una «guerra comercial ya declarada».
Dijo que el mundo transita hacia una «depresión global que ya nadie duda en términos comerciales y económicos va a ser un impacto mayor a lo que tuvimos en pandemia».
«Y el debate es si va a superar aquella gran depresión mundial que fue en los años 30. Lo de ayer fue impactante, pero se está esperando cuál va a ser la respuesta de los países y de las regiones que se sienten más afectadas con esta decisión del presidente Donald Trump», dijo.
Las medidas de protección arancelaria pusieron en pie de guerra a exportadores industriales argentinos, temerosos de perder semejante mercado. Sin embargo, el problema de fondo para las exportaciones industriales y algunas producciones regionales no es ese sino la pérdida de competitividad derivada de la política libertaria, de retraso del tipo de cambio oficial respecto de la evolución de los costos internos, para sostener su objetivo de desinflación en pesos a cambio de superinflación en dólares, según analistas.
Con esta política los costos internos suben por el ascensor mientras el tipo de cambio va por la escalera. Las dificultades de la industria para exportar son de vieja data en nuestro país y tienen que ver con la Estructura Productiva Desequilibrada (EPD), con un sector agropecuario de mayor productividad relativa, en parte derivada de sus ventajas competitivas naturales, y un sector industrial de desarrollo tardío con respecto a los países centrales. El sector industrial en muchos casos no aprovechó las buenas etapas para invertir a gran escala.
Según el economista Daniel Novak, de la Universidad Arturo Jauretche, en el primer año del gobierno de Milei el índice de precios mayoristas al productor (IPP), que es una medida del costo de los insumos de producción, aumentó 63% en 2024, y el índice de salarios registrados, que es una medida del costo salarial de las empresas formales, subió 145% en el mismo lapso.
Suponiendo que el costo de las empresas industriales se componga de 80% de insumos y 20% de salarios, el aumento del costo de producción de esas empresas habría sido de casi el 80% el año pasado, calculó Novak.
En ese mismo lapso el tipo de cambio oficial (TCO), que es el que se aplica para liquidar exportaciones y pagar importaciones, aumentó sólo 27,5%, con lo cual el incremento en términos reales de los costos de producción habría sido de no menos del 40%, comparando ingresos en dólares con costos en pesos, lo cual se come toda la rentabilidad empresarial, transformándola en pérdida.
«Si una empresa produce un bien exportable que tiene un precio internacional de 100 dólares, en diciembre último recibió en 102.000 pesos al tipo de cambio oficial del dólar, mientras en diciembre 2023 esa conversión le brindaba 80.000 pesos después de la mega devaluación, es decir que en pesos mejoró su ingreso 27,5%», señaló.
Indicó que «la política cambiaria actual, orientada a consolidar el proceso de desinflación en pesos, en lugar de incentivar exportaciones para resolver la carencia de divisas, lo que hace es desincentivarlas grotescamente a través de un brutal proceso de inflación en dólares de los costos internos que no solo volatilizan la rentabilidad empresarial, sino que la transforman en pérdida real que destruye el negocio de exportar».
El economista explicó que un «proceso completo de reconfiguración competitiva lleva años y acá estamos viendo que el retraso cambiario no da tiempo más que para perder plata a más del 12% anual sobre el capital de trabajo de las empresas o perder los mercados externos ganados con tanto esfuerzo, sin contar con que las otras alternativas, de persistir esta situación, implicarían menor actividad económica interna y mayor desocupación».
Pero otros expertos también señalan que la industria se acostumbró al proteccionismo durante dos décadas de gobiernos kirchneristas y no pensó a futuro realizando inversiones y mejorando la competitividad.
En este escenario, la directora general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Ngozi Okonjo-Iweala, alertó sobre el impacto negativo de las medidas de Trump.
Manifestó preocupación por el deterioro del comercio mundial y el riesgo de una guerra arancelaria intensificada. En paralelo, la Unión Europea anunció medidas de represalia contra bienes y servicios estadounidenses, aumentando las tensiones comerciales.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,donald trump,luis caputo
ECONOMIA
El Gobierno y empresarios analizan el nuevo precio de las tarifas para la Hidrovía

La transparencia es el mandato principal de la administración de Javier Milei para el proceso licitatorio de la Hidrovía Paraná-Paraguay.
Se trata de uno de los negocios más importantes que puede ofrecer el país a las empresas del exterior, que trabajan en el dragado de los lechos de los ríos, y que constituye un verdadero desafío para mantener operativa la vía navegable troncal para que buques cargueros de importante calado puedan transportar las riquezas de cuatro países al resto del mundo.
El Gobierno llama a debatir sobre el futuro de la Hidrovía
Luego de la primera licitación fallida, con graves acusaciones de parte de funcionarios de la gestión nacional contra una de las empresas a las que acusó de vaciar la compulsa —la belga DEME—, la oficina de Puerto y Vías Navegables que conduce Iñaki Arreseygor, decidió realizar mesas de consulta y debate con los actores que pertenecen al ecosistema productivo de la Hidrovía, para tomar nota de todas las demandas y opiniones justificadas que se produzcan en torno a un proceso licitatorio que trascenderá al actual gobierno.
Ya se fijaron varios puntos. La nueva licitación será lanzada este año y se auditará por una oficina de las Naciones Unidas que oficiará como árbitro imparcial. A propósito, en el encuentro de Paraná, estuvieron presentes técnicos de UNCTAD, Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, quienes fiscalizarán el proceso de consultas y la posterior confección de los pliegos licitatorios.
También se privilegiará la opinión del sector exportador, que reclama una mayor profundización del dragado de los canales a 36 pies, 10,97 metros, en el río Paraná y su adecuado mantenimiento bajo el sistema de concesión.
Y, el miércoles 23, en la ciudad de Paraná, con el gobernador entrerriano Rogelio Frigerio de anfitrión, se avanzó en un punto político, el diálogo con los gobernadores ribereños interesados en influir en las decisiones de la Nación en torno a la cuestión licitatoria y, en un punto económico-financiero, la tarifa que cobrará la empresa dragadora.
En ese sentido, los participantes coincidieron en sus exposiciones en priorizar a las empresas dragadoras que garanticen la continuidad de las obras en el tiempo que se extienda la concesión.
Los pedidos y dudas de empresarios y agroexportadores
Precisamente, el plazo de esa concesión estatal fue también tema de análisis. Algunos usuarios plantearon la necesidad de acotar el contrato desde los 30 años más prórrogas, propuesta en la anterior licitación, por una reducción de una década para que la compañía ganadora opere durante 20 años. Justifican esa posición en el fomento de la competencia a mediano plazo.
Pero más allá del tiempo concesionado, se encuentra el debate por la tarifa. Los usuarios de la autopista fluvial, incluidos los agroexportadores, directivos portuarios, dirigentes de la Unión Industrial y empresarios, intentan eliminar costos que consideran innecesarios y que se vuelque el precio de la tarifa a la continuidad de las obras que incluya la profundización de los canales navegables.
Se destacó la necesidad de «lograr una tarifa que garantice la continuidad de las obras y permita un equilibrio en las distintas etapas de profundización que beneficie la competitividad del comercio exterior argentino y la producción nacional», señalaron los organizadores en un comunicado.
Esto significa, una tarifa progresiva que irá en aumento según se avance en la profundización del canal de navegación y que está determinado en 32 pies y se pretende llegar a los 40 en diferentes etapas. Algunas voces defendieron el modelo de concesión «a riesgo empresario», por el cual el concesionario financie las obras y recupere la inversión a través del cobro de peajes. En defensa de este modelo —expresaron— se genera una menor carga fiscal.
