Connect with us

ECONOMIA

Dólar en la mira: la crisis en Medio Oriente amenaza con frenar la entrada de capitales extranjeros

Published

on



Un dato del Banco Central resulta clave para comprender el actual momento cambiario y financiero: en mayo, la autoridad monetaria intervino en los futuros del dólar —quedó vendida en u$s1.950 millones— con el objetivo de domar el precio del billete verde.

Fue el nivel de intervención más grande desde la primavera de 2023, cuando aún gobernaba Alberto Fernández, y la economía estaba gerenciada por Sergio Massa en plena campaña rumbo a las presidenciales.

Advertisement

Dólar: el Gobierno interviene para contener la brecha

Fue el tercer mes consecutivo que el BCRA apela a esa intervención, que a ojos del mercado luce como el «Lado B» del mercado cambiario: una dinámica que no es de libre flotación, como asegura el Gobierno, sino que se encuentra bajo una estricta vigilancia por parte del Ejecutivo.

En este contexto, los financistas —sobre todo quienes operan desde Wall Street— prefieren quedarse al margen del mercado, a la espera del resultado de las próximas elecciones. «Los operadores de afuera ya entraron en el típico ‘wait and see’ preelectoral», dice a iProfesional el economista, Amílcar Collante.

La admisión del Banco Central de su intervención para mantener el dólar a raya llega en un momento clave: la incertidumbre global generada por el conflicto armado en Medio Oriente.

Advertisement

Pese a que a última hora de este lunes, Trump anunció un alto al fuego entre Israel e Irán, el contexto internacional asusta a los inversores internacionales y los retrae de los mercados más riesgosos, como el argentino.

En este contexto, luce muy complicado que se verifique el escenario esperado por Luis Caputo: se pone en riesgo la posibilidad de que los capitales extranjeros ingresen a la Argentina.

Ese «vuelo hacia la calidad» de los capitales —algo tradicional y esperable en momentos de conflicto internacional— juega decididamente en contra de la expectativa oficial.

Advertisement

Según el Gobierno, una eventual entrada de capitales ayudaría a bajar el riesgo país y abriría las puertas a la refinanciación de los vencimientos de la deuda pública.

Ayer, ese índice cerró en 714 puntos, muy lejos de los 400 puntos con que el Gobierno se ilusiona para así poder volver a los mercados de crédito voluntario.

El mercado accionario fue testigo de la «mala onda» con los activos argentinos: al inicio de la semana, el índice Merval operó en terreno negativo y retrocedió un 4,2%, a mínimos de abril.

Advertisement

Oferta de dólares récord: se mira y no se toca

La liquidación de divisas de este mes de junio se aproxima a un récord. Desde el sector agropecuario no descartan que habrá una oleada esta próxima semana, y finalmente la oferta de divisas llegue incluso a los u$s5.000 millones.

Sin embargo, el Banco Central no compró ni un solo dólar. Los dejó pasar a todos, para evitar que una eventual intervención en el mercado cambiario sea interpretada como poniéndole un piso a la cotización del billete verde.

Un piso que seguramente estaría por encima de los $1.170 del cierre de este lunes.

Advertisement

La clave es que el primer día de julio los derechos de exportación volverán al 33% para la soja y 12% para el maíz. Y las cerealeras se apuran en extremo para anotar sus ventas antes de esa fecha.

La cosecha gruesa se acerca a su fin y, a menos que el Gobierno decida la continuidad de la rebaja de las retenciones a la soja, lo más probable es que las liquidaciones se concentren en estas dos semanas que quedan hasta fin de mes.

Qué prevén consultoras sobre el precio del dólar

La lógica es que esa oferta de divisas se aplaque con la llegada del mes de julio.

Advertisement

Hay un dato que en bancos y consultoras económicas no pasa desapercibido: a pesar de la voluminosa oferta de divisas, el precio del dólar se mantuvo en la mitad de la brecha. Todo a pesar de que el Banco Central no compró ni un solo billete verde.

Dicho de otra manera: la oferta de u$s4.500 a u$s5.000 millones del campo terminó siendo comprada por el sector privado —entre inversores y compañías—; dando por válida la hipótesis de quienes piensan que la demanda de dólares existe y es potente. A pesar de la estabilidad del tipo de cambio.

Por eso mismo, en las consultoras y bancos de acá y de afuera quieren saber qué sucederá con el precio del dólar con el advenimiento del segundo semestre, que suele ser más seco con la oferta de billetes verdes.

Advertisement

«No debería sorprender que a medida que avancen las semanas, el dólar supere la mitad de la banda cambiaria y se acerque al tope», sugiere el analista financiero Christian Buteler. Ese techo se encuentra hoy en $1.430.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,guerra,luis caputo,dolar,reservas

Advertisement

ECONOMIA

Supermercado Coto vende televisores baratos y en cuotas sin interés que arrancan en $35.000

Published

on


Hay descuentos de hasta el 20% y 12 cuotas sin interés en distintos modelos y marcas, tanto en tiendas físicas como por la web. Todos los precios

23/07/2025 – 14:55hs

Advertisement

La cadena de supermercados Coto relanzó una nueva promoción en la que ofrece descuentos y la posibilidad de pagar televisores con financiación, de distintas marcas y modelos. Así es posible encontrar Smart TV baratos y pagarlos en cuotas que arrancan en $35.000.

