ECONOMIA
Cumbre clave de Caputo en Washington para reposicionar a la Argentina como «mercado emergente»

La estadía en Washington del equipo económico, estarán hasta el sábado, liderado por el ministro de Economía Luis Caputo en la reunión anual del FMI y el Banco Mundial será muy diferente a las que ha enviado la Argentina desde 1958 a la fecha en que firmó su primer acuerdo con el organismo.
En este contexto, Caputo será recibido por la directora Gerente del organismo Kristalina Georgieva, quien fue la principal defensora del programa de ajuste del gobierno de Milei frente al staff y al board del organismo.
A diferencia de su antecesora, Christine Lagarde, quien firmó el acuerdo con el FMI en julio de 2.018 con el Gobierno de Mauricio Macri la funcionaria siempre creyó en Milei y su plan económico.
Pero Gita Gopinath, la subdirectora Gerente del FMI y el economista chileno Rodrigo Valdez, el director del FMI para el hemisferio occidental fueron quienes no creían en las distintas variables técnicas y el esquema novedoso para sanear el BCRA presentadas por Milei y el equipo económico.
Luis Caputo se reúne con el FMI y otros organismos
Caputo también se encontrará con el titular del Banco Mundial, Ajay Banga, participará de un plenario del G20, y se reunirá con Jörg Kukies – ministro de Finanzas de Alemania-, Éric Lombard, ministro de Economía de Francia.
Hoy expondrá a puertas cerradas, sin la presencia del periodismo, ante un selecto auditorio convocado por el JP Morgan.
Ayer, el secretario de Finanzas Pablo Quirno expuso en su participación en un encuentro del G24 y habló sobre las bondades del plan de ajuste y nuevo sistema cambiario.
«Hemos trabajado para demostrar nuestra disposición a pagar, y vamos a cumplir con todos los compromisos», sostuvo Quirno respecto a los vencimientos de deuda pública en 2025 con los acreedores privados.
Quirno sorprendió al auditorio al manifestar que el Gobierno no solo había levantado el cepo para personas humanas, sino que también lo había hecho para empresas.
En ese aspecto replicó con sus declaraciones un tuit realizado anterior en su cuenta de la red social X al afirmar que: «el cepo para las empresas también fue levantado. Las empresas pueden acceder a comprar dólares para sus importaciones libremente. También pueden repatriar ganancias generadas a partir del 1/1/25. El stock de ganancias a distribuir previo a 1/1/25 se resolverá mediante la emisión de BOPREAL dividendos».
De acuerdo a lo que pudo saber iProfesional, Quirno tendrá reuniones con los directivos de la agencia Morgan Stanley Capital Invesment (MSCI) para que la Argentina mejore su calificación en el índice de riesgo país y pase de país de frontera o stand alone a país emergente o emerging market.
Junto a Caputo y Quirno se encuentran el titular del BCRA Santiago Bausili, quien hoy presentará el «Caso Argentino» en un panel organizado por el FMI, el vice ministro José Luis Daza y el vicepresidente del BCRA Vladimir Werning.
Caputo llegó a la sede del FMI las tensiones institucionales y cuestionamientos de siempre y además se sumó el respaldo explícito de la Secretaría del Tesoro de los Estados Unidos, que tiene una gran influencia en el sistema político global mundial.
Además, Luis Caputo llega en un medio de un clima comercial y financiero mundial alterado por las iniciativas fuertemente proteccionistas de del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump.
Caputo expondrá luego del apoyo del Secretario del Tesoro de Estados Unidos
Gracias al exitoso ordenamiento de la macroeconomía ideado por el presidente de la Nación Javier Milei y puesto en práctica por él y su equipo económico, Caputo se mostrará en Washington como uno de los ministros de Economía más exitosos del mundo por el acuerdo firmado con el FMI y organismos financieros internacionales como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo por unos 23.100 millones de dólares.
Pero Milei junto a Caputo y su equipo sumaron además un fuerte apoyo del Tesoro de los Estados Unidos algo que adelantó iProfesional en forma exclusiva el 10 de marzo pasado antes de la visita del secretario del Tesoro Scott Bessent a la Argentina.
Ayer Bessent, aseguró ante inversores que la Casa Blanca podría otorgarle al gobierno argentino una línea directa de crédito en caso de que hubiera un shock externo.
«Si Argentina lo necesita, en caso de un shock externo y si Milei mantiene el rumbo, estaríamos dispuestos a utilizar el FSE dijo Bessent en referencia al Fondo de Estabilización Cambiaria del Tesoro de Estados Unidos. Este tipo de ayuda financiera lo utilizó México en 1995 cuando estalló el famoso efecto tequila y recibió de ayuda unos 45.000 millones de dólares.