Acerca de las cuestiones ambientales, tema siempre presente en estas rondas de consultas, se hizo hincapié en los temas de vigilancia y control. Una cuestión vinculada con la preocupación por los temas de seguridad. Entienden algunos representantes que con mayor inversión tecnológica y controles más estrictos se podrá preservar el ecosistema ribereño y combatir las maniobras del crimen organizado que incluyen el tráfico de estupefacientes al exterior a través de los buques cargueros que ganan la mar hacia Europa, Oriente Medio y Oceanía.
Arreseygor tomó nota de los planteos y afirmó que «la Agencia Nacional de Puertos y Navegación continuará el diálogo, con el objetivo de consolidar un proceso licitatorio transparente, participativo y que garantice los mayores estándares internacionales de prestación del servicio, en favor de la competitividad del comercio exterior argentino y la producción nacional».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,hidrovia,empresas,comercio,exportaciones
ECONOMIA
Outlet de adidas, Puma y Nike con zapatillas baratas por $40.000 y hasta 60% de descuento

Comprar en outlets se convirtió en una de las mejores estrategias para quienes buscan productos de calidad a precios más accesibles. Cuando se trata de zapatillas de marcas reconocidas, la ventaja es doble: además de acceder a calzado de buena calidad, es posible encontrar rebajas que pueden superar el 40%, 50% y hasta el 60% en comparación con los precios de las tiendas tradicionales.
Acá es donde entra en juego Distrito Arcos, donde podés encontrar outlets de adidas, Puma y Nike con zapatillas para todas las necesidades y destinadas a todos los que están buscando renovar su calzado a precios mucho más baratos que en un negocio común.
Outlet de adidas, Puma y Nike con zapatillas baratas desde $39.000
Ubicado en el barrio de Palermo, más exactamente en Juan B. Justo y Paraguay, Distrito Arcos es un lugar en el que convergen una amplia variedad de primeras marcas. Allí podés conseguir zapatillas a precios más bajos que en otros comercios.
Desde modelos clásicos hasta algunos más técnicos para running o training, hay opciones para distintos gustos y necesidades. Además, con cierta frecuencia, los locales suman promociones adicionales por formas de pago o días especiales, lo que permite acceder a pares de calidad por precios realmente bajos.
A continuación, te mostramos algunas de las ofertas más destacadas en zapatillas que podés encontrar en el Distrito Arcos.
Zapatillas adidas
- Zapatillas Trailcross LT: $56.999 con 70% OFF (antes)
- Zapatillas Puremotion Adapt: $69.999 con 30% OFF (antes $99.999)
- Zapatillas Duramo RC W: $69.999
- Zapatillas Vulcraid 3R: $69.999 con 30% Off (antes $99.999)
- Zapatillas Lite Racer 3.0: $84.999
- Zapatillas Courtblock: $85.999
Las zapatillas Duramo para mujer de Adidas por 69.999 pesos
Zapatillas Puma
- Zapatillas Accent: $39.999 con 60% OFF (antes $99.999)
- Zapatillas Flyer Flex: $44.999 con 50% OFF (antes $89.999)
- Zapatillas Electrify Nitro: $57.999 con 60% OFF (antes $57.999)
- Zapatillas Ferrari Tiburion: $64.999 con 50% OFF (antes $129.999)

Nike también tiene descuentos en sus zapatillas, incluso del 40%
- Zapatillas Ever: $66.499 con 30% OFF (antes $94.999)
- Zapatillas Aviator: $71.999 con 30% OFF (antes $119.999)
- Zapatillas Vis2K: $74.999 con 40% OFF (antes $124.999)

Las zapatillas Accent de Puma a 39.999 pesos, con un 60% de descuento
Zapatillas Nike
- Zapatillas Flex Experience: $83.999 con 40% OFF (antes $119.999)
- Zapatillas Revolution 6 NN: $89.999 con 10% OFF (antes $99.999)
- Zapatillas Rnew Ride: $89.999 con 40% OFF (antes $149.999)
- Zapatillas Air Max System: $95.999 con 40% OFF (antes $159.999)
- Zapatillas Downshifter: $107.999 con 10% OFF (antes $119.999)

Nike también tiene descuentos en sus zapatillas, incluso del 40%
Dónde está ubicado y cómo llegar al Distrito Arcos
El Distrito Arcos Premium está ubicado en la calle Paraguay 4979, esquina Avenida Juan B Justo, en la Ciudad autónoma de Buenos Aires.
