POLITICA
Javier Milei se reunió con una funcionaria de EEUU y firmó una carta de intención para que los argentinos ya no necesiten visa

En un nuevo gesto de acercamiento geopolítico, el presidente Javier Milei se reunió con la secretaria del departamento de Seguridad de los Estados Unidos, Kristi Noem, con quien firmó una carta de intención para que la Argentina sea aceptada en el programa de exención de la visa de turista.
De la conversación, que se realizó en el despacho del líder libertario en Casa Rosada, también participaron la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y el canciller, Gerardo Werthein.
Por parte de los visitantes, en tanto, acompañaron a Noem el jefe de Gabinete de la Secretaria de Seguridad, Corey Lewandowski; la encargada de Negocios de la Embajada en Buenos Aires, Heidi Nicole Gómez, y el asesor, Robert Thomas Law.
De acuerdo con lo que informaron fuentes oficiales antes del encuentro, las partes tenían previsto negociar una serie de facilidades migratorias.
Por un lado, la primera medida que se anunciaría próximamente es la posibilidad de que los argentinos puedan realizar los trámites migratorios y de Aduana antes de salir del país, en cualquiera de los aeropuertos locales.
Se trata de un sistema que a nivel regional ya se aplicó con Uruguay en el pasado, y que actualmente, por ejemplo, EEUU implementa en los vuelos que parten desde Canadá.
Asimismo, el Gobierno busca que la Argentina vuelva a entrar en el Programa Visa Waiver, que les permite a los ciudadanos de un determinado lugar ingresar a los Estados Unidos por turismo o negocios hasta por 90 días sin que tengan que contar en el pasaporte con este documento.
La gestión de Milei ya tenía previsto avanzar con una carta de intención en ese sentido, que es el primer paso formal para solicitar el beneficio.
Kristi Noem, una de las piezas claves de la administración de Donald Trump, llegó a Buenos Aires el domingo y se irá el martes, luego de mantener una serie de encuentros oficiales.
La cita con el mandatario nacional estaba prevista para las 12:00 en la Casa Rosada, pero la integrante del Gabinete republicano arribó un poco antes para conversar primero con la ministra de Seguridad.
De hecho, antes de la reunión con Milei, ambas firmaron un Memorando de cooperación para la identificación de personas prófugas requeridas por los EEUU y que podrían estar en la Argentina.
El documento involucra al Departamento de Seguridad Nacional, al Servicio de Control de Inmigración, a la Aduana y a la División de Operaciones de Aplicación de Leyes y Expulsión norteamericana, y al Ministerio que conduce Bullrich.
El objetivo es establecer un canal que permita analizar, compartir y colaborar en torno a casos de expulsión de ciudadanos argentinos.
Noem es quienencabeza la lucha contra los inmigrantes irregulares en su país y está a cargo de la detección y deportación de los mismos, que es uno de los principales pilares de la gestión Trump y es ejecutado por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza.
Milei conoció a la funcionaria de Trump hace algunos meses, cuando el Presidente viajó a recibir un premio en Mar-a-Lago.
En tanto, Bullrich también viene manteniendo encuentros con funcionarios norteamericanos para impulsar acuerdos en materia de seguridad.
“Apreciamos el liderazgo de Argentina en seguridad regional, sobre todo en la lucha contra el crimen organizado, el narcotráfico, y la trata de personas. Hoy tuve el gusto de reunirme con la Ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, para conversar sobre cómo EEUU y Argentina pueden profundizar nuestra cooperación en estas áreas para avanzar la seguridad y la prosperidad de Argentina, EEUU, y de toda la región”, escribió hace algunos días en su cuenta de X Heidi Gómez Rápalo, la nueva Encargada de Negocios norteamericana en Buenos Aires.
milei,trump
POLITICA
Cómo fue el paso por la política de Alejandra “Locomotora” Oliveras tras alejarse del boxeo

