Connect with us

ECONOMIA

Acciones y bonos argentinos se desplomaron hasta 14%: cómo cambia su rendimiento en todo el mes

Published

on


El mercado bursátil volvió a desplomarse este lunes, con bajas que llegaron al 10% en acciones y bonos argentinos, a causa de pésimas noticias mundiales por la tensión entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con la Reserva Federal (FED) por las tasas de interés de referencia y también con China por los aranceles a las importaciones. De esta manera, en Argentina cambió la ecuación de los rendimientos de los activos en todo abril, debido a que caen hasta 28%, por lo que esta situación abre dudas para el futuro.

En concreto, en el inicio de semana, el índice Merval de acciones de empresas líderes argentinas bajó 6%, por lo que arrastra en todo el mes un negativo superior al 12% en pesos.

Advertisement

Por lo tanto, prácticamente todas las principales compañías nacionales acumulan pérdidas en sus cotizaciones no solamente en todo abril, sino que también en el arrastre de 2025.

De forma puntual, algunas acciones argentinas retrocedieron hasta 14% este lunes, como el caso de Ternium Argentina y Aluar.

Algo similar ocurrió con los bonos, con caídas de hasta 5% en el comienzo de semana, donde se destacaron los títulos de deuda en dólares bajo ley nacional emitidos a los años 2035 (AL35) y al 2041 (AL41).

Advertisement

Y en Estados Unidos, las acciones argentinas cayeron en la jornada hasta 7% en dólares, como los casos de Cresud y Loma Negra

Incluso, en una rueda muy compleja a nivel mundial, los principales mercados de Estados Unidos bajaron hasta 3%.

«Estamos viendo que la baja del mercado internacional se debe a una mayor incertidumbre a nivel global relacionada a un mundo más hostil a la hora de comerciar. Por otra parte, los comentarios de Donald Trump, sugiriendo que el presidente de la Fed, Jerome Powell, debe bajar la tasa de interés despiertan la inquietud sobre la potencial politización de la política monetaria estadounidense», afirma Javier Timerman, director de Adcap, a iProfesional.

Advertisement

En abril, las acciones argentinas caen un acumulado de hasta 28%.

Por su parte, Gustavo Neffa, economista y analista de mercados de Research for Traders (RfT), suma: «Primero, se tiene un escenario en el exterior que se agravó nuevamente esta mañana por los ataques de Trump a Powell, por el sillón de la Reserva Federal. Y después no hay novedades positivas en torno a la guerra comercial con China. Por ende, sin haber noticias, eso es una noticia negativa para el mercado«.

Advertisement

En este sentido, Juan Diedrichs, analista de Capital Markets, suma: «La intención de Trump de intervenir en la FED queriendo sacar a Jerome Powell (directamente destituirlo), esmerila la confianza de los inversores. Y si tenemos en cuenta que el mandato de Powell vence en el 2026 y no tiene pensado renunciar, podemos decir que la contienda será intensa».

Acciones y bonos argentinos en todo abril

Al analizar qué es lo que ocurre en todo abril, los resultados del comportamiento de los precios de acciones y bonos argentinos llegan a acumular bajas de hasta 28%.

De esta forma, las caídas más abruptas en la suma de todo el mes, en Buenos Aires, son las de Ternium Argentina (-28%), Comercial del Plata (-26%), Aluar (25%) e YPF, con un retroceso de 21%.

Advertisement

En tanto, en Wall Street, el desempeño de los papeles argentinos es mixto en todo abril, debido a que se acumulan bajas de cerca de 17% en dólares, como fue el caso de los ADR de Tenaris. Seguidos por Ternium (13%) y Globant, con un descenso de 12%.

Por otro lado, se destacan en todo el mes las subas en Nueva York de las acciones de Banco Macro (18%), Supervielle (16%) y Grupo Financiero Galicia, con un avance del 11% en moneda estadounidense.

«En el caso de las acciones de los bancos vemos una caída más leve que en el resto de los sectores, ya que al ser negocios en pesos se siguen beneficiando de la apreciación de la moneda», aclara Timerman a iProfesional.