En tanto que para la Argentina de acuerdo a lo que pudo saber iProfesional la ayuda financiera podría llegar a unos 20.000 millones de dólares.
Bessent realizó ayer esas declaraciones, en una reunión cerrada ante inversores organizada por el JP Morgan en Washington, según publicó la agencia Bloomberg.
Hay que recordar que Bessent estuvo en la Casa Rosada el lunes 14 de abril, el mismo día que el Gobierno eliminó el cepo cambiario y puso en funcionamiento el nuevo esquema de bandas de flotación para el dólar.
Bessent realizó una visita relámpago por Buenos Aires en la que tuvo encuentros con el presidente Javier Milei y el ministro de Economía Luis Caputo, más un almuerzo con ejecutivos del sector privado en la Cámara Norteamericana de Comercio (AMCHAM). Tuvo palabras de respaldo al plan económico del gobierno libertario, y su escala por el país fue coincidente con la puesta en marcha de la nueva fase del programa económico y luego del anuncio del acuerdo con el FMI.
«El motivo de mi presencia hoy es que es un día clave. El gobierno de Milei ha implementado tres ajustes, y este marca el inicio del tercero. Implementaron un importante ajuste fiscal, un importante ajuste monetario y el viernes anunciaron un importante ajuste cambiario. El FMI les ha asignado 20.000 millones de dólares. El Banco Mundial les ha asignado 12. 000 millones de dólares, y quería venir hoy para mostrar mi apoyo al presidente Milei y su compromiso con lo que considero histórico para rescatar a la Argentina del abismo» aseguró.
Al ser consultado sobre el inicio de las negociaciones con distintos países tras el anuncio de suba generalizada de aranceles por parte de los Estados Unidos, entre ellos con la Argentina, Bessent mencionó: «Al igual que con todos los demás, les digo que den lo mejor de sí. Veremos qué hacen y partiremos de ahí». «¿Puede algún país llegar a cero?», le preguntó la enviada especial de Bloomberg. «Ya veremos. No sé qué pasará con las barreras comerciales arancelarias y no arancelarias, manipulación cambiaria y subsidios a la mano de obra y a las instalaciones», dijo. «Hay un amplio abanico de posibilidades», agregó el secretario del Tesoro.
El FMI y las perspectivas económicas sobre la Argentina
Respecto al swap de monedas entre el Banco Central de la República Argentina (BCRA) y el Banco Popular de China, Bessent dijo: «Tienen un swap de crédito de 18.000 millones de dólares en yuanes. Argentina, bajo el anterior gobierno peronista, obtuvo 5.000 millones de dólares, y esa cantidad seguirá pendiente. Los chinos mostraron un gran esfuerzo tras el anuncio, o en conjunción con el del FMI, por lo que se extenderá un año. Creo que, a medida que esta administración mantenga su política económica inflexible, deberían eventualmente tener suficientes entradas de divisas para poder pagarlo«, planteó.
Tras la reunión con Milei, desde el Tesoro aseguraron que «durante la reunión, el secretario Bessent reafirmó el pleno apoyo de EEUU a las audaces reformas económicas del presidente Milei y lo elogió por la pronta acción de su gobierno para reducir las barreras al comercio recíproco», destacó el organismo norteamericano.
Además, lo felicitó «por las recientes y exitosas negociaciones de Argentina con el Fondo Monetario Internacional (FMI)» y reiteró la confianza de la administración republicana «para continuar impulsando el positivo impulso económico de Argentina».
El FMI presentó ayer su informe de Perspectivas Económicas Globales (WEO, en sus siglas en inglés), donde advirtió sobre una desaceleración mundial significativa para 2025, debido a los aranceles recíprocos impuestos por la Casa Blanca a todos los bienes que se exportan a Estados Unidos.
En caso de la Argentina, ese informe del FMI describe que la economía nacional crecerá 5,5 por ciento del PBI y la inflación se mantendrá en un rango entre 18 y 23 por ciento.
En tanto que el informe pronosticó una baja del crecimiento económico global que iría del 3,3 por ciento al 2,8 por ciento en 2025. «Todavía mantenemos la mejora del 5,5% para Argentina. Y esto está relacionado con las sorpresas positivas que hemos visto a pesar de un ajuste fiscal muy fuerte.
«Creo que la recuperación de la confianza ha influido en gran medida en este pronóstico», aseguró Petya Koeva-Brooks, directora del departamento de investigación del FMI, en una conferencia de prensa organizada por el organismo multilateral ayer.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,fmi,dólar
ECONOMIA
28 empresas cierran cada día y 236.000 empleos se pierden en plena crisis empresarial

Más de 16.000 empresas cerraron desde 2023 y 236.000 empleos se perdieron, en medio de una glaciación productiva que afecta todos los sectores
08/10/2025 – 12:04hs
Argentina atraviesa un momento crítico: según un informe del Grupo Atenas, el país vive una «glaciación productiva» que erosiona la base empresarial y mina la generación de empleo formal. Entre diciembre de 2023 y junio de 2025, 16.322 empresas dejaron de operar, lo que representa un promedio de 28 cierres diarios.
La contracción provocó la pérdida de 236.139 empleos formales, superando los niveles de destrucción laboral registrados durante la pandemia. «No estamos frente a una recesión común, sino ante una desintegración progresiva del entramado productivo argentino», advierte el informe.
Recesión estructural y vulnerabilidad económica
A pesar de un pequeño repunte a comienzos de 2025 tras la recesión de 2024, el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) cayó nuevamente en julio, situándose por debajo de los niveles de enero.
El documento subraya que la economía requiere cada seis meses «un shock extraordinario de dólares para evitar corridas cambiarias y sostener la actividad», evidenciando su fragilidad estructural.
Construcción e industria en mínimos histórico
Construcción e industria lideran el deterioro económico: la obra pública detenida, la inversión estancada y la apertura de importaciones recortaron la construcción un 15% y dejaron a la industria con apenas 57% de capacidad operativa, el nivel más bajo desde la pandemia.
Y suma: «El recorte del gasto primario en torno al 4% del PBI —unos 24.000 millones de dólares— concentrado en salarios públicos, transferencias familiares y obra pública, tuvo un efecto multiplicador negativo sobre toda la economía».
Mapa del derrumbe empresarial
El Monitor de Empresas en Crisis del Grupo Atenas relevó 100 casos representativos de distintos sectores y regiones:
- Más del 50% de las pymes cerraron o suspendieron personal.
- Las medianas empresas aplicaron despidos parciales.
- Las grandes ajustaron plantillas para subsistir.
Las causas principales fueron la caída de ventas y la pérdida de rentabilidad. Las regiones más golpeadas incluyen:
- AMBA, Córdoba y Santa Fe: cierres masivos en textiles, metalmecánica y alimentos.
- Cuyo: afectada por la crisis de la construcción y materiales.
- NEA y NOA: recesión del consumo y parálisis de obra pública.
Desempleo y precariedad: la otra cara de la recesión
La contracción económica se refleja en el mercado laboral:
- Desocupación general: 7,4%
- Subocupación: 10,5%
- Desempleo en el conurbano bonaerense: 9,8%
Los jóvenes son los más afectados:
- Mujeres 14-29 años: 14,7%
- Varones 14-29 años: 12,4%
«La crisis productiva explica el deterioro de la calidad laboral, el aumento de desocupados de larga duración y la expulsión de técnicos y profesionales», destaca el informe.
Colapso empresarial: 28 cierres diarios y 236.000 empleos perdidos
Desde que Javier Milei asumió, más de 16.000 empresas cerraron en Argentina, con la pérdida de 236.000 empleos formales. Cada cierre representa, en promedio, 15 puestos de trabajo eliminados. De esta forma, el informe termina: «Argentina enfrenta una glaciación productiva que atraviesa tamaños, sectores y regiones: un proceso de desindustrialización que no encuentra piso.»
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleo,trabajo,empresas
ECONOMIA
Los vuelos podrían sufrir demoras en la previa del fin de semana largo por una medida de fuerza gremial

Hace unos días, el gremio de pilotos anunció nuevas medidas de fuerza para octubre debido a un nuevo conflicto salarial con Aerolíneas Argentinas. Este jueves es la primera jornada de reclamos por las demoras en las negociaciones paritarias y advierten que podrían producirse demoras y cancelaciones en los vuelos, por lo que muchos pasajeros se verían afectados.
La Asociación de Pilotos de Líneas Aérea (APLA) criticó la demora de la empresa en las negociaciones paritarias y anunció medidas de acción directa por incumplimientos del convenio colectivo y el proceso de desregulación del sector.
“Una vez más, la demora intencionada por parte de Aerolíneas Argentinas en las negociaciones paritarias, en un contexto de retraso salarial, representa una nueva provocación por parte de esta administración”, afirmó APLA el pasado lunes en un comunicado oficial.