Podés llegar en:
- Subte: tomar la línea D (Verde) y descender en la Estación Palermo.
- Autobús: las líneas que llegan al Distrito Arcos son 10, 12, 15, 29, 34, 36, 39, 41, 55, 57, 59, 60, 64, 67, 68, 93, 95, 108, 111, 118, 128, 141,152, 160, 161, 166 y 194.
- Auto: el shopping tiene un estacionamiento subterráneo para 453 autos. La entrada es por Godoy Cruz o Juan B. Justo.
Cuánto está abierto el Distrito Arcos Premium
Los locales y góndolas comerciales están abiertos todos los días de 10 a 22 hs.
Mientras que los locales y góndolas gastronómicas están abiertos de domingos a jueves de 10 a 21 hs, y viernes, sábados y vísperas de feriado de 10 a 22 hs.
Qué otras marcas podés encontrar en el Distrito Arcos
Además de ser un destino elegido para conseguir indumentaria deportiva con descuento, el Distrito Arcos en Palermo se consolidó como uno de los outlets más completos de la Ciudad de Buenos Aires. En sus pasillos al aire libre se pueden encontrar productos de primeras marcas con rebajas significativas durante todo el año.
Entre las marcas más destacadas que tienen presencia en este centro comercial se encuentran Nike, Adidas, Puma, Fila y Under Armour, ideales para quienes buscan zapatillas y ropa deportiva. Pero también hay propuestas de moda urbana, indumentaria casual y accesorios con firmas como 47 Street, Levi’s, Kosiuko, Awada, Cher, Rapsodia, Tucci, Etiqueta Negra, Giesso, Bowen, Lacoste, Paruolo, Prüne, Zhoue, Markova, Key Biscayne y Tascani, entre muchas otras. Para el público infantil también hay opciones como Cheeky, Mimo & Co, Grisino y Baby Cottons.
El paseo se completa con tiendas de tecnología como Samsung, perfumerías como Farmacity y Rouge, locales de óptica, belleza, artículos de viaje (Samsonite, Stanley) y hasta servicios como Megatlón o Almundo. Con esta variedad de marcas, el Distrito Arcos es mucho más que un simple outlet: es una experiencia de compras para todos los gustos.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,zapatillas,precios,outlet
ECONOMIA
Caputo tiene en la mira a dos bancos: sospecha que provocaron un salto del dólar

Las autoridades del Ministerio de Economía y del Banco Central sospechan que, desde el 14 de julio hasta el viernes pasado, en medio del desarme de las LEFI (Letras de Liquidez) que pasaron del BCRA al Tesoro, hubo dos bancos privados nacionales que habrían realizado diversas maniobras especulativas, de compras de dólares, que a su vez luego generaron un fuerte aumento de la tasa de interés en el mercado.
Las entidades en cuestión serían el banco Macro y el Galicia, que forman parte de la asociación que nuclea a los bancos privados nacionales, y son los que tenían más Leliq en sus balances y que fueron reemplazadas por las LEFI.
Dólar y tasas: Luis Caputo pone a dos bancos en la mira
Para entender el problema es importante releer el tuit enviado por el ministro de Economía, Luis Caputo, en su cuenta de la red social X el 15 de julio pasado, donde acusó a los bancos por primera vez de realizar maniobras especulativas.
«Sin problema. Las LEFI que se suponía que los bancos las iban a canjear por lecaps. Pero los bancos, temerosos de perder la liquidez diaria, no fueron con todo y prefirieron hacer numerales», dice Caputo en su primera frase.
En este punto hay que detenerse, porque Caputo da a entender que los bancos, los principales tenedores de esas letras, se mostraban muy reticentes a canjearlas.
Luego, el ministro destaca que «al sobre encajar todos al mismo tiempo, estaba claro que eso iba a derivar en una baja de la tasa corta, por lo cual el Banco Central empezó a absorber esa liquidez excedente».
Caputo continuó al señalar que «ahí surgió que los bancos mismos nos pidieran la lici que anunciamos el lunes».
Con esa frase el ministro da a entender que, por esa gran liquidez de pesos que se generó en el mercado, los bancos le pedían que el Tesoro licitara otros instrumentos financieros como las Lecaps, por la que el Tesoro debería pagarles a los bancos una tasa mayor a la tasa de cauciones, que estaba en el 28 % en ese momento, pero luego se disparó a valores superiores al 100% y en este caso, de acuerdo al análisis del Gobierno, los bancos presionaron para que el Tesoro hiciera esa licitación extra para absorber unos 5 billones de pesos de excedente de pesos que dejó la absorción de las LEFI por parte del Tesoro.
El tuit de Caputo señaló además que «la absorción vía licitación del Tesoro es mejor opción, porque son pesos que van a la 2020». «Pero mientras tanto el BCRA absorbió 5 billones en los últimos 3 días hábiles, siendo que la prioridad siempre fue, es y será, que no sobren pesos, de manera de consolidar el proceso de desinflación que estamos transitando», finalizó el tuit donde de manera encubierta el ministro acusó a los bancos de presionar para que les pague una tasa de interés alta.
De lo contrario saldrían a comprar dólares y el precio de la divisa aumentaría, como aumentó antes de esa licitación del viernes 18 de julio para llegar a tocar un máximo de $1.330 el dólar oficial y $1.350 el dólar paralelo el día anterior a la licitación.
Pero, más allá de las sospechas del Gobierno sobre esos dos bancos privados nacionales, que integran de ADEBA, ayer se conoció a través de un informe de la consultora Romano Group que las 4 asociaciones de bancos a través de una nota enviada el 14 de julio le habían advertido al ministerio de Economía y al BCRA el peligro que generaba el desarme de las LEFI en poder del BCRA de unos 15 billones de pesos en muy corto plazo.
En su informe, enviado a sus clientes, la consultora Romano Group señala que las 4 entidades le llevaron al Gobierno una propuesta para evitar que el desarme de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI), que liberó 10 billones de pesos en el mercado, tuviera un impacto marcado en la liquidez del sistema, lo que terminó días después por desanclar las tasas de interés en pesos y disparar la presión cambiaria».
El pedido de los bancos al Gobierno, tras la eliminación de las LEFI
Esa carta fue enviada al BCRA y estaba firmada por las cuatro principales entidades del sector (Adeba, de los bancos privados nacionales; ABA, que representa los bancos extranjeros; ABE, de la banca especializada; y Abappra, que nuclea a los bancos públicos) con el fin de reflejar cuál era la postura que tenía el sistema bancario ante el rescate de las LEFI y la inyección de pesos, que luego de liberados tuvieron que ser reabsorbidos con una serie de medidas por parte del equipo económico.
La consultora señala que «en ese mensaje enviado alrededor del 14 de julio, los bancos propusieron que el BCRA mantenga una ventana de liquidez de cortísimo plazo, en lugar de destinar para esa misión solo a las Lecap que el Tesoro licita de manera quincenal. La ineficacia para redireccionar esos pesos en circulación provocó una fuerte volatilidad en las tasas en pesos, es decir, el costo del crédito en moneda local».
Ese es un elemento que, entre otras cuestiones, pone bajo presión las finanzas de las empresas que llegaron a afrontar un interés de hasta 100%.
De acuerdo a lo que detalla el análisis en cuestión, las entidades bancarias consideraron que «al desaparecer este instrumento, las LEFI, las entidades financieras dirigirían esos recursos a través de otros mecanismos y, sin embargo, las otras alternativas no tienen las mismas características«.
En esa carta, las asociaciones de bancos explican que «las LEFI presentaban ventajas operativas clave para los bancos y que tienen mayor flexibilidad que otros títulos públicos al estar exceptuados de los límites establecidos por el BCRA para la exposición al sector público».
Esto se señala en relación con las regulaciones para evitar que los bancos concentren en exceso sus inversiones en instrumentos emitidos por el Estado y que esa «condición solicitada les hubiera permitido cumplir con exigencias regulatorias sin que eso afectara los techos vigentes para la tenencia de deuda estatal.
El informe de la consultora destaca que «las asociaciones bancarias consideraron que la adopción de ciertas medidas permitiría mitigar los efectos negativos de la discontinuidad de las LEFI, permitiendo que las entidades puedan ajustarse mejor a la nueva situación».
Entre esas sugerencias, los bancos propusieron «habilitar el traslado de ese exceso de integración de efectivo mínimo de un período al siguiente», lo que según ellos contribuiría a reducir la volatilidad y facilitaría operativamente la integración de los encajes de los bancos en el BCRA
El BCRA había operado en ese sentido el 10 de julio, al implementar la Comunicación A 8277, que flexibilizó el exceso en los encajes.
La carta destaca además que los bancos le pidieron al titular del BCRA, Santiago Bausili, la creación de un mecanismo intradiario de fondeo para bancos.
El informe de Romano Group puntualiza que, desde Adeba solicitaron establecer un mecanismo mediante el cual las entidades puedan obtener fondos de forma inmediata al menos hasta las 18 hs contra la garantía de un título, reversando la operación a última hora del mismo día».
La carta explica que se trataría de un sistema similar al que ya aplican bancos centrales, como la Reserva Federal de Estados Unidos, el Banco Central Europeo, el de Japón, Australia, Brasil e Inglaterra, entre otros.
También, la carta detalla que «en caso de que una entidad no restituyera los fondos en su totalidad al cierre, la diferencia quedaría sujeta a un cargo equivalente al doble de la Tamar, es decir, la Tasa Mayorista, la que cuenta para los depósitos de más de $1.000 millones».
Los bancos, además, entre las recomendaciones Regulatorias que dan, plantearon «exceptuar de los límites de exposición al sector público a las Lecap con un plazo residual inferior a 90 días».
Entre las recomendaciones regulatorias, sugirieron exceptuar los límites de exposición al sector público a las Lecap con un plazo residual inferior a 90 días.
Al final, el texto hace mención al tratamiento regulatorio en el marco del LCR (Ratio de Cobertura de Liquidez), un indicador que mide la capacidad de las entidades para afrontar salidas de fondos en un escenario de estrés de 30 días.
En ese contexto, expresa que «las LEFI eran consideradas al 100% como activos líquidos de alta calidad y tomando en cuenta que las Lecap con plazo residual menor a 90 días son una alternativa a esas letras, sería conveniente que reciban el mismo tratamiento».
La mayoría de los operadores consultados por iProfesional considera que mientras el levantamiento del cepo cambiario fue un proceso de máxima perfección, donde la evolución del precio del dólar oficial se mostró con baja volatilidad por debajo del centro de las bandas, la llamada «Operación Desarme» -que consistió en el rescate de las LEFI que estaban en poder del BCRA y que fueron absorbidas por el Tesoro que las reemplazó a su vez por una canasta de letras Lecaps- no tuvo la misma fluidez que tuvo el levantamiento del cepo.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,tasas,bancos
- ECONOMIA2 días ago
El consumo en Argentina crece 4% en junio, ante menor inflación y más crédito
- POLITICA1 día ago
Máximo Kirchner declaró una fortuna de 8.300 millones de pesos: representa un 76% más que el año anterior
- CHIMENTOS2 días ago
El desgarrador testimonio del hermano de Locomotora Oliveras: “El daño es irreversible, solo puede vivir con respirador”