Advertisement
En Wall Street, es mixto el comportamiento de las acciones argentinas.

En Wall Street, es mixto el comportamiento de las acciones argentinas en el mes.

Finalmente, en cuanto a los bonos, en todo abril, sobresalen los desplomes de los títulos argentinos en dólares con legislación argentina, con bajas de hasta 14%, como el caso del emitido al 2029 (AL29), seguido de cerca por el que vence en el 2030 (AL30), que es el más utilizado para hacer dólar MEP, y que retrocede alrededor de 11% este mes.

«La mayoría de los analistas veníamos avisando de un mercado que había quedado peligrosamente caro luego de lo que fue un 2024 record, con las valuaciones del mercado llegando a niveles realmente elevados, donde el S&P500 llegó a cotizar a casi 23 veces las ganancias esperadas de 2025 a fin de año», afirma Ignacio Murua, asesor financiero de Quicktrade SBS.

Advertisement

Qué esperan analistas en el corto plazo

De acuerdo a los distintos analistas consultados por iProfesional, puede continuar la volatilidad en los próximos días.

«Como viene ocurriendo en las últimas semanas, veo un mercado muy volátil y al ritmo de las declaraciones de Trump», resume José Bano, economista y analista de mercados.

En tanto, Timerman  sentencia: «El contexto internacional es horrible, hay fuga de los activos en dólares y eso le pega a los países emergentes. Mientras esté Trump, no veo una recuperación».

Advertisement

El impacto en Argentina puede depender de otras cuestiones, ya que desde la perspectiva de Neffa, a la «Argentina puede irle bien, afuera veo mal la situación, pero si escala el conflicto a nivel mundial repercutirá indirectamente acá».

Los bonos argentinos bajan hasta 14% en todo abril.

Los bonos argentinos bajan hasta 14% en todo abril.

En la misma sintonía, Murua indica: «Lo único seguro es que la volatilidad reinará en las próximas ruedas, y será clave distinguir ruido de señal. En este contexto, preferimos negocios y compañías más estables y que no dependan en gran medida del crecimiento para mantener o hacer crecer sus negocios».

Advertisement

Y ejemplifica: «Compañías como Coca Cola, Walmart, Costco, Philip Morris, Procter & Gamble nos dejan tranquilos en este contexto; mientras que si buscamos diversificar apuntar a sectores defensivos, nuestros preferidos son los sectores de consumo básico (XLP) o salud (XLV)». 

Por último, dentro del sector tecnológico, Murua sostiene que Google (GOOGL) «es la única compañía de las 7 magníficas que quedó ´barata´ en relación a su historia y comparables, y no vemos con malos ojos sumar posiciones para los inversores de más largo plazo. Más allá que creemos que difícilmente le esquive a la volatilidad y correcciones que veremos estos meses en el mercado».

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,acciones,ahorro,ganar plata,inversión,bonos,cedear,dólar,pesos

ECONOMIA

Decisivo para el dólar: pueden entrar más de u$s13.000 millones tras baja de retenciones

Published

on



Al final, Javier Milei decidió la jugada más obvia respecto de las retenciones a las exportaciones del campo: hacer equilibrio entre el ingreso de dólares y el cuidado de la caja fiscal, sin volcarse de lleno a ninguna de las puntas de ese incómodo dilema.

Si hubiese cumplido con el reclamo de eliminar de un plumazo las retenciones, habría obtenido el aplauso del campo, pero pondría en riesgo el superávit fiscal, considerado por el gobierno el pilar del programa económico.

Advertisement

Para tener una dimensión de las cifras, en los meses de mayor liquidación agrícola, las retenciones representan un 7,5% de la recaudación impositiva total. Demasiado riesgo para un modelo que apuesta al «ancla fiscal». Y, aun en el caso de que esa hubiese sido la intención, el gobierno habría chocado con el escollo del Fondo Monetario Internacional, según el propio Toto Caputo confesó a dirigentes de la Sociedad Rural.

Si, por el contrario, Milei hubiese anunciado algo apenas simbólico, habría asegurado cierta robustez fiscal, pero al costo de arriesgar que los silobolsas se llenaran de mercadería sin embarcar y que la economía sufriera una aguda sequía de dólares en el segundo semestre. Y además, claro, habría significado un alto costo político por la desilusión con los votantes de las provincias más ligadas al agro.

No por casualidad, en las horas previas a este anuncio, se había producido un reclamo conjunto de gobernadores provinciales como Maximiliano Pullaro, de Santa Fe, Martín Llaryora, de Córdoba y Rogelio Frigerio, de Entre Ríos, que están presionando por un cambio de sistema tributario y acusan al presidente de «sostener un modelo de país porteñocéntrico».

Advertisement

Y, aunque naturalmente Axel Kicillof no se sumó al discurso anti retenciones, también es cierto que la zona netamente agrícola del norte de la provincia de Buenos Aires, donde Milei espera imponerse en las elecciones legislativas, también había señales de descontento por la reducción de los márgenes de rentabilidad.

Lo cierto es que lo que ocurrió -mantener el mismo esquema de retenciones anunciado en enero y que teóricamente sólo se mantendría hasta junio- era algo que los productores venían sospechando que ocurriría. Acostumbrados a este tipo de esquemas de incentivo para apurar las ventas, sabían que el gobierno tenía que poner una fecha límite para que no enlenteciera el ingreso de divisas y no podía «blanquear» que después de junio se mantendrían los recortes.

Y los números terminaron dándole la razón al esquema de Toto Caputo: en los meses previos al teórico fin del incentivo hubo un considerable aumento del ritmo exportador, que había empezado el año a media máquina. En mayo ingresaron unos u$s3.000 millones, en junio u$s3.700 millones. Y los expertos ya estiman que julio superará los u$s4.000 millones.

Advertisement

El riesgo de la sequía de dólares

Con el foco puesto en los dólares, un corte en la continuidad exportadora es un lujo que Caputo no puede darse. La prueba está en que en junio, cortando una racha de un año de números en rojo, se registró un superávit de la cuenta corriente -aun cuando siguen creciendo a toda velocidad las importaciones y la salida de divisas por turismo-.

La explicación está en el espectacular ingreso de divisas por el rubro de oleaginosas y cereales, que más que duplicó lo que había ingresado en junio del año pasado. Y ese cúmulo de divisas tiene más valor si se considera que los precios del mercado internacional se ubican considerablemente por debajo del de hace un año.

En el caso específico de la soja, principal producto de exportación, el mercado de Chicago cotiza hoy en torno de u$s370 por tonelada mientras hace un año lo hacía a u$s420.

Advertisement

Y Caputo había tenido una señal clara de lo que le esperaba si no hacía una concesión al campo y permitía que las retenciones a la soja volvieran al nivel de 33%: en las últimas jornadas las liquidaciones agrícolas habían caído a u$s100 millones diarios y con tendencia a la baja, después de haber promediado más de u$s200 mientras rigió la retención en 26%.

Esto suponía un sombrío pronóstico para el segundo semestre: por más que la exportación petrolera ayude y, como se pronostica, deje un superávit comercial neto de u$s8.000 millones, no habría forma de disimular un bajón drástico en el aporte del campo.

En otras palabras, se arriesgaba a una escasez de divisas justo en el cierre de la campaña electoral, y cuando los pequeños ahorristas están volviendo a comprar dólares en los bancos a un nivel cercano a u$s200 millones diarios.

Advertisement

Los productores sacan cuentas

¿Cómo sigue la situación tras el anuncio de recorte de retenciones? Los números indican que todavía queda sin vender un 18% de la cosecha de trigo, un 46% de la de soja y un 53% de la de maíz.

Traducido a dólares, y considerando los precios del mercado internacional, eso implica un ingreso potencial de unos u$s13.500 millones hasta fin de año, después de los u$s15.323 millones que entraron en el primer semestre.

Sólo por la soja, el ingreso potencial es u$s8.500 millones, correspondiente a un remanente sin vender de 23 millones de toneladas. Si, además, se considera la soja vendida pero sin precio a fijar, entonces el número sube a 29 millones de toneladas.

Advertisement

Claro que esto no significa que, efectivamente, todo lo que está guardado sea vendido en los próximos meses, pero el gobierno se muestra optimista en el sentido de que habrá un buen ritmo de ingreso exportador.

La palabra final la tendrán los productores, que harán los números finos para saber en qué momento les conviene desprenderse de su producto. La tendencia del mercado indica una perspectiva de caída en los precios, de manera que ahí existe un factor de incentivo para la venta en el corto plazo. Pero claro, no es el único factor, también incide el costo de financiamiento, que en los últimos tiempos se convirtió en un problema para los productores con los márgenes más ajustados.

Los productores sojeros están recibiendo -todavía con una retención de 33%- unos $340.000 por tonelada, es decir unos u$s265. En otras palabras, un 69% del precio internacional. Lo que estiman los expertos del negocio agropecuario es que, con las retenciones nuevamente en 26%, ese precio podría subir por encima de $400.000 -algunos arriesgan que llegaría a $430.000.

Advertisement

Dicho en otras palabras, la mejora implica que, con el viejo esquema, por cada tonelada de soja se le dejaba al Estado unos $150.000 en concepto de retención, y ahora ese impuesto bajará a $80.000 o menos.

Cuál será el costo fiscal

Junto con esta medida, está la contracara de la mejora en el ingreso de dólares: ¿cuánto sacrificará la caja fiscal por mantener las retenciones de la soja en 26%?

Suponiendo que todo el remanente de la cosecha sea exportado antes de fin de año, eso implicará que entrará a la caja de ARCA el equivalente a u$s2.700 millones. Mientras que el sacrificio por la rebaja de las retenciones significaría unos u$s720 millones.

Advertisement

En términos de PBI no luce como un costo impactante: lo que se resignaría de la recaudación está en el orden de 0,1 puntos del PBI -aproximadamente un 0,5% de la recaudación impositiva-.

Claro que, desde el campo, se defiende el argumento de que ese costo fiscal será compensado con una mayor área sembrada. Según un informe de CREA, con retenciones de 33% apenas un 20% de la superficie agrícola lograría un margen positivo, mientras que con el 26% que se acaba de anunciar, esa mejora se extiende al 61%.

Pero claro, para ver ese incremento de volumen habrá que esperar a la próxima campaña agrícola, algo que en términos políticos argentinos es hablar de largo plazo.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,dólares,campo,agro,soja,retenciones,javier milei,impuestos,exportación,recaudación,arca

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Mercado Pago se convierte en banco y ofrecerá hasta créditos hipotecarios

Published

on


La billetera virtual podría ofrecer hasta créditos hipotecarios. Burocracia, competidores y soporte al cliente, entre las dudas de los inversores

26/07/2025 – 19:19hs

Advertisement

Mercado Pago está listo para seguir revolucionando el sector fintech y de las entidades bancarias tradicionales. Es que la billetera virtual de Mercado Libre confirmó que le pedirá al Banco Central de la República Argentina (BCRA) la licencia para comenzar a operar como banco.

Se trata de una medida clave tomada por Marcos Galperín, el CEO de la firma, y que podría impactar de gran manera en el sistema financiero.

Mercado Pago busca convertirse en banco: ofrecería hasta créditos hipotecarios

De este modo, la billetera virtual busca habilitar nuevas funciones como la posibilidad de ofrecer cuentas sueldo, cajas de ahorro, tarjetas de crédito y préstamos más complejos (como los hipotecarios).

Advertisement

La novedad fue dada a conocer por la misma compañía, mediante un comunicado oficial. En el documento, los representantes de la wallet argentina expresas su intención de convertirse en la entidad digital más grande de toda América Latina.