En ese sentido, plantearon: “Ante los reiterados y sistemáticos incumplimientos de nuestro convenio colectivo de trabajo, informamos el inicio de medidas de acción directa. Tampoco se puede soslayar el proceso desregulatorio al que actualmente está siendo sometida nuestra actividad, que impacta de lleno en nuestro trabajo cotidiano”.
De esta manera, anunciaron que se realizarán asambleas este jueves 9 de octubre, de 16:00 a 20:00. De acuerdo con el cronograma anunciado, la próxima medida será el 24 de octubre, de 06:00 a 10:00. “Durante estas asambleas, se producirán demoras en los vuelos y posibles cancelaciones”, señalaron y concluyeron: “Hacemos responsable a la empresa de cualquier inconveniente que pueda surgir en la operación”.

Por el contrario, fuentes de Aerolíneas Argentinas aseguraron: “La medida de APLA pretende ejercer presión sobre la discusión paritaria y en las modificaciones regulatorias que afectan su actividad. Esto se da en un contexto en que Aerolíneas Argentinas finalmente pudo dejar atrás una década y media de pérdidas operativas millonarias y de permanentes pedidos de fondos del Estado para poder sostener su operación. Este proceso virtuoso tiene que ser acompañado por los sindicatos con responsabilidad, y este tipo de medidas atentan contra el desarrollo positivo y el crecimiento de la empresa”.
“Desde Aerolíneas Argentinas se continuará trabajando para mitigar cualquier efecto que esta medida pudiera tener en los planes de vuelo de sus pasajeros”, continuaron.

Esta no es la primera vez en el año que hay un conflicto de este tipo. Meses atrás se debieron dictar varias conciliaciones obligatorias para evitar un paro de APLA, que viene manifestándose en contra del Decreto 378/2025, que cambios en materia de horarios, descansos, vacaciones y turnos de trabajo del personal aeronáutico.
Desde el gremio de pilotos aseguran que existe un deterioro en las condiciones laborales y en cuestiones vinculadas con la seguridad operacional y a la “extranjerización y apertura indiscriminada del mercado”.
En la misma línea, hace poco señalaron: “La desregulación en la industria aeronáutica está generando serias consecuencias para nuestros pilotos. Con la llegada de más de 100 pilotos extranjeros, los empleos para los profesionales argentinos se han visto reducidos, y sus salarios son alarmantemente superiores. Esta situación reduce significativamente el empleo y degrada la profesión en nuestro país”.
Similar a la discusión entre APLA y Aerolíneas, la semana pasada la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) realizó asambleas de trabajadores en 21 aeropuertos del país. Esta medida responde a una serie de incumplimientos de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) en el marco de un reclamo por mejores salarios.

El conflicto surge específicamente por el reclamo sindical de un incremento salarial inmediato para el personal de la ANAC, encargado de funciones esenciales para el desarrollo de la aviación en Argentina.
Junto a la actualización de sueldos, ATE exige la regularización de contratos y mejoras laborales consideradas fundamentales por la conducción gremial para enfrentar una situación que, según advierten, compromete la seguridad operativa de los vuelos.
ECONOMIA
Cepo, techo de la banda o dolarización: Caputo debe apurar medidas con un Tesoro sin poder de fuego

A menos que la tendencia en el mercado se modifique en forma abrupta —algo que nadie observa—; o se tomen medidas restrictivas o excepcionales de último minuto, la cantidad de dólares del Gobierno en el Tesoro sirve para una intervención de entre uno o dos días más.
La posibilidad de defender un tipo de cambio de $1.430, entonces, tendrá su último suspiro mañana jueves, justo antes del fin de semana largo.
El Tesoro se queda sin poder de fuego: el dólar, bajo estrés
Ayer, el dólar mayorista cerró en $1.429,50 (-0.07%), con un volumen operado de u$s 588 millones.
Después de la venta de u$s250 millones de ayer para evitar una devaluación, al Tesoro le quedan alrededor de u$s750/u$s790 millones. Implica que se consumieron casi todos los dólares conseguidos con la suspensión de las retenciones agrícolas.
Para la apertura de los mercados del lunes próximo, entonces, el Gobierno tendrá que tomar decisiones.
O habilita que el tipo de cambio suba hasta el techo de la banda, que para el lunes 13 estará en $1.487,11; y ahí vuelve a vender dólares a través del Banco Central.
O impone más restricciones cambiarias, con el objetivo de quitarle fuerza a la demanda de dólares.
O llega el acuerdo con el Tesoro estadounidense, que implique un cambio de régimen cambiario.
¿Cepo o techo de la banda?: Luis Caputo, obligado a decidir
Las principales consultoras económicas observan esta dinámica con preocupación, y a la espera de próximas novedades.
El ex director del FMI, Claudio Loser es tajante: «No me sorprendería que pongan un ‘cepito’ para llegar al día 14. No creo que llegue plata fresca con el gobierno de Estados Unidos cerrado».
Las restricciones cambiarias agrandarían la brecha entre el dólar oficial y los dólares financieros. De hecho, y ante la expectativa de mayores inconvenientes, estas últimas cotizaciones subieron entre 1,8% y 2,4%. El MEP cerró en $1.526 y el CCL, en $1.551.
El oficial, intervención mediante, quedó sin cambios en $1.430.
Economistas, como Amílcar Collante o Gabriel Caamaño, consideran que no hay muchos caminos hacia adelante, hasta que se anuncie un nuevo régimen cambiario.
O se imponen restricciones o se deja que el tipo de cambio se pegue a la banda y el BCRA vuelva a vender divisas. «Lo más sano sería ir al techo», considera Caamaño.
Todo, claro, en una dinámica transitoria hasta los próximos anuncios, que se están negociando ahora mismo en Washington.
En ese sentido, una de las cuestiones es si esta realidad debería acelerar novedades desde los Estados Unidos. De forma de evitar una sangría mayor de dólares.
El problema es que, por una lógica política, el Gobierno no podría anunciar un nuevo régimen para el dólar en medio de la campaña electoral.
¿Vuelve el debate por la dolarización?
La posibilidad de una dolarización de la economía argentina volvió con fuerza en las últimas horas, en un contexto de rebrote de la crisis cambiaria y la falta de respuestas.
Distintos economistas se volcaron a las redes sociales para ampliar el debate.
Emilio Ocampo, un exasesor de Javier Milei, propuesto en su momento por el actual jefe de Estado para titular del Banco Central. Otro asesor «adhoc» presidencial, como Antonio Aracre, coincidieron en las últimas horas en recomendar una dolarización de la economía.
Carlos Rodríguez, fundador del CEMA, salió al cruce en forma drástica, con un argumento muy interesante:
«Usar los dólares con TdeC fijo, o dolarizar todo es una locura. Primero hay que hacer todos los cambios estructurales necesarios. La Convertibilidad cayó por eso. Las desregulaciones de @fedesturze no llegan a 5% de lo que hace falta: reformal laboral, comercial, fiscal y última la cambiaria/monetaria. El proyecto original de dolarizar sin dólares, de un saque, es peor aún: es cambiar la denominacion de los depositos de pesos a dólares… y no darle billetes que no se tienen a la gente, sino una tarjeta de débito denominada en dólares a cambio de pesos. Más que un sueño sería una pesadilla».
Por otro lado, Ramiro Marra —ex legislador del espacio de Javier Milei— volvió sobre un viejo reclamo: «Volvamos a las bases, volvamos a la dolarización», posteó en su cuenta de «X».
Ocampo, reconocido economista a favor de la dolarización, publicó en su blog personal que este es un buen momento para llevar adelante ese proceso. Lo hizo en un artículo titulado: «Dolarización en Argentina».
«Si el Gobierno insiste con las recetas que nunca funcionaron o se deja seducir por la fantasía de la flotación, conseguirá los mismos resultados que en el pasado y los argentinos seguiremos bailando al ritmo caribeño: un pasito pa’adelante, dos pasitos pa’atrás, publicó Ocampo en su blog».
«Si el Gobierno consigue un resultado mínimamente favorable en octubre, Milei todavía tendrá margen para dolarizar y salvar su presidencia (poderosa razón para votarlo)».
«Tiene a favor el probable apoyo de Estados Unidos, que considera su moneda como un arma poderosa en su guerra fría con China y tiene interés en expandir globalmente su uso», añadió.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,estados unidos,dolarizacion,cepo
- CHIMENTOS3 días ago
Mica Viciconte confesó por qué no fue a conocer a su primer sobrino: “Me cuesta, no me hallo”
- POLITICA3 días ago
En la antesala de la elección de la CGT, los gremios del transporte refuerzan su conducción y su perfil opositor a Milei
- CHIMENTOS2 días ago
Quién es la Gran Hermano que se separó y se puso de novia con un futbolista argentino: «Catalina Gorostidi está con Germán Ferreyra»