INTERNACIONAL
«Nos trataron como perros»: migrantes hablan del horror del naufragio en Malta – BBC News Mundo
Fuente de la imagen, Other
- Autor, Herman Grech*
- Título del autor, Especial para la BBC
-
Cuando al menos 300 inmigrantes se ahogaron frente a las costas de Malta el 12 de septiembre pasado, el incidente tuvo una diferencia fundamental con tragedias anteriores de la misma naturaleza en el Mediterráneo.
Se trató de un asesinato en masa, según tres sobrevivientes que le hablaron al Times de Malta.
«Nos trataron como perros todo el camino, pero los traficantes egipcios fueron los peores», dice Mohammed Ali Amadalla, un palestino de 23 años, mientras se recupera en tierra firme.
Otro sobreviviente le dijo a la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) que los traficantes se reían mientras veían cómo desaparecía la embarcación hacia su tumba marina.
«Después de que golpearon nuestro bote esperaron, para asegurarse de que se había hundido completamente antes de irse. Se estaban ríendo», afirmó.
Según el testimonio de las 13 personas que vivieron para contar la historia, los traficantes embistieron contra el bote cargado de migrantes en forma deliberada, cuando estos se rehusaron a cambiarse a una embarcación más pequeña.
Fuente de la imagen, AFP
«La mitad de las personas a bordo murieron instantáneamente porque se hundieron con el bote», afirma Amadalla.
Los otros esperaron a la deriva en el mar por dos o tres días, hasta que llegaron los primeros rescatistas. Para entonces, la mayoría había muerto.
Las historias que cuentan son horrorosas. «Vi perecer a una familia siria completa. Primero murió el padre, luego la madre; luego tuve que cuidar de su hijo de un año… murió en mis brazos», recuerda Mamoun Dougmoush, un palestino de 27 años.
Otro sobreviviente contó cómo los traficantes se burlaba de los migrantes después de que naufragó su barco. Cuando uno de los refugiados se aferró a la nave para tratar de salvarse, los traficantes le cortaron la mano.
Los migrantes que iban en aquel viaje fatal dicen que pagaron alrededor de US$4.000 cada uno. El grupo fue llevado por un camino largo y oscuro, a través de túneles, a veces a punta de pistola, antes de abordar la embarcación en Damietta, Egipto. Algunos huían de Gaza.
Números crecientes
Según la OIM, cerca de 2.900 migrantes han muerto en lo que va de año en el Mediterráneo, una cifra que cuadriplica el total de 700 que fallecieron en 2013.
Con el incremento de incidentes, crecen las críticas hacia Europa por no actuar en forma efectiva para detener las muertes.
Fuente de la imagen, Reuters
El primer ministro de Malta, Joseph Muscat, le dijo a la BBC que toda la responsabilidad por el manejo de la frontera sur del bloque estaba recayendo sobre dos de sus miembros: Italia y Malta.
«Aun con todos nuestros esfuerzos para salvar vidas usando los recursos limitados de Malta y la intervención decidida de Italia con el Mare Nostrum -la operación de búsqueda y rescate italiana- la gente sigue muriendo, convirtiendo en esto en un asunto humanitario que nadie puede ignorar», señaló.
«Recibir llamadas en mitad de la noche con la noticia de que cientos de personas han muerto en el mar siempre me estremece. Y sin embargo, mientras más pasa, menos se le presta atención. Debemos luchar contra esta indiferencia y buscar soluciones concretas».
El mandatario dijo que ya se han identificado soluciones de corto y mediano plazo, pero que su implementación es débil. La situación en Libia se está deteriorando y la estabilidad allí es crucial para manejar los flujos migratorios, argumentó.
Maria Pisani, de la Fundación Integra, una ONG que trabaja por la integración de inmigrantes en Malta, recuerda que los conflictos en el Norte de África y Medioriente han contribuido a un incremento dramático en el número de personas que abandonan sus hogares.
Fuente de la imagen, Reuters
En un esfuerzo por evitar que más refugiados lleguen a Europa, la Unión Europea ha adoptado una política de contención que incluye reforzar la seguridad en la frontera.
Así que los refugiados se ven forzados a buscar rutas alternas para obtener protección. Así, terminan acudiendo a una industria de tráfico cada vez más inescrupulosa que los obliga a tomar rutas más mortíferas, dice Pisani.
Europeos «impasibles»
Pero Europa se ha vuelto casi inmune a la pérdida de vidas humanas en el umbral de su casa, se queja la especialista.
«Más preocupados por las políticas populistas y por el miedo a que se los castigue en las elecciones, los países europeos están ignorando sus obligaciones internacionales. Se violan los derechos y miles de vidas se pierden. Desafortunadamente, creo que a los malteses no les afecta la pérdida de vidas, ni tampoco al resto de Europa», señala.
«Los europeos no son conscientes o son insensibles (a lo que esta pasando). Estos incidentes apenas si aparecen en los titulares de la prensa internacional».
Fuente de la imagen, Reuters
Estas afirmaciones parecen coincidir con algunos comentarios por parte de usuarios de medios malteses, llenos de sentimientos contra los inmigrantes.
Cerca de 19.000 inmigrantes han llegado a Malta procedentes de Libia desde 2002, una cifra significativa para la nación más populosa de la Unión Europea, con sus 417.000 habitantes.
Jon Hoisaeter, representante de Malta ante la oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados de la ONU, Acnur, dice que algo está fundamentalmente mal en un mundo donde la gente que necesita que la protejan está muriendo en medio de desesperadas travesías por mar.
«En el largo plazo no hay, desgraciadamente, respuestas sencillas. Se requiere de acciones paralelas en diferentes frentes. Pero nuestro objetivo común debe ser claro: las muertes en el mar pueden evitarse», dice.
Sin embargo, mientras persista la guerra y la pobreza, miles seguirán dispuestos a emprender el arriesgado viaje en bote, ansiosos de alcanzar la seguridad y la estabilidad.
Mamoun Dougmoush, por su parte, espera que su desagarrador periplo no haya sido en vano.
«Sólo quisiera llevar una vida normal, en la que pudiera trabajar y ganarme la vida para mí y mi familia. Después de todo esto, espero que sea posible», dice, entre lágrimas.
*Herman Grech es jefe de Medios del Times de Malta
INTERNACIONAL
Trump takes center stage in Canada’s prime minister election debate

President Donald Trump is the greatest challenge Canada is facing, Prime Minister Mark Carney said during a Wednesday night electoral debate with conservative challenger Pierre Poilievre.
«This election [is about] the question of who will succeed, and who will face up to Trump,» Carney said in French, according to a Reuters translation.
His comments came in retort to Poilievre, who moments prior, had accused him of being too similar to Justin Trudeau, who stepped down from the top job earlier this year following a rapid decline in approval ratings.
Mark Carney, Canada’s prime minister, speaks during a news conference in Ottawa, Canada, on March 27, 2025. (David Kawai/Bloomberg via Getty Images)
SENATE APPROVES PETER HOEKSTRA AS NEXT US AMBASSADOR TO CANADA
«We are in a crisis. The most serious crisis of our lives,» Carney reportedly added. «We have to react with strength, which will allow us to succeed with Trump.»
Carney, who was voted into the role by the governing Liberal Party last month in a landslide win, is believed to be the favored candidate to win the prime minister’s seat in a nationwide election later this month, though recent polling suggests polling margins could be narrowing.
Just prior to Trudeau’s exit, the Liberal Party was expected to take a nosedive in the federal election against Poiliervre’s Conservative Party – but Trump appears to have changed all that.
Immense concern over a trade war with the U.S. and Trump’s threats to annex Canada as the 51st state have rallied support once again for the Liberal Party under Carney.

President Donald Trump speaks to reporters as he signs executive orders in the Oval Office of the White House on April 9, 2025. (Getty Images)
HERE’S A CLOSER LOOK AT TRUMP’S TARIFF PLAN: WHAT TO KNOW ABOUT THE NEW DUTIES
Reports suggest that Carney is now viewed as the candidate more equipped to take on the tough negotiations that Canada will face to ease the steep tariffs Trump implemented this year.
Poilievre has also reportedly faced a drop in support for his Canada First message, which some reports suggest may be too similar a message to Trump’s America First agenda.
The conservative candidate has also reportedly faced criticism within his own party for not responding fast enough to the threat posed by the U.S. president.
Some reporting has suggested the race to be Canada’s next prime minister could be narrowing between Poilievre and Carney.
Canadians concerned by cost-of-living tend to back Poilievere, according to a Politico report, while voters concerned with the economy and relations with the U.S. tend to back Carney.

Canada Conservative Leader Pierre Poilievre holds a news conference in Ottawa, on Dec. 1, 2024. (Justin Tang/The Canadian Press via AP)
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
Poilievere has been in the political sphere since 2004, when he entered Canada’s Parliament.
Carney’s background is in running first the Bank of Canada in 2008 and then the Bank of England in 2013 – prompting some to believe he may be best suited to take on the financial crisis looming over Canada amid Trump’s tariff war.
INTERNACIONAL
Las cinco claves que explican por qué Wall Street no puede escapar de la tendencia bajista

Los precios de las acciones mantienen la tendencia negativa en la Bolsa de Valores de Nueva York, un sesgo que se acentuó en las últimas semanas por el endurecimiento de la disputa por los aranceles cruzados declarada por el presidente norteamericano Donald Trump, pero que puede extenderse hasta el inicio del 2025.
Entre los fundamentos de este pesimismo que nubla el horizonte financiero destaca en principio el efecto de una inesperada escalada geopolítica por la imposición de tarifas comerciales que fue más allá de lo previsto y produjo una volatilidad sin precedentes en cinco años, desde el impacto de la clausura de actividades por la pandemia de COVID-19.
El piso de las cotizaciones aún no puede ser calibrado por los agentes del mercado. En la última semana el índice Dow Jones de Wall Street se encaminó a una baja de 2,4%, que se estira a un 7,5% en el recorrido del año en curso. El panel tecnológico Nasdaq decae un 4,9% semanal y un impactante 15,6% en el año, mientras que el más abarcativo S&P 500 restó un 1,4% semanal y un 9,9% en menos de cuatro meses.
1) Guerra comercial. El 3 de abril Estados Unidos conmovió al comercio global con una ola de aranceles que afectan a más de 180 países y territorios. En un evento en la Casa Blanca, Donald Trump firmó una orden presidencial que impuso tarifas a socios comerciales clave, bajo el argumento de que la nación fue “estafada por más de 50 años”. La medida, que incluyó un arancel universal base del 10%, mientras que países como China y los miembros de la Unión Europea fueron aun más damnificados.
“Los mercados financieros atraviesan una fase crítica marcada por la escalada en la guerra comercial entre Estados Unidos y China, luego de que la administración Trump impusiera aranceles de hasta 245% a importaciones clave del gigante asiático” indicó Felipe Mendoza, Analista de mercados financieros ATFX Latam.
La volatilidad de los mercados internacionales es la más marcada en cinco años, desde el impacto de la pandemia
“El entorno económico global entra en una fase crítica donde las tensiones geopolíticas, los aranceles comerciales y la incertidumbre política reconfiguran el tablero macroeconómico. Estados Unidos, al intensificar su postura proteccionista, pone en riesgo su credibilidad internacional y la estabilidad del dólar como activo de reserva. Europa enfrenta presiones desinflacionarias y una desaceleración industrial, mientras Asia busca reequilibrar su modelo de crecimiento en medio del distanciamiento con Washington”, añadió Mendoza.
La OMC (Organización Mundial de Comercio) señaló el miércoles que prevé que los aranceles causen una disminución del 0,2% en el volumen del comercio mundial de mercancías para 2025. Eso es si la situación arancelaria se mantiene como estaba el lunes. El comercio podría reducirse en un 1,5% este año si las condiciones empeoran, dijo la OMC.
“La persistente incertidumbre amenaza con actuar como un freno al crecimiento global, con severas consecuencias negativas para el mundo, especialmente para las economías más vulnerables”, dijo la directora general de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala.
2) Temor por una recesión económica. Por otro lado, las restricciones comerciales pueden estrangular la demanda global de bienes y servicios, en una inevitable desaceleración económica que puede desembocar en una recesión de largo alcance. No escapa al análisis que la principal disputa está planteada entre EEUU y China, las economías más grandes del mundo que, en conjunto, representan casi la mitad del PBI global.
Muchos inversores se están preparando para una posible recesión debido a los aranceles de Estados Unidos, que Trump ha dicho que espera que traigan de vuelta empleos de manufactura a Estados Unidos y reduzcan su déficit comercial. Una encuesta de administradores de fondos globales realizada por Bank of America encontró que las expectativas de recesión están en el cuarto nivel más alto en los últimos 20 años.
El comercio podría internacional reducirse en un 1,5% este año si las condiciones geopolíticas empeoran
Encuestas recientes que los hogares estadounidenses se sienten más pesimistas sobre la economía debido a los aranceles, y un temor es que podría llevarlos a reducir eventualmente su gasto, lo que podría causar una recesión por sí mismo.
Los analistas del Grupo IEB (Invertir en Bolsa) definieron que “Trump enfría a propósito” y “la Fed se acomoda”, pues “la concepción que Wall Street tiene es que a los republicanos les conviene romper primero para rebotar después”. Y se preguntaron: ”¿Será que el plan es pasar de la heladera al freezer para lograr un prolongado efecto riqueza que enfríe el consumo y baje los yields?”, en referencia a las tasas de interés que el gobierno norteamericano paga por su voluminosa deuda.
3) Presiones inflacionarias. La imposición de aranceles cruzados trae un incremento de los precios internos de los países, ante la discriminación de la competencia de productos que ingresan con precios más bajos y en muchos casos, de mejor calidad. En el mismo sentido, una mayor demanda por producción local -ante la ausencia de competencia extranjera- empuja los precios domésticos al alza.
Los aranceles también podrían impulsar la inflación, al menos temporalmente, al empujar a los importadores estadounidenses a trasladar los costos más altos a sus clientes.
El presidente de la Fed exacerbó la incertidumbre al declarar que la entidad necesitará más tiempo antes de decidir si baja las tasas de interés
Associated Press dio cuenta de que “los temores sobre tales aumentos de precios impulsaron una ola de consumo el mes pasado, y las ventas en los minoristas de Estados Unidos se aceleraron más de lo que los economistas esperaban. Los economistas dijeron que gran parte de eso probablemente se debió a que los consumidores estadounidenses compraron automóviles, electrónicos y otros artículos antes de que sus precios pudieran subir debido a posibles aranceles.
“El viernes 25 se publicarán en EEUU los datos finales de confianza del consumidor y expectativas de inflación de la encuesta de la Universidad de Michigan de abril. Este dato fue relevante la semana previa porque las expectativas de inflación a un año saltaron a 6,7% anual, un máximo desde 1981″, precisaron los analistas de Balanz Capital.
4) Balances corporativos en la mira. En el centro del foco inversor los datos financieros más relevantes son los resultados corporativos, pues los precios de las acciones de las compañías se resienten en cuanto a que los resultados de las empresas serán afectados. Las empresas de diversas partes del mundo adelantaron a sus accionistas que la guerra comercial de Estados Unidos está oscureciendo las previsiones sobre cómo les irá a ellas y a la economía este año.
“En la continuidad de la temporada de balances en EEUU, la semana que viene reportarán 127 compañías del S&P 500, las cuales representan el 23,7% de la capitalización de mercado. Se destacan los reportes de Tesla el martes y de Alphabet el viernes”, detalló Balanz Capital.
5) Muchas dudas por las tasas de la Fed. Las pérdidas se aceleraron después de que el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell, dijo este miércoles que los aranceles impuestos por Trump parecen ser mayores de lo esperado, lo que podría ralentizar la economía y aumentar la inflación más de lo que se pensaba anteriormente. Pero Powell también dijo nuevamente que la Fed necesitará más tiempo antes de decidir si baja las tasas de interés. Un recorte más rápido de tasas podría ayudar a la economía pero empeorar la inflación, pero de no producirse, inducirá al efecto inverso.
“Todo esto es muy incierto”, comentó Powell. “Estamos pensando ahora, realmente antes de que los aranceles tengan sus efectos, en cómo podrían afectar a la economía. Por eso estamos esperando para ver cuáles son las políticas en última instancia, y luego podemos hacer una mejor evaluación de cuáles serán los efectos económicos”.
“Powell afirmó que la Fed debería mantener su actual política monetaria sin cambios hasta tener mayor claridad sobre el impacto de las políticas de Trump. Además, advirtió que podría surgir un escenario desafiante en el que el doble mandato de estabilidad de precios y pleno empleo de la Fed podrían entrar en conflicto”, indicó Balanz Capital.
Corporate Events,North America,NEW YORK
INTERNACIONAL
Democrats’ vice chair ignites civil war, targeting ‘asleep at the wheel’ incumbents in primaries

A move by a top Democratic Party official to spend millions of dollars through his outside political group to primary-challenge some older Democrats in blue districts is further igniting intra-party tensions that have rocked the party since President Donald Trump’s convincing election last November.
The reverberations started instantly after Leaders We Deserve, a political organization led by recently elected Democratic National Committee (DNC) vice chair David Hogg, announced on Wednesday that it will spend $20 million to help elect younger Democrats. The effort includes supporting primary challengers to House Democrats in safe seats that Hogg argues «are asleep at the wheel.»
The move by the 25-year-old Hogg, a survivor of the horrific shooting seven years ago at Marjory Stoneman Douglas High School in south Florida, to spend money against fellow Democrats is seen as an unprecedented action by a DNC official.
FIRST ON FOX: REPUBLICAN PARTY SHOWCASES MASSIVE HAUL
Democratic National Committee vice chair David Hogg is causing a stir in the party with his efforts to primary incumbents he believes are insufficiently progressive. (Reuters/Emily Elconin)
«There are strong opinions on both sides,» a DNC voting member told Fox News Digital.
The voting member, who asked for anonymity to speak more freely, said that «behind the scenes, people are expressing their strong opinions towards each other. There’s certainly not a consensus.»
DEMOCRATIC PARTY’S FAVORABLE RATINGS DROP TO HISTORIC LOWS
DNC chair Ken Martin, who along with Hogg and other party officials, were elected to their positions at the beginning of February, praised Hogg in a statement but also spotlighted the DNC’s longstanding position of staying neutral in primaries.
«David Hogg is a passionate advocate and we are grateful for his service to the Democratic Party, whether it be in his role as a DNC Vice Chair or in an outside capacity,» Martin said in his statement.

Newly elected Democratic National Committee Chairman Ken Martin speaks after winning the vote at the Democratic National Committee Winter Meeting at the Gaylord National Resort and Convention Center in National Harbor, Maryland, on Feb. 1, 2025. (AP Photo/Rod Lamkey, Jr.)
But Martin added, «In order to ensure we are as effective as possible at electing Democrats to office, it is the DNC’s longstanding position that primary voters — not the national party — determine their Democratic candidates for the general election.»
The move by Hogg comes as the party’s base is angry, and very energized, in fighting back against Trump’s sweeping and controversial moves, since returning to the White House three months ago, in upending the federal government and longstanding national policies. That anger is directed not only at Trump and Republicans, but also at Democrats many in the party’s base feel haven’t been effective or vocal enough in pushing back against the president.
CASH DASH: BERNIE SANDERS, AOC, AND OTHER LEADERS ON THE LEFT LEADING FIGHT AGAINST TRUMP SEE SURGE IN FUNDRAISING
The energy has been evident at town halls this winter and early spring held by both Democratic and Republican members of Congress. And progressive champions Sen. Bernie Sanders of Vermont and Rep. Alexandria Ocasio-Cortez have drawn very large crowds to their «Fighting Oligarchy» rallies across the country over the past six weeks.

Sen. Bernie Sanders, I-Vt., right, and Rep. Alexandria Ocasio-Cortez, D-N.Y., acknowledge the cheering crowd during a «Fighting Oligarchy» event in Los Angeles, Saturday, April 12, 2025. (AP Photo/Jae C. Hong)
Sanders, Ocasio-Cortez, and other politicians who are leading the fight against Trump — including Sen. Chris Murphy of Connecticut — have seen a surge in their fundraising over the past three months.
Another leader on the left who has been among those vocal in their resistance to the Trump administration, Rep. Ro Khanna of California, emphasized in a Fox News Digital interview that «we have to have a whole rebrand of the Democratic Party with a coherent platform and a future-oriented platform, and many leaders need to do that, new leaders, not the old guard. And I hope to be part of that.»
Khanna, who was interviewed on Tuesday, ahead of Hogg’s news, added that «we need Democrats speaking out, not just on the economy. We need them speaking out on civil liberties, on the rights of immigrants and on the rights of universities.»
While Democrats are increasingly energized to resist Trump, a slew of national polls earlier this year indicated the favorability ratings of the Democratic Party sinking to all-time lows.
Hogg, in a series of social media posts, pointed to one of those polls as he explained his move.
«The party has hit an all-time low approval rating of 27%,» Hogg wrote on X.
And he argued that «too many elected leaders in the Democratic Party are either unwilling or unable to meet the moment and are asleep at the wheel while Trump is demolishing the economy, challenging the foundations of our democracy, and creating new existential crises for our country by the day.»
Pointing to Democrats whom his group may target, Hogg said «through all of this, some incumbents will rise to the challenge and emerge stronger. Others will demonstrate why they should be replaced. Either way, we all win. Especially when we are not challenging frontline Democratic incumbents — we all want the House back.»
A Democratic Party operative who works on campaigns and who asked to remain anonymous told Fox News Digital that «this is unusual, but we do need some better Democrats in office and there’s been a push to have a new generation come in and replace the 70- and-80-year-olds who have been in elective positions and shown that they’re not up to the fight.»
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

DNC vice chair David Hogg is critical of incumbent Democrats he sees as ‘asleep at the wheel’ in their opposition to President Donald Trump. (AP/IMAGN)
Chris Moyer, a Democratic strategist and communicator who is a veteran of presidential and statewide campaigns, noted the timing of Hogg’s move.
«It’s all about how you break through, and the old ways of doing things have not worked. And this is an inflection point,» Moyer said. «So it’s understandable that there’s a desire to get some new blood into important roles and take the party in a more effective direction.»
But a DNC voting member who was granted anonymity to speak more freely said that «because we are so close to winning the [House] majority, having that money spent picking up seats to win the majority is probably a better use of the funds.»
Democratic Party,Trump’s First 100 Days,Midterm Elections,Elections,Donald Trump,House of Representatives Democrats
-
POLITICA19 horas ago
Escándalo en EANA: Controladores denuncian abusos y amenazas de la PSA
-
POLITICA3 días ago
Andrés Malamud: “El tuit de Cristina es una confirmación de que es una minoría”
-
POLITICA2 días ago
El peronismo busca modificar la ley que limita las reelecciones indefinidas de legisladores en PBA