Sin embargo, las dudas que surgen entre ahorristas e inversores tiene que ver con la burocracia que eventualmente pueda producir el hecho de sumar mayores procedimientos financieros a la plataforma y la posibilidad de acceder a soporte y atención al cliente, en caso de ser necesario. Sobre esto último, vale recordar que Mercado Pago no cuenta con oficinas de atención al público, como sí sucede con bancos tradicionales como Macro o Galicia.

Para el Director del Centro de Finanzas Alternativas de la UCA, Ignacio Carballo, este cambio será positivo, ya que «va a traer un solo impacto en el usuario, que es que Mercado Pago va a poder ampliar su oferta de servicios».

Advertisement

En diálogo con iProUp, Carballo aseguró que sumar más funciones no le quitará dinamismo a la billetera virtual. «Todo lo contrario: las fintech, cuando obtienen una licencia bancaria —ya sea porque compran un banco o porque aplican a una licencia— utilizan esa licencia como soporte operativo. Entonces, no cambia de cara al cliente lo que ofrecen», sostuvo.

Lo que sí advierte el especialista es que resta conocer si Mercado Pago incluirá todos los servicios dentro de la misma plataforma o si creará un nuevo espacio, como decidió hacerlo, por ejemplo, Ualá (con Wilobank).

«Mercado Pago ha demostrado que invierte a riesgo, con lo cual no veo motivo para pensar que no va a priorizar la experiencia del usuario antes que cualquier fricción que el sistema bancario le pueda traer», cerró Carballo.

Advertisement

Bancos, en alerta: las billeteras virtuales crecen y obligan a mejorar la oferta

Para el resto de los bancos tradicionales y digitales, esta novedad resulta impactante, ya que deberán continuar actualizando sus plataformas, aplicaciones y hasta sus oficinas para mejorar la experiencia de clientes y usuarios.

Con este nuevo permiso, Mercado Pago también sumaría la posibilidad de operar bonos, plazos fijos y CEDEARs.

Otro ámbito en el que las entidades tradicionales, e incluso Mercado Pago, no lograron intervenir es el de las criptomonedas. Sobre esto, analistas prevén que el BCRA permita a los bancos ofrecer esta opción de inversión. La wallet de Marcos Galperín viene de aliarse con Ripio y podría ofrecer divisas digitales. 

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,mercado pago,bancos,creditos,billetera virtual

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

El sueldo de la empleada doméstica por día y por hora en agosto 2025

Published

on


Se definió un aumento de sueldo para empleadas domésticas a partir de julio, a pagar en agosto 2025. Cómo quedó la escala salarial

26/07/2025 – 17:51hs

Advertisement

Se acerca fin de mes y los empleadores en Argentina tienen que ir calculando cual será el salario de la empleada doméstica a pagar en agosto de 2025, tras los últimos aumentos definidos para las trabajadoras de casas particulares a partir de julio 2025. 

Las empleadas domésticas seguían sin actualización salarial desde enero de este año. El último aumento de sueldo definido por la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares las acerca a la evolución de la inflación en esos primeros meses de 2025.

Aun así, calcular cuánto debe pagársele de sueldo a las empleadas domésticas el mes próximo no será sencillo para los empleadores, sobre todo si la trabajadora está contratada por horas, ya que al salario básico se le agregan sumas por única vez que en ese caso se deben calcular de manera proporcional al tiempo trabajado. 

Advertisement

Cómo queda entonces la escala salarial de las empleadas domésticas para el próximo mes, cuáles serán los aumentos de sueldo y cómo calcular los plus a abonar.

Aumento de sueldo a empleadas domésticas

La suba de sueldo definida en julio para las trabajadoras del servicio doméstico es de un 6,5% en total entre febrero y septiembre de este año, y se repartirá de la siguiente manera: 

  • 3,5% respecto de los haberes que corresponden al mes de junio
  • 1% en julio
  • 1% en agosto
  • 1% en septiembre.

