ECONOMIA
Bessent respaldó el esquema de bandas cambiarias: «Siguen siendo adecuadas»

Además de confirmar el swap por u$s20.000 millones y anunciar que «compró pesos», para ayudar a contener el dólar este jueves, Scott Bessent dejó un mensaje contundente que parece definir cuál será el camino de la política cambiaria del Gobierno.
Dijo, entre otras cosas, que «la banda cambiaria sigue siendo adecuada». Así, más allá de las conjeturas de economistas que vislumbraban el fin de este esquema post elecciones, parecería confirmarse a futuro.
Dólar: el mensaje de Scott Bessent sobre las bandas cambiarias
Luego de anunciar el swap, en una parte de su extenso mensaje, Bessent aseguró: «El Ministro Caputo me informó de su estrecha coordinación con el FMI respecto a los compromisos de Argentina en el marco de su programa. Las políticas argentinas, cuando se basan en la disciplina fiscal, son sólidas. Su banda cambiaria sigue siendo adecuada para su propósito«.
«Revisamos el amplio consenso político en Argentina para la segunda mitad del mandato del Presidente Javier Milei. Me alentó su enfoque en lograr una libertad económica fiscalmente sólida para el pueblo argentino mediante la reducción de impuestos, el aumento de la inversión, la creación de empleo en el sector privado y la colaboración con aliados. A medida que Argentina se libera del lastre del Estado y deja de gastar para la inflación, grandes cosas son posibles, agregó el secretario del Tesoro.
«El éxito de la agenda de reformas de Argentina es de importancia sistémica, y una Argentina fuerte y estable que contribuya a consolidar un hemisferio occidental próspero redunda en el interés estratégico de Estados Unidos. Su éxito debería ser una prioridad bipartidista«, resaltó.
Y concluyó: «Espero con interés la reunión entre el Presidente Trump y el Presidente Milei el 14 de octubre, y volver a ver al Ministro Caputo al margen de las Reuniones Anuales del FMI».
Scott Bessent informó que EE.UU. inyectó dólares: «Compramos pesos argentinos»
En la primera parte del texto, el secretario del Tesoro norteamericano Scott Bessent confirmó que ya inyectó dólares en el mercado cambiario argentino y ratificó el swap de monedas por u$s20.000 millones, luego de la visita del ministro de Economía Luis Caputo.
El mensaje de Bessent llegó justo cuando Caputo y su equipo emprendieron la vuelta desde Washington y días antes de la visita de Javier Milei a Donald Trump, la próxima semana. Es parte del megasalvataje del gobierno de Estados Unidos.
«El Tesoro norteamericano concluyó cuatro días de intensas reuniones con el Ministro Luis Caputo y su equipo en Washington D. C. Conversamos sobre los sólidos fundamentos económicos de Argentina, incluyendo los cambios estructurales ya en marcha que generarán importantes exportaciones en dólares y reservas de divisas«, dice el mensaje de Bessent.
«Argentina enfrenta un momento de grave iliquidez. La comunidad internacional, incluyendo FMI, apoya unánimemente a Argentina y su prudente estrategia fiscal, pero solo Estados Unidos puede actuar con rapidez. Y actuaremos. Para tal efecto, hoy compramos directamente pesos argentinos», señaló.
Esta «compra de pesos» explica la aparición de oferta privada en el mercado cambiario, que contribuyó a bajar el dólar sobre el cierre de la jornada. De hecho, un banco privado confirmó que ejecutó operaciones de compraventa de divisas en nombre del Tesoro de los Estados Unidos, con el propósito de intervenir en el mercado cambiario. Una fuente al tanto de la operación admitió que el banco «ejecutó transacciones en nombre del Tesoro norteamericano para fines de intervención cambiaria».
Por otra parte, Bessent agregó: «Además, hemos finalizado un acuerdo de swap de divisas por 20.000 millones de dólares con el Banco Central de Argentina. El Tesoro de Estados Unidos está preparado, de inmediato, para tomar las medidas excepcionales que sean necesarias para estabilizar los mercados».
«Le recalqué al Ministro Caputo que el liderazgo económico de América Primero de Donald Trump está comprometido a fortalecer a nuestros aliados que dan la bienvenida al comercio justo y la inversión estadounidense», subrayó.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,estados unidos,luis caputo
ECONOMIA
Apple hará por primera vez un evento en Buenos Aires: de qué se trata y a quiénes convoca

Por primera vez, Apple llevará a cabo en Buenos Aires un encuentro dirigido especialmente a quienes desarrollan aplicaciones y videojuegos. Uno de los objetivos del evento es potenciar los negocios de los desarrolladores.
La actividad, organizada junto a MacStation, reseller de Apple, está programada para el lunes 3 de noviembre y tendrá lugar en el Centro Cultural de la Ciencia, ubicado en el barrio de Palermo. Este evento marca una apuesta inédita de la empresa y estará completamente enfocado en el público hispanohablante, con todas las sesiones en español.
Este tipo de encuentros, organizados por la empresa estadounidense, buscan acercar a los creadores de software las mejores prácticas globales para mejorar la visibilidad, conversión y monetización de aplicaciones en el competitivo ecosistema de la App Store.

“El objetivo es aprender de las mejores prácticas de visibilidad, conversión y monetización de aplicaciones, como así también implementar las diferentes tecnologías de Apple para hacer crecer el negocio de los desarrolladores”, señalan desde la organización.
La jornada será una oportunidad única dentro del universo digital local, ya que reunirá tanto a desarrolladores experimentados como a emprendedores que recién comienzan en el sector. El evento, que requiere inscripción previa a través de la web de Developer Apple, abordará los desafíos que enfrentan quienes desean mejorar sus aplicaciones y videojuegos para llegar a usuarios de Argentina y del resto del mundo.
Apple confirmó que durante la actividad se mostrarán herramientas y casos prácticos para potenciar el desempeño comercial de las aplicaciones.
Entre los temas principales para los desarrolladores de Apps, se incluyen el funcionamiento del nuevo diseño de la App Store, las posibilidades de la tecnología Liquid Glass y la utilización del Foundation Models framework para el desarrollo de software.
Sobre la tecnología Liquid Glass, la llegada de iOS 26 introdujo un nuevo diseño que actualiza la interfaz de usuario y la unifica en todas las plataformas de la compañía a partir de elementos que replican propiedades del cristal, como la transparencia y el reflejo de la luz. Estas características se aplican tanto a la navegación como a los controles del sistema.

En este entorno visual, componentes como las notificaciones, la barra de tareas y las ventanas flotantes se adaptan de forma dinámica al contenido mostrado en pantalla. Estas capas se superponen de manera sutil, sin interferir en la visualización de la información principal.
En cuanto a los desarrolladores de juegos, los asistentes tendrán la posibilidad de conocer la nueva aplicación Apple Games y explorar funciones como recomendaciones personalizadas, notificaciones sobre eventos y lanzamientos, compatibilidad con controles inalámbricos y desafíos multijugador. Además, se presentarán las características de la tecnología Game Center.
Respecto a Apple Games, se trata de una plataforma con la que la compañía apunta a reforzar su presencia en el sector de los videojuegos móviles. Su objetivo es funcionar como un espacio central para los jugadores, más allá de ofrecer solo un listado de aplicaciones instaladas.
Desde su interfaz, los usuarios pueden reanudar partidas, explorar nuevos lanzamientos recomendados, acceder a reseñas, consultar rankings y logros, y mantenerse al tanto de actualizaciones, eventos y noticias vinculadas con sus juegos favoritos.

La empresa también anticipó que habrá espacio para analizar los beneficios de las campañas de Apple Ads, recurso que representa una vía estratégica para quienes buscan mayor alcance internacional.
El programa del evento contempla una serie de conferencias lideradas por profesionales de Apple, junto a ponencias de desarrolladores locales que compartirán experiencias y aprendizajes a partir de su trabajo en mercados globales.
Esta dinámica permitirá cruzar perspectivas sobre los desafíos técnicos y comerciales, y poner en común soluciones que han resultado eficaces en distintos contextos.
ECONOMIA
Dólar con cautela extrema: por qué la cotización podría derrumbarse tras las elecciones

La dolarización de los individuos a días de las elecciones luce imparable. Y es lógico en un clima de altísima incertidumbre respecto a lo que ocurrirá en las urnas y en los días siguientes: todo el mercado (sobre todo, ahorristas) buscan cobertura por el temor a una disparada de la cotización, en base a la expectativa que se instaló sobre un quiebre del esquema de bandas de flotación a partir de la próxima semana.
Pero la dolarización de carteras ya se encuentra en niveles demasiado elevados, el segundo mayor de la administración de Javier Milei. Por lo tanto, en caso de un resultado electoral favorable para La Libertad Avanza e interpretado por el mercado como muy positivo, podría darse un derrumbe en las cotizaciones del dólar, lo que implicaría pérdidas para aquellos que se dolarizaron a estos niveles.
El eventual derrumbe del precio del dólar estaría impulsado no sólo por el optimismo que generaría un escenario favorable para el oficialismo y menores expectativas de un regreso del peronismo/kirchnerismo en 2027 (está muy lejos, pero el mercado lo contempla tras el triunfo contundente en provincia de Buenos Aires), sino también por la altísimo dolarización anteriormente mencionada: ante el cambio de escenario, muchos necesitarían vender divisas para afrontar gastos en pesos, lo que profundizaría la dinámica bajista.
Además, el Gobierno insiste en que el sistema de bandas seguirá. Ayer, una vez más, el ministro Luis Caputo aseguró en las redes sociales que «no va a haber ningún cambio al esquema actual». Pero, evidentemente, una parte del mercado no cree y otra parte lo pone en duda, por lo que prefieren dolarizarse a estos niveles por miedo a quedarse en pesos y perder tras un eventual salto cambiario. Otra parte, quizás minoritaria, tiene una mirada optimista y apuesta a una caída del precio tras los comicios.
Cabe resaltar que una baja de la cotización del dólar después de las elecciones es sólo una posibilidad. Todo está sujeto a lo que ocurra en las urnas el próximo domingo y lo que se desencadene a partir de ese día. Por ahora, la incertidumbre es enorme y sólo el paso de los días revelará lo que ocurrirá. Por lo tanto, en lo que resta de la semana se sugiere cautela (sobre todo, a los ahorristas e inversores conservadores) al momento de posicionarse en cualquier activo financiero.
¿Se viene una baja del dólar después de las elecciones?
En diálogo con iProfesional, los analistas de Delphos Investment estiman que existe la posibilidad de que a partir del próximo lunes haya un desplome en la cotización del dólar en caso de que La Libertad Avanza obtenga un buen resultado en las elecciones, teniendo en cuenta el altísimo nivel de dolarización de portafolios en el que llegan los inversores y ahorristas a este evento.
«Muchos dicen que el único camino del dólar es para arriba y no estoy de acuerdo. Si el resultado electoral no es adverso para el Gobierno, el dólar no necesariamente tiene que subir desde estos niveles. El nivel de cobertura del mercado es muy alto y eso puede generar un flujo vendedor de dólares después de las elecciones con un mercado más tranquilo», advierte Ariel Sbdar, CEO de Cocos Capital.
Federico Machado, economista del Observatorio de Políticas para la Economía Nacional (Open), agrega que la dolarización de carteras está en máximos de la gestión de Milei, sólo superada por los meses del blanqueo de capitales en efectivo. Incluso, detalla, el ratio entre los depósitos en dólares sobre los depósitos en pesos del sector privado se encuentra por encima del 50%, algo poco habitual en esta administración.
Bajas en la cotización tras fuerte dolarización
Caputo afirmó ayer que la dinámica de fuerte dolarización del mercado ocurrió otras tres veces durante este gobierno: en enero de 2024, en julio de 2024 y en abril de 2025, tras la salida del cepo. Afirmó que las tres veces ocurrió lo mismo: el mercado llegó a un nivel de dolarización similar al de ahora, que medido en términos de depósitos en dólares sobre depósitos en pesos se encuentra en torno al 52%, aproximadamente.
«Cada vez que eso pasó, después el tipo de cambio corrigió a la baja entre 10% y 20%. Ya vimos esta situación. Entiendo que la gente se ponga nerviosa porque enciende el televisor y escucha a gente decir que viene un cambio de régimen y una devaluación», sostuvo el ministro durante su disertación en la Bolsa de Comercio de Córdoba.
Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores, afirma ante iProfesional que la dinámica dependerá fundamentalmente del resultado electoral del próximo domingo. Estima que una vez pasada la incertidumbre y si la situación posterior se muestra tranquila, habrá un retroceso en la tendencia del mercado cambiario, con una caída en las cotizaciones del dólar.
«Recordemos que Caputo dijo que el esquema de bandas cambiarias no se va a alterar. Habrá que ver cómo continúa eso. Si llegara a haber una baja fuerte del tipo de cambio oficial, probablemente el Tesoro Nacional intervenga con compras de dólares dentro de la banda de flotación para reforzar las reservas internacionales. Pero habrá que ver qué pasa el domingo. Por ahora, la incertidumbre es muy grande», agrega Tiscornia.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,inversion
ECONOMIA
Los mayores de 60 años compran casi 1 de cada 3 autos 0 Km que se venden en la Argentina: qué modelos prefieren

(Imagen Ilustrativa Infobae)
La dinámica del mercado automotor argentino experimenta un cambio sustancial, donde la composición etaria de los compradores redefine estrategias y prioridades de las marcas. Distintas generaciones muestran comportamientos de consumo diversos, pero el grupo de mayores de 60 años se consolidó como protagonista de un fenómeno que impacta tanto en los niveles de venta como en el perfil de los modelos más elegidos. Con hábitos de compra orientados hacia la autonomía, confort y seguridad, los adultos mayores impulsan una transformación apreciada en cada eslabón de la industria.
Tanto es así que los mayores de 60 años son los que encabezan la compra de autos nuevos en la Argentina durante los primeros nueve meses de 2025, de acuerdo al informe elaborado por SIOMAA, la empresa líder en inteligencia del mercado automotor. Este segmento consolidó su posición como el grupo con mayor cantidad de patentamientos dentro del mercado argentino, al registrar 110.916 vehículos, equivalente al 28,9% del total de ventas en el país entre enero y septiembre de este año. Este grupo etario representa el 11% de la población total de Argentina, al sumar unas 5,5 millones de personas.
El informe validó la tendencia de una demanda madura y estable, compuesta por un público con mayor poder adquisitivo y una fuerte capacidad de planificación. Este grupo optó con claridad por el automóvil propio como elemento que garantiza autonomía y confort, y su influencia en el rubro automotor va en ascenso. La firma de inteligencia de mercado posicionó al segmento como protagonista central en las estrategias de terminales, concesionarios y aseguradoras, dado su peso específico en la dinámica comercial y en la generación de valor para todo el ecosistema.
Los datos del estudio reflejaron que Toyota lideró cómodamente el ranking de autos más elegidos por mayores de 60 años, reafirmando su lugar de privilegio frente a competidores históricos como Volkswagen y Fiat. Esta predilección se sustentó en modelos con alta calificación en aspectos vinculados a seguridad y confiabilidad.
Cinco modelos se ubicaron entre los preferidos por el segmento senior: Toyota Yaris, Toyota Corolla Cross, Chevrolet Tracker, Toyota Hilux y Peugeot 208. De acuerdo a lo analizado por SIOMAA, cada uno de estos vehículos sobresalió en atributos como seguridad, confiabilidad y comodidad, características clave que motivaron el voto de confianza del consumidor mayor. “Combinan seguridad, confiabilidad y comodidad, atributos especialmente valorados por este segmento”, afirmó la firma en su actualización sectorial.

El público adulto mayor exhibió una conducta de consumo diferenciada en comparación con los sectores más jóvenes. Según SIOMAA, los más jóvenes encontraron mayores barreras de acceso, como limitaciones para acceder a crédito o falta de recursos estables, lo que permitió que el grupo de más de 60 años alcance un rol preponderante como sostén estructural del mercado nacional. Esta situación elevó la importancia estratégica del segmento para las marcas y sus equipos de ventas y marketing.
La consultora identificó que la estabilidad de este grupo y su disposición a invertir en unidades nuevas generaron previsibilidad a toda la cadena de valor, durante un año de panorama macroeconómico fluctuante. Para los fabricantes, la fidelización de los consumidores mayores resultó una oportunidad clara para consolidar ventas sostenidas y reducir la exposición a riesgos, especialmente ante ciclos de volatilidad en otros grupos etarios.
Respecto de los patentamientos de septiembre, alcanzaron los 55.827 autos cero kilómetro en el total de todas las categorías, y 53.021 en la de vehículos particulares y comerciales livianos, lo que representa un alza del 27,8% en la comparación interanual, aunque mucho más leve respecto a los números de agosto que quedó por encima en un 1,7 por ciento.
El mes anterior se habían registrado 54.664 unidades entre todos los segmentos, y 51.509 en las categorías de mayor volumen, las que representan el comportamiento de los ciudadanos y pequeños empresarios argentinos.
- DEPORTE1 día ago
Universidad de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana: día, horario y cómo verlo por TV
- CHIMENTOS1 día ago
Adabel Guerrero confesó de qué famosa está enamorada y que le encantaría tener relaciones: «La China Suárez me sorprendió con su belleza»
- ECONOMIA2 días ago
Scott Bessent oficializó el swap con la Argentina y afirmó: “No queremos otro Estado fallido en América Latina”