Alejandra “Locomotora” Oliveras, ex campeona mundial de boxeo y figura política de la provincia de Santa Fe, murió a los 47 años, tras permanecer internada durante dos semanas en el Hospital José María Cullen.
Había ingresado de urgencia luego de sufrir un accidente cerebrovascular isquémico que le provocó pérdida de movilidad en el lado izquierdo del cuerpo y un cuadro confusional. Desde su ingreso, el estado de salud fue considerado crítico y el pronóstico se mantuvo reservado hasta su fallecimiento. Al momento de su muerte, estaba acompañada por sus hijos y familiares más cercanos.
La carrera política de “Locomotora” Oliveras comenzó años después de su retiro del boxeo profesional, cuando decidió trasladar al terreno público el mismo impulso que la había llevado a conquistar seis títulos mundiales sobre el ring.
Alejada de las competencias deportivas desde 2019, la ex campeona mundial incursionó por primera vez en la política en 2021, cuando se postuló como candidata a diputada nacional por Unite por la Libertad y la Dignidad, un partido que en esa elección presentó listas en 18 localidades de la provincia de Santa Fe.
Oliveras encabezó la nómina de diputados por el frente Somos Vida, obteniendo en las elecciones generales 70.362 votos, equivalentes al 3,91% del padrón. No logró ingresar al Congreso, pero marcó el inicio de su exposición pública en el ámbito político.
En paralelo, mantuvo una fuerte presencia en redes sociales y medios televisivos, donde alternó sus charlas motivacionales con declaraciones políticas. En abril de 2023, se sumó al equipo electoral de Patricia Bullrich, entonces precandidata presidencial por Juntos por el Cambio. “Me meto porque un pueblo con planes no es un pueblo digno”, explicó en diálogo con radio La 990, tras señalar que su decisión estuvo motivada por la inseguridad, la pobreza y las adicciones que, según expresó, observaba a diario en sus recorridas por el país.
La relación con Bullrich fue más allá de lo simbólico. En 2024, ya con Bullrich al frente del Ministerio de Seguridad de la Nación, Oliveras fue incorporada como parte de la Dirección Nacional de Seguridad en Eventos Deportivos. Allí se le encomendó liderar el programa “Cuidar el Juego”, diseñado para prevenir la violencia en ligas infantiles y juveniles.
La iniciativa contó con apoyo de la Asociación del Fútbol Argentino y de líderes deportivos. Desde el Ministerio señalaron que se la convocó por “su trabajo con jóvenes para que se inclinen al deporte y dejen las calles”, según informaron fuentes oficiales a Infobae.
La ministra de Seguridad la despidió en redes sociales con un mensaje emotivo: “Te vamos a recordar siempre con esa sonrisa y esa energía que te caracterizaban. Hasta siempre, campeona”.
La tarea en el Ministerio coincidió con una nueva candidatura. En 2025, encabezó la lista del Frente de la Esperanza para las elecciones de convencionales constituyentes en Santa Fe. Los comicios, previstos para el 13 de abril, definían a los representantes encargados de reformar la Constitución provincial, vigente desde 1962. Con 78.471 votos, Oliveras se convirtió en la sexta candidata más votada y accedió a una banca en la Convención.
Durante la campaña, centró su discurso en propuestas vinculadas al deporte, con el objetivo de incluirlo como derecho constitucional. En declaraciones al programa “Ahora Vengo”, sostuvo: “El deporte es salud, disciplina, no a la droga, no al bullying, no a la violencia. El deporte salva vidas”.
También impulsó la eliminación de la reelección indefinida en cargos públicos y el fin de los fueros políticos. Al mismo tiempo, defendió una única reelección para gobernadores, bajo el argumento de que “sí prometió obras y no llegó a cumplir en cuatro años, que tenga la oportunidad de terminarlas”.
Oliveras aseguró haber llegado a Santa Fe en 2010, cuando vivió en la casa del histórico entrenador Amílcar Brusa, a quien reconocía como una figura clave en su carrera.
Con el tiempo, dijo, se instaló en pensiones y luego logró alquilar una vivienda. También fundó el Team Locomotora, un gimnasio donde ofrecía entrenamiento gratuito a niños y jóvenes de barrios vulnerables. “Les exijo que vayan al colegio. Si no, no pueden entrenar”, explicó en una entrevista en 2023.
La elección como convencional no estuvo exenta de controversias. La diputada provincial Amalia Granata presentó una impugnación ante la Secretaría Electoral, argumentando que Oliveras no cumplía con los requisitos de residencia y que ni siquiera figuraba en el padrón.
La acusación desató una disputa pública. Oliveras respondió que vivía en Santa Fe desde hacía más de una década y calificó la denuncia de infundada. “Traje seis títulos mundiales a la Argentina, gloria y honor; por eso me duele, me da bronca que haga este tipo de denuncia”, declaró. En respuesta a los dichos de Granata, envío cartas documento para exigir una rectificación pública. Advirtió que, en caso contrario, iniciaría acciones penales por calumnias e injurias.
La participación política de Alejandra Oliveras no solo incluyó cargos y candidaturas, sino también una narrativa personal marcada por la superación y la búsqueda de transformación social a través del deporte. En sus propias palabras: “Yo vengo de la pobreza y el deporte transformó mi vida. El deporte saca la mierda que tenés, no solo en los intestinos, de la cabeza”.
En sus últimas apariciones públicas durante este año, mientras cursaba segundo año de la carrera universitaria en la Universidad de Morón, insistía en que la educación es clave para el futuro. “Si no estudiás, no sabés tus derechos y terminás siendo esclavo”, afirmaba. Su incursión en la política fue el corolario de una vida atravesada por el esfuerzo, el deporte y la exposición pública.
POLITICA
El Gobierno afina su estrategia y mantiene una doble negociación para asegurar los vetos de Milei en el Congreso

El Gobierno tiene solo cuatro días hábiles para vetar las tres leyes que aprobó el Congreso: el aumento de las jubilaciones, la emergencia en discapacidad y la vuelta de la moratoria previsional. Frente a este panorama, en la Casa Rosada comenzaron a afinar la estrategia para cuidar los vetos y evitar que la oposición insista con las normas.
El Ejecutivo quiere conseguir apoyos en Diputados, ya que ve más complicado el panorama en el Senado. Es por eso que necesita de los votos a favor del PRO, del bloque MID, de los radicales “peluca” y de algunos legisladores que responden a los gobernadores. Muchos de estos últimos no estuvieron en las votaciones iniciales por ausencia o abstención.
Leé también: Neuquén, Salta, Tucumán y Buenos Aires fueron las provincias que más fondos discrecionales recibieron en 2025
En ese sentido, en Balcarce 50 tienen al menos dos planes para cuidar la decisión de Milei. Una de ellas la negocian con los cinco diputados radicales y se basa en la posibilidad de brindar un pequeño aumento en el área de discapacidad. De esta manera, se sumarían apoyos para el veto a la actualización previsional, el más sensible para la Casa Rosada.
“Es lo que se está trabajando. No sé de cuánto sería el aumento, pero por lo menos algo cercano a las demás subas de 2025″, expresó una fuente legislativa al tanto de las negociaciones. Esta medida sería un paliativo que conseguiría cinco votos más para blindar los vetos de Milei.
Por otro lado, en el Ejecutivo también analizan estrategias para evitar que los gobernadores se sumen a la oposición. “Están buscando la manera de llegar a un acuerdo con los mandatarios provinciales en medio de sus pedidos por los ATN (Aportes del Tesoro Nacional)”, expresó un funcionario de Rosada a TN.
Leé también: Javier Milei informó un patrimonio total de $200 millones: un departamento en CABA, dos autos y ahorros en dólares
Cabe destacar que los dirigentes de las provincias enviaron un proyecto al Congreso, que ya tiene media sanción, y que busca que los ATN se repartan de manera automática.

Es por eso que en Nación evalúan un reparto mayor de los fondos, que se crearon para asistir a las provincias en situaciones de emergencia específica. Hasta junio, según pudo saber TN, las provincias que más aportes recibieron fueron Buenos Aires, Neuquén, Tucumán y Salta.
Sin embargo, en el entorno de algunos gobernadores, sobre todo en el de los 10 “exJuntos por el Cambio”, indicaron que hasta ahora no existieron conversaciones ni negociaciones al respecto.
La gestión de Javier Milei, donde Martín Menem (presidente de la Cámara de Diputados) y Guillermo Francos (jefe de Gabinete) tienen injerencia a la hora de negociar con las provincias, sabe que necesita un mínimo de 72 votos a favor del veto al aumento jubilatorio.
Frente a este panorama y luego de la baja de retenciones permanente en productos agropecuarios, en el oficialismo hay expectativas: “Lo vemos bien. Creemos que están los votos. Con los cinco radicales ‘peluca’ ya estamos cómodos, aunque los gobernadores también son necesarios”.
Congreso., Jubilaciones, Gobierno, Javier Milei
POLITICA
El embajador argentino celebró el acuerdo para viajar sin visa a EE.UU: “Refleja el vínculo entre Milei y Trump”

El embajador Alec Oxenford, en diálogo con Infobae, afirmó que el inicio del proceso que permitiría a los argentinos ingresar a Estados Unidos sin visa “refleja la calidad del vínculo entre nuestros gobiernos y la confianza creciente que existe entre nuestras instituciones”. Declaró estar “muy satisfecho” por haber comenzado un “proceso técnico real y exigente” que podría culminar con la incorporación al programa de exención de visa (Visa Waiver Program).
La firma de la carta de intención se concretó en la Casa Rosada durante un encuentro entre el presidente Javier Milei y la secretaria de Seguridad Nacional de EE. UU., Kristi Noem, acompañado del canciller Gerardo Werthein y la ministra Patricia Bullrich. Oxenford explicó que el beneficio aún “no significa que ya se haya otorgado”, pero que la opción “está sobre la mesa” y que se trabaja con técnicos argentinos y estadounidenses para avanzar en el proceso.
La secretaria de Seguridad de Trump dijo que la eliminación del visado para Argentina tomará un año
Por su parte, la funcionaria estadounidense refrendó la voluntad de avanzar en el programa, aunque advirtió: “Sería muy difícil que sea en menos de un año, no sé si algún país lo ha hecho antes en menos de un año”. Estas declaraciones también coinciden con las informaciones más amplias sobre las negociaciones iniciadas entre ambos países para facilitar el acceso migratorio.
Oxenford enfatizó que “la posibilidad misma de avanzar hacia la exención de visado es una expresión concreta del excelente vínculo entre el Presidente Milei y el Presidente Trump, una relación basada en la confianza mutua y en una visión compartida sobre muchos de los desafíos globales”. Destacó además el trabajo coordinado de un “grupo de trabajo interinstitucional” que integra Cancillería, Ministerio de Seguridad, vicejefatura del Interior y la embajada argentina en Washington, articulado con los equipos técnicos de Homeland Security y el Departamento de Estado de EE. UU.
La entrada El embajador argentino celebró el acuerdo para viajar sin visa a EE.UU: “Refleja el vínculo entre Milei y Trump” se publicó primero en Nexofin.
Alec Oxenford,Estados Unidos,Kristi Noem,Visa