ECONOMIA
Semáforo de inversiones: qué bonos tienen luz verde y cuáles están en rojo, en la previa a una licitación clave

En las últimas semanas, la suba de tasas en las LECAPs y BONCAPs se convirtió en el dato más relevante de la renta fija en pesos. El movimiento no es casual ni meramente técnico. Según el análisis de Criteria, está íntimamente ligado al cambio de régimen monetario tras la eliminación de las LEFI, que dejó un exceso de liquidez en el sistema.
Este excedente, sumado a la búsqueda de un nuevo punto de equilibrio en el mercado de dinero, llevó a que las tasas cortas se ajustaran al alza.
Gustavo Araujo, Head of Research de Criteria, señala que el panorama inflacionario sigue relativamente controlado, aunque en las últimas semanas se detectaron presiones puntuales en alimentos y bebidas. El contexto político, marcado por la cercanía de las elecciones, agrega un componente extra de volatilidad.
La combinación de un tipo de cambio real más depreciado, tasas de interés que muestran oscilaciones y un mercado en transición tras el fin de las LEFI, hace que el tramo corto de la curva de LECAPs, de hasta tres meses, sea considerado el más atractivo en términos de balance entre riesgo y retorno.
Así lo analizaron distintos actores del mercado, en la previa a la licitación clave que afrontará el Gobierno esta tarde.
El catalizador de los bonos soberanos
La evolución de los bonos soberanos está hoy profundamente ligada a las expectativas que se generen en torno a las elecciones. Para Cocos Capital, la clave está en cómo se comporten las encuestas en septiembre y cómo pueda proyectarse ese resultado hacia las presidenciales de octubre. Rocco Abalsamo, asesor financiero de la firma, detalla que los sondeos iniciales muestran un oficialismo con cerca del 40% de intención de voto a nivel nacional y una pelea voto a voto en la provincia de Buenos Aires.
Si el oficialismo logra un buen desempeño en septiembre, es probable que el mercado anticipe una continuidad de esa tendencia en octubre. En ese escenario, una compresión del riesgo país a la zona de 550 puntos básicos podría traducirse en un avance del 13% en dólares para el AE38, mientras que el AL41, por su mayor duración, también mostraría subas relevantes.
Un resultado electoral muy favorable podría llevar el riesgo país a 450 puntos, lo que se traduciría en un salto de más del 19% en dólares para el AL41 y del 18% para el AE38.
La mirada Allaria y Facimex
La mesa de Allaria analiza que, pese a la volatilidad cambiaria, los flujos hacia activos en pesos de corto plazo se mantienen sólidos, apoyados en tasas reales positivas. El consejo es priorizar instrumentos que combinen rendimiento y liquidez, especialmente en un momento en el que las expectativas pueden cambiar drásticamente en pocos días. El mercado, según Allaria, parece cómodo en el tramo corto, aprovechando la pendiente negativa de la curva para obtener mejores tasas sin asumir grandes riesgos de duration.
En línea con esta visión, Facimex Valores remarca que las LECAPs cortas han mantenido una demanda firme incluso en momentos en que el dólar financiero registró subas. La firma entiende que la combinación de riesgo político y la posibilidad de medidas económicas post-electorales justifican una postura defensiva.
Recomiendan diversificar entre bonos CER cortos para cobertura frente a inflación y tasas fijas de corta duración para capturar eventuales compresiones de rendimiento.
El enfoque de Parakeet Capital
Parakeet Capital incorpora al análisis la lectura del último Staff Report del FMI, donde se proyecta un riesgo país de 500 puntos básicos para 2026 bajo el supuesto de que se implementen reformas estructurales. La consultora destaca que, si bien el organismo relajó temporalmente la meta de acumulación de reservas, el objetivo final no cambió y la vulnerabilidad externa persiste. Un shock negativo como una sequía o un deterioro abrupto en los términos de intercambio podría complicar el cuadro si no hay acceso a financiamiento externo.
Para Parakeet, en este contexto la mejor estrategia pasa por mantener duration corta, evitando compromisos en tramos largos que puedan sufrir pérdidas significativas si las expectativas cambian. El riesgo de un sudden stop antes de las elecciones, aunque no sea el escenario base, es un factor que no debería subestimarse.
La City coincide en privilegiar instrumentos cortos, tanto en pesos como en dólares
Si se integran las recomendaciones de todas las fuentes, se observa un consenso en privilegiar instrumentos cortos, tanto en pesos como en dólares, y mantener un sesgo defensivo. Criteria, Cocos Capital, Allaria, Facimex, Parakeet Capital e IEB coinciden en que el tramo corto de la curva de LECAPs ofrece la mejor relación riesgo-retorno, mientras que las posiciones largas requieren un escenario de estabilidad política y macroeconómica que hoy no está asegurado.
El consenso se rompe cuando se analizan las apuestas tácticas. Cocos Capital, por ejemplo, ve potencial en bonos soberanos como el AE38 y el AL41 si el oficialismo obtiene buenos resultados en septiembre, mientras que Parakeet es más prudente y prefiere esperar señales más claras antes de asumir riesgo de duration.
Allaria y Facimex, en tanto, concentran sus recomendaciones en instrumentos con alta liquidez y capacidad de ajuste rápido de cartera.
Cómo queda el semáforo de inversiones la City en agosto 2025
En color verde se ubican las LECAPs cortas de hasta 2 meses (S19G5, S12S5 y S30S5), los bonos CER del tramo medio como el TZXO6 con rendimiento de inflación más 16% y los soberanos GD30 y AL30 en un escenario electoral favorable al oficialismo. A su vez, los bonos duales (TTM26 y TTJ26), que pagan el máximo entra tasa fija y TAMAR, ganan atractivo.
En el amarillo aparecen las apuestas tácticas como el T30J6 a tasa fija larga (vencimiento en junio de 2026), los GD46 y los dólar linked más cortos. Son opciones con potencial de ganancia, pero que dependen de una combinación de estabilidad política y condiciones de mercado favorables. En esta línea, el BPO28 aparece como una apuesta medianamente atractiva al rendir cerca de un 11%, pero que pierde atractivo por su mayor duration frente a los mencionados AL30 y GD30.
En el rojo figuran los soberanos largos e ilíquidos en dólares con TIR superiores al 11,5% (AL41), BPY26 (3,3% TIR) y cualquier instrumento expuesto a un cambio brusco en el contexto local o internacional como lo son los bonos largos tasa fija S29Y6 o el T15E7.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inversion,bonos,dolar
ECONOMIA
Calendario de ANSES: quiénes cobran hoy, 9 de octubre

Los haberes correspondientes a jubilaciones, pensiones, Asignación Universal por Hijo (AUH), Asignación Familiar por Hijo, Asignación por Embarazo y otros beneficios sociales comenzaron a acreditarse el 8 de octubre y se extenderán durante todo el mes. Cada beneficiario puede consultar la liquidación y el detalle de sus pagos en la plataforma mi ANSES, lo que aporta previsibilidad y permite una mejor organización financiera.
El cronograma de pagos de ANSES continúa hoy, 9 de octubre, siendo una fecha central para quienes dependen de estas prestaciones. Este martes cobran:
- Jubilados y pensionados que no superan el haber mínimo: DNI terminados en 1 y 2.
- Titulares de la Asignación Universal por Hijo (AUH): DNI terminados en 1 y 2.
- Titulares de la Asignación Familiar por Hijo: DNI terminados en 1 y 2.
- Asignación por Embarazo: DNI terminado en 0.
- Asignación por Prenatal y la Asignación por Maternidad: DNI terminados en 0 y 1.
- Titulares de Pensión no contributiva (PNC): DNI terminados en 4, 5, 6, 7, 8, 9.
Además, tanto las asignaciones de pago único por nacimiento, matrimonio o adopción correspondientes a la primera quincena de octurbe como las asignaciones familiares de Pensión no contributiva estarán habilitadas desde hoy hasta el 10 de noviembre para todas las terminaciones de DNI.

En octubre, la jubilación mínima es de 326.266,36 pesos. Con el bono previsional de 70.000 pesos, el ingreso total para quienes cobran el haber mínimo llega a 396.266,36 pesos. El bono se liquida de manera proporcional para quienes tienen haberes superiores, hasta alcanzar ese tope. La jubilación máxima en este ciclo es de 2.195.463,70 pesos, de acuerdo a la información de ANSES.
Para octubre, ANSES fijó un nuevo valor para la Asignación Universal por Hijo (AUH) en 117.252 pesos. Aquellos que perciben la AUH por Hijo con Discapacidad reciben 381.791 pesos en este periodo.
La Asignación Familiar por Hijo, destinada a quienes integran el primer rango de ingresos familiares (IGF hasta 907.793 pesos), se mantiene en 58.631 pesos. Estas actualizaciones se aplican conforme a la ley de movilidad y los indicadores de inflación, garantizando que las prestaciones acompañen la evolución del costo de vida. Los titulares pueden consultar la liquidación mensual y los detalles del recibo en la web oficial de ANSES.

La Pensión no contributiva (PNC) para octubre suma 228.386,45 pesos, a los que se suma el bono de 70.000 pesos, resultando en un total de 298.386,45 pesos por mes, informa ANSES.
Las asignaciones familiares vinculadas a las PNC se acreditan desde el 8 de octubre hasta el 10 de noviembre para todas las terminaciones de DNI.
La Asignación por Embarazo para Protección Social es de 58.631 pesos para quienes presentan un Ingreso del Grupo Familiar hasta 907.793 pesos. Como ocurre con otras asignaciones, el monto se actualiza conforme a las escalas vigentes.
En octubre de 2025, los montos de la Asignación por Prenatal varían según el ingreso familiar:
- IGF hasta 907.793 pesos: 58.631 pesos.
- IGF entre 907.793,01 y 1.331.368 pesos: 39.548 pesos.
- IGF entre 1.331.368,01 y 1.537.111 pesos: 23.920 pesos.
- IGF entre 1.537.111,01 y 4.807.226 pesos: 12.340 pesos.
En el caso de la Asignación por Maternidad, el monto puede variar de acuerdo a la situación salarial de la beneficiaria, aunque corresponde el valor base del Prenatal para quienes cumplen los requisitos de IGF.
La publicación del calendario y las actualizaciones permanentes permiten a las familias acceder a sus beneficios en tiempo y forma, reforzando el acompañamiento económico en todo el país.
ECONOMIA
28 empresas cierran cada día y 236.000 empleos se pierden en plena crisis empresarial

Más de 16.000 empresas cerraron desde 2023 y 236.000 empleos se perdieron, en medio de una glaciación productiva que afecta todos los sectores
08/10/2025 – 12:04hs
Argentina atraviesa un momento crítico: según un informe del Grupo Atenas, el país vive una «glaciación productiva» que erosiona la base empresarial y mina la generación de empleo formal. Entre diciembre de 2023 y junio de 2025, 16.322 empresas dejaron de operar, lo que representa un promedio de 28 cierres diarios.
La contracción provocó la pérdida de 236.139 empleos formales, superando los niveles de destrucción laboral registrados durante la pandemia. «No estamos frente a una recesión común, sino ante una desintegración progresiva del entramado productivo argentino», advierte el informe.
Recesión estructural y vulnerabilidad económica
A pesar de un pequeño repunte a comienzos de 2025 tras la recesión de 2024, el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) cayó nuevamente en julio, situándose por debajo de los niveles de enero.
El documento subraya que la economía requiere cada seis meses «un shock extraordinario de dólares para evitar corridas cambiarias y sostener la actividad», evidenciando su fragilidad estructural.
Construcción e industria en mínimos histórico
Construcción e industria lideran el deterioro económico: la obra pública detenida, la inversión estancada y la apertura de importaciones recortaron la construcción un 15% y dejaron a la industria con apenas 57% de capacidad operativa, el nivel más bajo desde la pandemia.
Y suma: «El recorte del gasto primario en torno al 4% del PBI —unos 24.000 millones de dólares— concentrado en salarios públicos, transferencias familiares y obra pública, tuvo un efecto multiplicador negativo sobre toda la economía».
Mapa del derrumbe empresarial
El Monitor de Empresas en Crisis del Grupo Atenas relevó 100 casos representativos de distintos sectores y regiones:
- Más del 50% de las pymes cerraron o suspendieron personal.
- Las medianas empresas aplicaron despidos parciales.
- Las grandes ajustaron plantillas para subsistir.
Las causas principales fueron la caída de ventas y la pérdida de rentabilidad. Las regiones más golpeadas incluyen:
- AMBA, Córdoba y Santa Fe: cierres masivos en textiles, metalmecánica y alimentos.
- Cuyo: afectada por la crisis de la construcción y materiales.
- NEA y NOA: recesión del consumo y parálisis de obra pública.
Desempleo y precariedad: la otra cara de la recesión
La contracción económica se refleja en el mercado laboral:
- Desocupación general: 7,4%
- Subocupación: 10,5%
- Desempleo en el conurbano bonaerense: 9,8%
Los jóvenes son los más afectados:
- Mujeres 14-29 años: 14,7%
- Varones 14-29 años: 12,4%
«La crisis productiva explica el deterioro de la calidad laboral, el aumento de desocupados de larga duración y la expulsión de técnicos y profesionales», destaca el informe.
Colapso empresarial: 28 cierres diarios y 236.000 empleos perdidos
Desde que Javier Milei asumió, más de 16.000 empresas cerraron en Argentina, con la pérdida de 236.000 empleos formales. Cada cierre representa, en promedio, 15 puestos de trabajo eliminados. De esta forma, el informe termina: «Argentina enfrenta una glaciación productiva que atraviesa tamaños, sectores y regiones: un proceso de desindustrialización que no encuentra piso.»
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleo,trabajo,empresas
ECONOMIA
Los vuelos podrían sufrir demoras en la previa del fin de semana largo por una medida de fuerza gremial