A eso se suma un extra como cifra no remunerativa por única vez. Esos ítems se pagarán de la siguiente manera: 

  • para quienes trabajan más de 16 horas semanales: $10.000 en julio, $9.500 en agosto y $9.500 en setiembre.
  • para quienes trabajan entre 12 y 16 horas semanales: hasta $7.000 en julio, $6.000 en agosto y $6.000 septiembre
  • para quienes trabajan hasta 12 horas semanales: los tres bonos serán de $4.000 en cada uno de los meses del trimestre julio-septiembre.

La última actualización que habían recibido fue del 2,5% en enero, a pagar con el sueldo de enero y febrero. Desde entonces, las escalas para el Personal Auxiliar de Casas Particulares había permanecido sin cambios, dejando el salario de las trabajadoras seriamente retrasado respecto de los aumentos de precios. 

Todos estos meses desde entonces, había sido legal no ajustar el sueldo de la empleada doméstica, si bien los empleadores suelen tener las mejores prácticas y consignar subas al menos a la par de la inflación, que se pueden consignar en el recibo de sueldo a cuenta de futuros aumentos. De esta manera, las trabajadoras no pierden poder adquisitivo ni es necesario aumentar todo de golpe al definirse una nueva alza en el marco de la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares. 

Advertisement

Escala salarial de empleadas domésticas julio 2025

En función del aumento de sueldo definido, la siguiente será la escala salarial del personal doméstico en julio (a pagar en agosto) de acuerdo a su categoría y modalidad de contratación: 

Supervisor/a

  • Con retiro: 450.418 pesos por mes y 3.611 pesos por hora
  • Sin retiro: 501.716 por mes y 3.955 pesos por hora

Personal para tareas Específicas

  • Con retiro: 418.464 pesos por mes y 3.418 pesos por hora
  • Sin retiro: 465.821 pesos por mes y 3.748 pesos por hora

Caseros

  • Sin retiro (no existe la modalidad con retiro en esta categoría): 408.279 pesos por mes y 3.229 pesos por hora

Asistencia y cuidado de personas

  • Con retiro: 408.279 pesos por mes y 3.229 pesos por hora
  • Sin retiro: 454.984 pesos por mes y 3.610 pesos por hora

Personal para tareas generales

  • Con retiro: 367.161 pesos por mes y 2.992 pesos por hora
  • Sin retiro: 408.279 pesos por mes y 3.229 pesos por hora

Vale la pena recordar que en caso de que la trabajadora tenga tareas comprendidas en más de una de las categorías del Regimen de Trabajo para el Personal Auxiliar de casas particulares, le corresponde percibir el sueldo de la categoría mejor remunerada.

A la vez, estos valores básicos son para las empleadas domésticas registradas debidamente con las autoridades, Arca y Anses. Aquellas que se desempeñan en la informalidad no tienen garantizados estos valores ni sus derechos laborales. 

Paso a paso: calcular sueldo de la empleada doméstica

En julio no será tan sencillo abonar el salario básico de la empleada doméstica. No bastará con mirar las escalas y calcular de acuerdo al trabajo menual o la cantidad de horas trabajadas, ya que también hay que sumarle los adicionales y el bono para cobrar en agosto 2024, además de los aportes.

Advertisement

Los adicionales incluyen: 

Por lo tanto, para calcular cuánto se le debe pagar a la empleada doméstica en agosto (por el sueldo de julio 2025) el empleador deberá:

    Advertisement
  1. seleccionar el salario básico de la categoría que corresponda a su actividad y a la modalidad de contratación (con o sin retiro, por hora o por mes). En el caso de que se trate de remuneración por horas, sumar el haber de acuerdo al tiempo trabajado en julio.
  2. A ello, agregar según corresponda el bono que reicben ese mes las empleadas domésticas (de 10.000, 7.000 o 4.000 pesos, de acuerdo a las horas regulares de trabajo)
  3. También sumar los plus por antigüedad, zona desfavorable, y horas extra, en el caso de que sea procedente. 

De esta manera, el empleador tendrá todos los datos para liquidar correctamente el sueldo de julio de la empleada doméstica, y abonarlo en tiempo y forma en agosto. 



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleada domésitica,salario,sueldo,trabajo,empleo

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias