POLITICA
Martín Menem no resuelve el conflicto con Marcela Pagano y persiste la irregularidad en la Comisión de Juicio Político
La puja por el control de la estratégica Comisión de Juicio Político de la Cámara de Diputados sigue vigente dentro del bloque libertario y amenaza con volver a detonar en las próximas sesiones. No hubo cambios: Marcela Pagano sostiene su rebeldía y se reconoce como presidenta del órgano en contra de la voluntad de Martín Menem y Karina Milei. El conflicto podría volver a exponer al oficialismo en un tema que le resulta urticante: el caso $LIBRA.
Sin los votos para iniciar un proceso contra el Presidente, el kirchnerismo aprovechará la irregularidad de la Comisión para exigir la normalización de sus autoridades, vociferar la necesidad de investigar la responsabilidad de la cúpula del Gobierno en el criptoescándalo y profundizar la interna oficialista. Un festín que la oposición podría celebrar cuando el recinto de Diputados vuelva a abrirse, posiblemente el próximo martes.
Unión por la Patria, los radicales de Democracia, parte de Encuentro Federal y la Izquierda quieren sesionar con la mira puesta en $LIBRA. Pretenden tratar la interpelación a funcionarios y la creación de una comisión investigadora, iniciativas que ya cuentan con despacho de comisión. Si avanzan con esta idea, la Cámara de Diputados podría abrirse en la antesala del tercer paro general de la CGT a la administración de Milei.
El Gobierno cavó su propia fosa. Desde abril pasado, Menem se benefició de la parálisis: no reconoció a Pagano como titular de la Comisión de Juicio Político, una atribución propia de su rol como presidente de la Cámara, e impidió también que la jefatura la ejerza un opositor duro. Ganó tiempo. Evitó cualquier actividad en el órgano legislativo que tiene la potestad de iniciar un proceso acusatorio contra el binomio presidencial, los ministros y los jueces de la Corte Suprema de Justicia.
Pero la explosión del escándalo que involucró a Javier Milei y su entorno más cercano en la promoción de la meme coin investigada por la Justicia nacional y de los Estados Unidos como una presunta estafa le arrebató la tranquilidad al riojano. El control de esa Comisión es determinante para blindar a la cúpula del Gobierno de una pesquisa parlamentaria que podría estirarse hasta el final del mandato libertario. Con Pagano en el medio, Menem perdió el manejo de los tiempos de la Comisión y se convirtió en presa fácil para la oposición. La diputada libertaria, que permanece en el bloque oficialista, se convirtió en una dirigente inmanejable después de que Karina Milei le bajara el pulgar y la corriera del centro de la escena.
En el oficialismo aseguran que trabajan para resolver el conflicto y mantienen el supuesto plan de acción bajo un riguroso hermetismo. Buscan dejar atrás los gritos, forcejeos e insultos que protagonizaron los miembros de su bloque en las últimas dos sesiones. Pero en la vereda opuesta, Pagano asegura que nadie la llamó.
El diálogo entre Menem y Pagano está roto. Se quebró definitivamente cuando la diputada acusó al presidente de la Cámara de “fascista” y le recordó que ella solo respondía a Milei. En el bloque le imputan a la experiodista la filtración de chats en los que Menem arengaba a su tropa en la previa de la sesión en la que se aprobó el DNU que habilitó la firma de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Por la proliferación de roces y pases de factura, emergió la opción de un mediador.
Oscar Zago entró en escena. El exoficialista y actual jefe del Movimiento de Integración y Desarrollo (MID) en Diputados mantiene un buen vínculo con Pagano. Los unió el vacío de sus colegas, tras el veto de Karina Milei. Con vaivenes, Zago funciona hoy como un comodín del Gobierno en Diputados, al que acude cuando la situación se complejiza. Como en el caso de Pagano.
Al líder del MID le pidieron que interceda en la puja con la diputada rebelde, pero se negó. Ya transitó por ese terreno cenagoso: la última vez que tomó parte terminó eyectado como jefe del bloque oficialista.
Menem también acudió a otros referentes de la oposición moderada para “componer” el vínculo después de las sesiones que terminaron en escándalo. Recibió la misma respuesta. “El problema está en tu bloque, resolvé tu interna”, le dijeron al riojano, que por ahora no acusó recibo.
POLITICA
El Gobierno busca evitar que Luis Caputo vaya al Congreso a dar explicaciones por el escándalo Libra

El Gobierno intenta evitar la presentación del ministro de Economía, Luis Caputo, en el Congreso, por la interpelación para el próximo 22 de abril por el escándalo Libra. El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, dijo que el titular del Palacio de Hacienda “no tiene nada que ver” con la polémica con la criptomoneda difundida por el presidente Javier Milei. Francos dijo que la presentación de Caputo en el Congreso “no tiene sentido”.
A principios de mes la Cámara Baja aprobó la creación de una comisión investigadora por el escándalo Libra, sumado a las interpelaciones de Francos, Caputo, su par de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, y del titular de la Comisión Nacional de Valores, Roberto Silva, para que den explicaciones oficiales por el “criptogate”.
Leé también: Milei ordenó que la UIF deje de ser querellante en causas de corrupción y lavado de dinero
Francos dijo en declaraciones a El Observador FM, consultado sobre la presentación del ministro de Economía en el Congreso: “Es algo que todavía tenemos que resolver. Si me preguntan a mí, creo que él no tiene nada que ver con el tema Libra, no tendría ningún sentido”.
El jefe de Gabinete expuso el miércoles durante siete horas en su informe de gestión pero no contestó consultas sobre la criptomoneda Libra, lo que hará la semana que viene, en la comisión que se organizó para investigar el tema.
La comisión investigadora del caso Libra, entre la incertidumbre por sus resultados y la búsqueda de consensos
La comisión investigadora sobre el caso Libra -cuya creación la Cámara Baja sancionó esta semana- finalmente estará conformada por 28 diputados. La mitad están alineados con el oficialismo, con legisladores del PRO, el MID, la UCR, los provinciales de Innovación Federal y la Liga del Interior de los radicales cercanos a Javier Milei.
Del otro lado, 14 representantes de la oposición: Unión por la Patria, Frente de Izquierda, Democracia para Siempre, Coalición Cívica y Encuentro Federal. El quórum para funcionar será de 15 diputados. Y tendrán que definir a un presidente, el primer punto para ponerse de acuerdo y no paralizar la investigación parlamentaria.
En la sesión la comisión investigadora deberá elegir sus autoridades: un presidente, un vice y un secretario. La resolución establece expresamente que quien presida la comisión no tendrá doble voto para definir un hipotético empate. En ese caso, deberían lograr consenso para romper la paridad.
El trabajo de la comisión investigadora y sus alcances
La comisión investigadora tendrá como objetivo esclarecer la sucesión de hechos vinculados a la promoción y difusión de la criptomoneda Libra que realizó el Presidente en su cuenta de X, el viernes 14 de febrero. En ese sentido, buscará determinar el grado de participación y la responsabilidad política de Milei, pero también de la secretaria de la Presidencia, Karina Milei, del vocero presidencial, Manuel Adorni, de Caputo y los demás funcionarios públicos involucrados en el caso.
Tendrá diferentes atribuciones y competencias, como remitir oficios y solicitar informes, documentos y antecedentes que sean relevantes al objeto de la investigación a entes públicos o privados, incluyendo sin limitación a cualquier funcionario de los distintos poderes de la Nación. Es decir, podría citar al Presidente y a su hermana. También tiene entre sus facultades tomar declaraciones testimoniales y recibir denuncias.
El tiempo de trabajo será de tres meses para la producción de sus informes, dictámenes y conclusiones. Una vez agotado el objeto de la investigación o transcurrido el plazo máximo fijado, y dentro de los 30 días corridos, debe elevar un informe final a Diputados detallando los hechos investigados y los resultados obtenidos.
Guillermo Francos, Luis Caputo, Libra
POLITICA
Inversiones con sello del Ejecutivo: Figueroa busca blindar su plan de empleo y beneficios para empresas

Mientras la Legislatura neuquina se prepara para tratar dos proyectos clave del gobernador Rolando Figueroa, crece el debate sobre el verdadero alcance y control político detrás de las iniciativas Invierta Neuquén y Emplea Neuquén, ambas impulsadas desde el Ejecutivo y que ya obtuvieron despacho unánime en comisión.
El tratamiento está previsto para el próximo miércoles 23 de abril, aunque la confirmación final dependerá de lo que resuelva Labor Parlamentaria el martes anterior. Según adelantó un diputado del bloque oficialista Comunidad, los votos ya estarían garantizados y existe “conformidad” dentro del espacio político que encabeza el gobernador.
¿Herramientas para el desarrollo o discrecionalidad a medida?
Invierta Neuquén, presentado como una especie de RIGI provincial, plantea un régimen de beneficios fiscales y facilidades para atraer inversiones. Los sectores alcanzados van desde la industria turística y energética, hasta la minería, la salud y la infraestructura. Pero será el propio Poder Ejecutivo quien definirá los criterios para otorgar estos beneficios, lo cual abre interrogantes sobre la transparencia y el control ciudadano del proceso.
El proyecto contempla exenciones impositivas, subsidios, acceso a inmuebles del Estado y prioridad en licitaciones. Todo, bajo la condición de contratar un 70% de mano de obra local, un punto que, si bien suena positivo, podría volverse difícil de auditar con rigurosidad.
Por su parte, Emplea Neuquén propone articular la formación laboral con las necesidades del mercado, mediante capacitaciones y entrenamientos. Pero al tratarse de una política centralizada desde el Ejecutivo, surgen dudas sobre cómo se garantizará que los beneficios no queden concentrados en determinados sectores aliados o que no se utilicen con fines electorales.
Inversiones, con, sello, del, Ejecutivo:, Figueroa, busca, blindar, su, plan, de, empleo, y, beneficios, para, empresas
POLITICA
El FMI elogió al Gobierno por su plan económico y destacó una proyección de crecimiento del 5% para 2025

En la inauguración de las Reuniones de Primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, destacó el rumbo económico adoptado por el Gobierno argentino, al que atribuyó “grandes avances” a través de su programa de reformas estructurales y disciplina fiscal. La funcionaria no solo elogió el compromiso del Ejecutivo nacional, sino que también mencionó la proyección de crecimiento del 5% para 2025 como muestra del giro positivo que atraviesa la economía del país.
“De una recesión a un 5% de crecimiento, de inflación de dos dígitos a un dígito mensual, y de una pobreza de más del 50% a menos del 40%”, resumió Georgieva al describir el impacto de las políticas aplicadas por el Gobierno argentino en su presentación titulada “Perspectivas de la economía global y prioridades políticas”.
En un contexto internacional marcado por una desaceleración económica y tensiones geopolíticas, la titular del Fondo subrayó que la Argentina es uno de los países que logró mantenerse firme gracias a su decisión política de avanzar con medidas “difíciles pero necesarias”, apuntadas a estabilizar su economía.
El FMI proyectó que Argentina podrá volver a los mercados internacionales en 2026
Durante su exposición, Georgieva explicó que 48 países actualmente reciben asistencia del FMI para enfrentar desafíos fiscales y externos, y señaló que la Argentina se beneficia del programa más grande del organismo. “La situación económica de Argentina es un ejemplo de un país que ha logrado grandes avances a través de reformas estructurales y disciplina fiscal”, afirmó.
Además, resaltó que el Gobierno nacional logró reducir la inflación mensual a un solo dígito y bajar los niveles de pobreza, lo que atribuyó al compromiso de avanzar en el saneamiento de las cuentas públicas.
La directora también reconoció el respaldo ciudadano a las políticas oficiales, lo que, según dijo, permite sostener el rumbo elegido a pesar de las dificultades. “Hay apoyo popular porque la gente ve que hay voluntad política de mejorar la situación”, sostuvo.
Argentina recibió USD 12.000 millones del FMI y las reservas del BCRA superaron los USD 36.000 millones
A nivel global, Georgieva advirtió que el crecimiento económico mundial se enfrenta a riesgos persistentes y que muchos países atraviesan un contexto de desaceleración. Sin embargo, remarcó que hay señales alentadoras en países como Argentina, que logró revertir una situación crítica en pocos meses.
En este marco, llamó a los gobiernos a eliminar obstáculos al emprendimiento privado y la innovación, para fomentar un crecimiento sostenido. “Reducir los daños autoinfligidos” por malas políticas públicas fue uno de los ejes de su mensaje.
El evento tuvo lugar en la sede del FMI en Washington y contó con la participación de autoridades internacionales, entre ellas, la embajadora de Ucrania, y miembros del sector financiero global. La mirada sobre Argentina, sin embargo, se llevó uno de los momentos centrales de la jornada.
La entrada El FMI elogió al Gobierno por su plan económico y destacó una proyección de crecimiento del 5% para 2025 se publicó primero en Nexofin.
ARGENTINA 2025,crecimiento económico,FMI,Gobierno argentino,Inflación,Kristalina Georgieva,Pobreza,Reformas estructurales,Superávit fiscal
-
POLITICA19 horas ago
Escándalo en EANA: Controladores denuncian abusos y amenazas de la PSA
-
POLITICA3 días ago
Andrés Malamud: “El tuit de Cristina es una confirmación de que es una minoría”
-
POLITICA2 días ago
El peronismo busca modificar la ley que limita las reelecciones indefinidas de legisladores en PBA