Hace unos días, el gremio de pilotos anunció nuevas medidas de fuerza para octubre debido a un nuevo conflicto salarial con Aerolíneas Argentinas. Este jueves es la primera jornada de reclamos por las demoras en las negociaciones paritarias y advierten que podrían producirse demoras y cancelaciones en los vuelos, por lo que muchos pasajeros se verían afectados.
La Asociación de Pilotos de Líneas Aérea (APLA) criticó la demora de la empresa en las negociaciones paritarias y anunció medidas de acción directa por incumplimientos del convenio colectivo y el proceso de desregulación del sector.
“Una vez más, la demora intencionada por parte de Aerolíneas Argentinas en las negociaciones paritarias, en un contexto de retraso salarial, representa una nueva provocación por parte de esta administración”, afirmó APLA el pasado lunes en un comunicado oficial.
En ese sentido, plantearon: “Ante los reiterados y sistemáticos incumplimientos de nuestro convenio colectivo de trabajo, informamos el inicio de medidas de acción directa. Tampoco se puede soslayar el proceso desregulatorio al que actualmente está siendo sometida nuestra actividad, que impacta de lleno en nuestro trabajo cotidiano”.
De esta manera, anunciaron que se realizarán asambleas este jueves 9 de octubre, de 16:00 a 20:00. De acuerdo con el cronograma anunciado, la próxima medida será el 24 de octubre, de 06:00 a 10:00. “Durante estas asambleas, se producirán demoras en los vuelos y posibles cancelaciones”, señalaron y concluyeron: “Hacemos responsable a la empresa de cualquier inconveniente que pueda surgir en la operación”.

Por el contrario, fuentes de Aerolíneas Argentinas aseguraron: “La medida de APLA pretende ejercer presión sobre la discusión paritaria y en las modificaciones regulatorias que afectan su actividad. Esto se da en un contexto en que Aerolíneas Argentinas finalmente pudo dejar atrás una década y media de pérdidas operativas millonarias y de permanentes pedidos de fondos del Estado para poder sostener su operación. Este proceso virtuoso tiene que ser acompañado por los sindicatos con responsabilidad, y este tipo de medidas atentan contra el desarrollo positivo y el crecimiento de la empresa”.
“Desde Aerolíneas Argentinas se continuará trabajando para mitigar cualquier efecto que esta medida pudiera tener en los planes de vuelo de sus pasajeros”, continuaron.

Esta no es la primera vez en el año que hay un conflicto de este tipo. Meses atrás se debieron dictar varias conciliaciones obligatorias para evitar un paro de APLA, que viene manifestándose en contra del Decreto 378/2025, que cambios en materia de horarios, descansos, vacaciones y turnos de trabajo del personal aeronáutico.
Desde el gremio de pilotos aseguran que existe un deterioro en las condiciones laborales y en cuestiones vinculadas con la seguridad operacional y a la “extranjerización y apertura indiscriminada del mercado”.
En la misma línea, hace poco señalaron: “La desregulación en la industria aeronáutica está generando serias consecuencias para nuestros pilotos. Con la llegada de más de 100 pilotos extranjeros, los empleos para los profesionales argentinos se han visto reducidos, y sus salarios son alarmantemente superiores. Esta situación reduce significativamente el empleo y degrada la profesión en nuestro país”.
Similar a la discusión entre APLA y Aerolíneas, la semana pasada la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) realizó asambleas de trabajadores en 21 aeropuertos del país. Esta medida responde a una serie de incumplimientos de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) en el marco de un reclamo por mejores salarios.

El conflicto surge específicamente por el reclamo sindical de un incremento salarial inmediato para el personal de la ANAC, encargado de funciones esenciales para el desarrollo de la aviación en Argentina.
Junto a la actualización de sueldos, ATE exige la regularización de contratos y mejoras laborales consideradas fundamentales por la conducción gremial para enfrentar una situación que, según advierten, compromete la seguridad operativa de los vuelos.
- CHIMENTOS3 días ago
Mica Viciconte confesó por qué no fue a conocer a su primer sobrino: “Me cuesta, no me hallo”
- POLITICA3 días ago
En la antesala de la elección de la CGT, los gremios del transporte refuerzan su conducción y su perfil opositor a Milei
- CHIMENTOS2 días ago
Quién es la Gran Hermano que se separó y se puso de novia con un futbolista argentino: «Catalina Gorostidi está con Germán Ferreyra»