Las rebajas, disponibles tanto en tiendas físicas como en la página web de la cadena, alcanzan el 20% para los miembros de Comunidad Coto. Mientras que la financiación puede ser de 6 o 12 cuotas sin interés, dependiendo el modelo.

Supermercado Coto vende televisores baratos: se pueden comprar desde $35.000 por mes

De acuerdo un relevamiento que hizo iProfesional, hay distintos modelos y tamaños: por caso, un televisor de 43’’ puede salir menos de $350.000 con Comunidad Coto o, en caso de buscar financiación, con cuotas que parten de los $35.000.

Advertisement

A continuación, algunos modelos de televisores baratos, con descuento y cuotas sin interés:

Smart TV BGH 43’’

  • Precio de lista: $449.999
  • 12 cuotas sin interés de $37.499
  • Oferta en un pago con Comunidad: $382.499

Smart TV THS 50’’

  • Precio con descuento: $509.999
  • 12 cuotas sin interés de $42.499

Smart TV TCL 43’’

  • Precio de lista: $415.999
  • 12 cuotas sin interés de $43.333
  • Oferta con Comunidad en un pago: $415.999

Smart TV Top House 55’’

  • Precio de lista: $663.999
  • 12 cuotas sin interés de $69.166
  • Oferta con Comunidad en un pago: $663.999

Smart TV Top House 43’’

  • Precio de lista: $413.988
  • 12 cuotas sin interés de $34.499
  • Oferta en un pago con Comunidad: $329.989

Smart TV Philips 50’’

  • Precio de lista: $699.999
  • 6 cuotas sin interés de $116.666
  • Oferta con Comunidad en un pago: $594.999
image placeholder

Algunos de los modelos que supermercado Coto vende en cuotas y con descuentos

Advertisement

De la mano de ofertas, cuotas y menos inflación, repuntó el consumo en junio 2025

En junio de 2025, el consumo de los hogares en bienes y servicios en Argentina aumentó un 4% interanual y mostró una suba desestacionalizada del 2,9% frente a mayo, según datos de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC).

El crecimiento estuvo impulsado por un contexto de mayor estabilidad económica, caracterizado por una inflación contenida, una leve recuperación del poder adquisitivo y una reactivación del crédito.

El Indicador de Consumo (IC) elaborado por la CAC, que sirve como termómetro del comportamiento mensual del consumo privado, refleja una recuperación moderada pero constante.

Advertisement

Durante todos los primeros seis meses de 2025, el consumo privado mostró alzas interanuales. Aunque mayo había marcado una leve desaceleración, junio revirtió esa tendencia, devolviendo los niveles de actividad a los valores de abril.

En comparación histórica, el consumo de junio se posicionó un 2,7% por encima del nivel registrado en el mismo mes de 2019. Asimismo, el acumulado del primer semestre de 2025 superó en un 0,6% al correspondiente período prepandemia.

Advertisement

El contexto de inflación moderada fue un factor decisivo. En junio, el Índice de Precios al Consumidor subió apenas un 1,6% mensual, y sumó una variación interanual de 39,4%, la más baja desde 2020.

La estabilidad de precios, combinada con una paulatina mejora del poder adquisitivo, favoreció el repunte del consumo privado, uno de los pilares clave de la economía argentina.

Las promociones y financiación son dos de las claves para apuntalar el consumo en los últimos meses. En ese marco, la cadena de supermercados Coto relanzó su plan de rebajas y cuotas sin interés para comprar televisores. Así, para quienes buscan renovar su smart TV, los últimos días de julio puede ser una oportunidad.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,supermercado,coto,precios,consumo

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

El Gobierno autorizó la privatización total de AySA mediante la venta de las acciones estatales

Published

on


La venta del 90% de las acciones de la compañía que pertenecen al Estado nacional se llevará a cabo en dos etapas. Todos los detalles del proceso

23/07/2025 – 11:20hs

Advertisement

El Gobierno nacional autorizó formalmente la privatización total de Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) por medio de la venta de las acciones que posee el Estado, a través del Decreto 494/2025 publicado este miércoles en el Boletín Oficial.

La decisión se formaliza tras la modificación del marco regulatorio para la prestación del servicio público de agua potable y desagües cloacales, que habilitó la venta de acciones, la entrada de capital privado en la empresa y los cortes del servicio por falta de pago.

La normativa dispone que la venta del 90% de las acciones de la compañía, que pertenecen al Estado nacional, se llevará a cabo en dos etapas.

Advertisement
  • En una primera instancia, se realizará una licitación pública de alcance nacional e internacional para vender al menos el 51% del total del paquete accionario a un operador estratégico.
  • En tanto que en segundo orden se determinó que el remanente de las acciones estatales que no haya sido vendido en la licitación se ofrecerá en bolsas y mercados del país. En este proceso no se implementará un nuevo Programa de Propiedad Participada.

En este marco, quedó estipulado que «el Ministerio de Economía, en su carácter de autoridad de aplicación, adoptará las medidas que sean necesarias para garantizar que la modalidad de privatización dispuesta no afecte la continuidad de la prestación del servicio público de provisión de agua potable y colección de desagües cloacales».

Privatización de AySA: el Gobierno la justifica por su déficit y baja productividad

En el texto oficial, el Ejecutivo fundamentó la decisión aduciendo que «desde su creación, AySA ha sido deficitaria y ha dependido de una constante y relevante asistencia del Tesoro Nacional», precisando en base a los estados contables de la empresa que entre 2006 y 2023 el Estado realizó transferencias del Tesoro por aproximadamente u$s13.400 millones.

Al respecto, indicó que «esta asistencia financiera del Estado Nacional no ha logrado impedir un deterioro en la eficiencia y productividad de AySA, reflejado en la disminución de la productividad laboral y el aumento de los costos operativos, entre otros».

En este contexto, sostuvo que «la intervención estatal, a través del desarrollo de actividades que pueden ser efectuadas por el sector privado, no ha dado los resultados esperados y ha sido incapaz de brindar una solución eficiente y eficaz en la gestión de los servicios públicos, que no conlleve importantes erogaciones para el Estado Nacional«.

Advertisement

De esta manera, el Gobierno avanza con la privatización total de la firma considerando que «para mejorar la prestación del servicio de agua y saneamiento en el área concesionada a AySA se requiere un nivel de inversión en infraestructura que excede las posibilidades de generación de fondos de la referida empresa«.

En este sentido, explicó que la medida busca «contribuir directamente a la mejora en la prestación del servicio público concesionado de provisión de agua potable y colección de desagües cloacales en el Área Metropolitana, a partir de la implementación de técnicas regulatorias adecuadas para satisfacer las necesidades de los usuarios».

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,aysa,privatización

Continue Reading

ECONOMIA

El consumo de ropa no se recupera y cayó un 7,7% entre mayo y junio

Published

on


El consumo de indumentaria volvió a caer y se frenó la recuperación. Las empresas alertan por la baja demanda, el exceso de stock y el empleo

23/07/2025 – 12:58hs

Advertisement

Las ventas de ropa disminuyeron un 7,7% en el tercer bimestre de 2025 en relación con el mismo período del año pasado, poniendo fin a seis meses de leve recuperación, según informó la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI). El sector enfrenta un escenario complejo, marcado por la baja demanda y el aumento del sobre stock.

«El tercer bimestre de 2025 confirma un deterioro de la situación del sector con caída de las ventas que afecta a un número creciente de empresas, con consecuencias directas como acumulación de stocks, ajustes en el empleo e incapacidad de trasladar costos a precios, lo que afecta las perspectivas económicas del sector a futuro», detalló la entidad.

Datos y preocupaciones del sector

La apertura de importaciones, facilitada por el acceso al sistema puerta a puerta, junto con la reducción de aranceles para ropa y calzado importados, ha impactado al sector. Además, los precios de la indumentaria fabricada en el país llegan a superar en hasta un 40% a los del exterior, lo que suma presión sobre un sector intensivo en mano de obra.

Advertisement

En mayo y junio, las ventas de indumentaria sufrieron una caída interanual del 7,7%, de acuerdo revela el informe de la CIAI: «Este retroceso hizo que las empresas con bajas en sus ventas (56%) superaran nuevamente a las empresas con subas (32%) por primera vez en tres bimestres«, informó el estudio.

La escasa demanda se mantiene como el principal problema del sector, señalada por el 77% de las empresas, mientras que el aumento de costos preocupa al 17% de las firmas.

La Cámara aseveró que «la percepción sobre stocks excesivos en relación con el volumen de ventas vuelve a crecer significativamente en este bimestre, alcanzando el 35% de las respuestas, frente al 24% del bimestre anterior».

Advertisement

Perspectivas negativas para lo que resta del año

Otra consecuencia directa de la baja demanda es la dificultad de las empresas para trasladar sus costos a los precios finales. Según el informe, «el 58% de las compañías no logró transferir costos laborales, frente a un 40% de empresas en el bimestre anterior».

En materia de gestión laboral, crecieron las medidas de ajuste de personal: un 24% de las empresas redujo su plantilla por jubilaciones o renuncias no cubiertas, y un 18% recurrió a despidos.

Respecto a las expectativas económicas para los próximos meses, la cámara de la indumentaria advirtió un «marcado deterioro«. Destacó que las percepciones ‘regulares’ sobre la situación económica bajaron 24 puntos porcentuales, pasando del 72% al 48%, en tanto que las opiniones negativas aumentaron.

Advertisement

«Solo un 14,5% de las empresas considera que las ventas mejorarán en los próximos tres meses, mientras que el 60% considera que las ventas no variarán. Asimismo, las expectativas de ventas en los meses venideros tuvieron una leve desmejora en comparación al bimestre anterior: las expectativas de empeoramiento de ventas pasaron del 21,7 al 25,8%», cerró el informe.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,ropa,cámara industrial argentina de la indumentaria,ciai

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias