Connect with us

ECONOMIA

Según un estudio, nueve de cada diez trabajadores argentinos están “quemados” por su trabajo

Published

on


El 59% de los empleados evalúa cambiar de trabajo como forma de enfrentar el agotamiento laboral (Freepik)

El agotamiento laboral sigue siendo un fenómeno extendido en el país. Según el estudio Burnout 2025 de Bumeran, el 92% de los trabajadores argentinos afirma sentirse “quemado” o atravesar el síndrome de burnout, una condición de estrés y agotamiento extremo vinculada con el ámbito laboral. La cifra representa un punto porcentual más que el 91% registrado en 2024, consolidando a la Argentina como el país con mayor nivel de desgaste laboral en la región.

El informe, que relevó a 2.750 trabajadores y especialistas en recursos humanos de Argentina, Chile, Ecuador, Panamá y Perú, indica que el país se mantiene por cuarto año consecutivo en el primer lugar del ranking regional. Detrás se ubican Chile (89%), Panamá (79%), Perú (78%) y Ecuador (75%).

Advertisement

“Por cuarto año consecutivo, Argentina se posiciona como el país con mayor porcentaje de talentos que afirma experimentar el síndrome de burnout. Las organizaciones tenemos un gran desafío: consolidar culturas que fomenten el bienestar de las personas trabajadoras, promoviendo acciones centradas en el talento y su desarrollo”, señaló Federico Barni, CEO de Bumeran.com en Jobint.

El estudio revela que el 77% de los trabajadores sintió estrés durante el último año, mientras que el 73% manifestó desmotivación y el 40% experimentó agotamiento fuera de lo normal por exceso de tareas. A su vez, el 37% reconoce no poder desconectarse del trabajo una vez terminada la jornada, y otro 37% siente una presión laboral mayor que antes.

Además, nueve de cada diez encuestados dijeron sentirse más “quemados” que el año pasado, una tendencia que se mantiene desde 2022. Solo el 10% indicó estar menos afectado que en el ciclo anterior. Entre los síntomas más frecuentes, el 53% menciona falta de energía o cansancio extremo, el 41% negativismo o cinismo hacia el trabajo y el 22% una disminución en la eficacia laboral. Apenas un 7% dijo no sufrir ninguno de estos signos.

El relevamiento también indaga en las causas que originan el síndrome. El 24% de los trabajadores lo asocia al trato de sus superiores, el 21% a la falta de claridad sobre sus funciones, el 18% a la sobrecarga laboral, el 12% a la presión del puesto y otro 12% a la falta de identificación con los valores de la empresa. El 7% considera que le falta tiempo para completar sus tareas y el 6% dice sentir que no está a la altura de su rol.

Advertisement

En cuanto a la extensión de la jornada, el 55% afirma no exceder su horario laboral, pero el 45% restante sí lo hace. Dentro de ese grupo, el 39% trabaja entre 45 y 50 horas semanales, el 33% entre 35 y 45, y el 15% supera las 50 horas. El exceso de horas y la imposibilidad de desconexión aparecen como factores que agravan el desgaste.

A pesar de la magnitud del problema, el 23% de los trabajadores no realiza ninguna actividad para sentirse mejor. El resto, un 77%, intenta aliviar el agotamiento mediante distintas estrategias: el 35% practica ejercicio o actividades de relajación como yoga, el 18% dedica tiempo a leer o mirar series, el 10% mantiene el contacto con familiares y amigos, el 4% desconecta los dispositivos laborales al finalizar la jornada y el 3% sigue rutinas diarias que reducen la incertidumbre.

Consultados sobre cómo planean combatir el burnout en el futuro, el 59% dijo que evalúa cambiar de empleo, el 8% comenzar actividades de relajación, el 4% establecer una rutina diferente, el 2% pasar más tiempo con sus seres queridos, y el 22% realizar todas las anteriores. En tanto, el 5% no prevé ninguna acción concreta.

Una de las conclusiones más llamativas del informe es que el 72% de las empresas no toma ninguna acción cuando detecta casos de burnout, una cifra que aumentó cuatro puntos porcentuales respecto de 2024 y dieciséis puntos frente a 2023. Además, el 88% reconoce no contar con estrategias para prevenir o reducir el agotamiento laboral.

Advertisement

Entre las compañías que sí implementan políticas, el 21% ofrece apoyo emocional, el 15% promueve ambientes de trabajo flexibles, el 12% reasigna tareas, el 9% desarrolla programas de bienestar y el 7% facilita el acceso a servicios de salud mental. En los casos en que existen estrategias formales, predominan los programas de incentivos y reconocimiento (63%), el bienestar emocional (50%), la flexibilidad laboral (50%) y la comunicación abierta (38%).

Por otro lado, el 63% de los especialistas en RR.HH. considera que la flexibilidad horaria y de modalidad es la medida más efectiva para prevenir el burnout, seguida de los programas de reconocimiento (58%), la retroalimentación constante (48%) y la promoción del equilibrio entre vida personal y laboral (43%).

El impacto sobre la productividad también fue medido. El 78% de los expertos considera que el burnout reduce la calidad del trabajo, el 63% observa menor compromiso con la organización, el 55% advierte pérdida de talentos y el 52% detecta un aumento de los conflictos internos.

El informe de Bumeran concluye que el burnout continúa siendo uno de los principales desafíos del mercado laboral argentino y regional. A pesar del creciente reconocimiento del problema, la mayoría de las organizaciones aún no implementa políticas efectivas para prevenirlo o mitigarlo.

Advertisement



above,angle,business,computer,crisis,desk,device,document,exam,exhausted,exhaustion,failed,female,finance,freelancer,gadget,guilty,head,hide,high,home,internet,job,laptop,lifestyle,loser,mobile,office,overworked,owner,paper,people,problem,profession,professional,ruined,self-employed,small,startup,study,tech,technology,tension,tired,top,trouble,upset,view,woman,work

ECONOMIA

Saudi Aramco, la petrolera más grande del mundo, sorprendió al buscar empleados en la Argentina: qué perfiles necesita

Published

on


Las búsquedas laborales impulsadas por Aramco en Neuquén se dirigen a perfiles técnicos, especialistas en mercados y áreas de comunicaciones (Reuters)

La publicación de vacantes laborales por parte de la petrolera más grande del mundo en territorio argentino generó sorpresa y interrogantes en la comunidad energética local. Saudi Aramco, reconocida a nivel global por sus cifras de producción y sus resultados financieros, difundió en su sitio web oficial demandas de perfiles técnicos y especializados para puestos con base en la provincia de Neuquén. El anuncio de contratación se dio pocos días después de la visita a la Argentina del CEO global de la empresa, Amin Nasser, quien participó de actividades junto a funcionarios locales y ejecutivos de la industria.

Según detalló EnergíaOn, los avisos consisten en una convocatoria laboral de siete cargos diferentes. La información se publicó durante el fin de semana en los canales oficiales de la compañía y a través de plataformas como LinkedIn. La convocatoria está dirigida a profesionales dispuestos a desempeñar funciones de dedicación completa en Neuquén. El proceso de aplicación estará abierto hasta fin de año, lo que anticipa un cronograma de selección de varios meses e instaló versiones sobre posibles movimientos de la petrolera en la formación de Vaca Muerta.

Advertisement

Las descripciones de los puestos disponibles aportaron algunas pistas sobre el tipo de proyecto que analiza Saudi Aramco en el país, aunque la información pública resultó escasa sobre sus planes de desembarco. Entre las vacantes surgieron posiciones vinculadas a la ingeniería y a la gestión de operaciones, como especialistas en análisis de datos, especialistas en Mercado de Carbono, áreas de Comunicaciones, analistas de mercados y roles técnicos orientados a refinerías, productos químicos y gas natural licuado (GNL). Este último sector mantiene elevada expectativa por los acuerdos exportadores alcanzados por otras petroleras internacionales con presencia en la zona.

La inclusión de cargos en GNL, tanto en refinación como en áreas de productos químicos, llevó a algunos analistas a especular que Saudi Aramco podría estar evaluando el ingreso a proyectos de exportación. No obstante, fuentes del mercado diferenciaron esta búsqueda de las gestiones que mantienen la estatal argentina YPF y la italiana ENI junto a la Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), firmas que desarrollaron acuerdos comerciales formales en los últimos meses. Hasta el momento, no trascendieron anuncios oficiales o alianzas equivalentes entre Aramco y las operadoras que ya explotan Vaca Muerta.

Lo cierto es que es frecuente que grupos internacionales analicen oportunidades en el mercado energético argentino sin que ello se traduzca necesariamente en la ejecución de inversiones.

Advertisement

El CEO global de Aramco, Amin Nasser, participó en suelo argentino de un encuentro empresarial que reunió a funcionarios y referentes del sector energético local e internacional. La conferencia se realizó en el Teatro Colón de Buenos Aires el 23 de octubre. El evento fue organizado por la banca JP Morgan Chase y concentró la atención por la proximidad de las elecciones legislativas. Entre los asistentes figuraron el CEO de YPF, Horacio Marín; el titular de Pampa Energía, Marcelo Mindlin, y representantes de Pan American Energy (PAE), Alejandro y Marcos Bulgheroni. Todas esas compañías tienen proyectos de peso tanto en Vaca Muerta como en estrategias de exportación de GNL.

Amin Nasser, presidente de Saudi
Amin Nasser, presidente de Saudi Aramco, entrando al Teatro Colón de Buenos Aires, a fines de octubre pasado

El caso de Amin Nasser ostenta, además, una particularidad de relevancia para los analistas de negocios. El directivo, además de liderar la petrolera saudita, integra el comité directivo del fondo de inversión BlackRock, actor financiero con activos en la economía argentina, incluyendo participaciones accionariales en firmas energéticas argentinas como YPF, Pampa Energía y Vista, controlada por Miguel Galuccio.

La dimensión financiera de Aramco aporta otra capa al fenómeno. Según información difundida en los avisos, la compañía logró una ganancia de 106.246 millones de dólares durante el último año, cifra que multiplica por siete el valor de mercado de la estatal YPF. La escala de los resultados alcanzados por la petrolera genera especulación en el sector sobre la posibilidad de que la búsqueda de personal en Neuquén no responda solamente a actividades de exploración, sino que pueda anticipar operaciones a gran escala o alianzas con compañías locales.

El interés por perfiles diversos dentro de las búsquedas reveló un abanico atractivo para ingenieros, analistas e incluso expertos en comunicación institucional. Esto amplió el impacto de los avisos en la comunidad laboral neuquina, ya que pocos antecedentes existen de convocatorias simultáneas de varias especialidades en el mercado petrolero argentino vinculadas a una sola firma extranjera y de la magnitud de Saudi Aramco.

Advertisement

Algunos observadores del sector también repararon en la cautela del gobierno provincial al interpretar el desembarco de gigantes energéticos. Episodios previos de anuncios no concretados, como los de ExxonMobil y Petronas, instalaron una lógica de protección ante eventuales salidas o incumplimientos. La experiencia con la americana ConocoPhillips profundizó esa actitud, ya que la firma participó en procesos de adquisición y venta de activos sin iniciar actividades operativas de manera estable.

Todos los puestos ofrecidos por Aramco requieren dedicación presencial y exclusiva en la ciudad de Neuquén. Según la convocatoria, los procesos de aplicación finalizarán a fin de año. Esta modalidad plantó interrogantes en el sector sobre el nivel de avance y seriedad de las gestiones preliminares. La expectativa en los bloques productivos y los organismos provinciales crece en proporción al silencio de la firma, que no emitió ningún comunicado sobre la apertura de actividades en Argentina.



Middle East,KHURAIS

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Carrefour, Jumbo y ChangoMás bajan precios en juegos de sábanas y ofrecen financiación especial

Published

on



Distintas cadenas de supermercados comenzaron una liquidación de artículos de blanco con rebajas de hasta el 49% y planes de financiación. Entre los productos destacados se encuentran juegos y sábanas ajustables en medidas de una plaza y media, dos plazas, dos plazas y media, queen y king.

 Las promociones están disponibles tanto en tiendas físicas como en plataformas de venta online.

Advertisement

Descuentos y promociones en Carrefour

Carrefour ofrece descuentos combinables bajo la modalidad «2° al 70%» en distintas líneas de sábanas. Además, quienes abonen con la tarjeta Mi Carrefour Crédito pueden acceder a tres cuotas sin interés.

Entre los productos disponibles se encuentra la sábana ajustable de dos plazas y media, con un precio final de $19.493,50, cuyo valor regular es de $29.990. También se ofrece la versión de una plaza y media a $12.993,50, con un precio original de $19.990.

Dentro de los juegos de sábanas, el modelo Piñata de una plaza y media se comercializa a $29.243,50, con un valor anterior de $44.990. En tanto, el juego Tex Home 100% algodón de 144 hilos, en su versión de dos plazas y media, cuesta $57.193,50 frente a un precio regular de $87.990, con la posibilidad de abonar en tres cuotas sin interés.

Advertisement

El mismo modelo Tex Home, en medida de dos plazas, tiene un precio de $51.993,50 (antes $79.990). También se encuentra disponible la línea Tex Home cotton touch lisa, de una plaza y media, a $35.743,50 (antes $54.990), y la versión estampada de dos plazas y media a $45.493,50 (antes $69.990). Todos los artículos incluyen la opción de financiación con la tarjeta Mi Carrefour Crédito.

Ofertas en Carrefour

  • Sábana ajustable 2 1/2 pl – 2do al 70% combinable – $19.493,50 (precio regular: $29.990) – 3 cuotas sin interés con Mi Carrefour Crédito
  • Sábana ajustable 1 1/2 pl – 2do al 70% combinable – $12.993,50 (precio regular: $19.990) – 3 cuotas sin interés con Mi Carrefour Crédito
  • Sábana ajustable 1 1/2 pl – 2do al 70% combinable – $12.993,50 (precio regular: $19.990) – 3 cuotas sin interés con Mi Carrefour Crédito
  • Juego de sábanas Piñata 1 1/2 pl – 2do al 70% combinable – $29.243,50 (precio regular: $44.990)
  • Juego de sábanas Tex Home 100% algodón 144 hilos 2 1/2 pl – 2do al 70% combinable – $57.193,50 (precio regular: $87.990) – 3 cuotas sin interés con Mi Carrefour Crédito
  • Juego de sábanas Tex Home 100% algodón 144 hilos 2 pl – 2do al 70% combinable – $51.993,50 (precio regular: $79.990) – 3 cuotas sin interés con Mi Carrefour Crédito
  • Juego de sábanas Tex Home 1 1/2 cotton touch lisa – 2do al 70% combinable – $35.743,50 (precio regular: $54.990)
  • Juego de sábanas Tex Home 2 1/2 cotton touch estampada – 2do al 70% combinable – $45.493,50 (precio regular: $69.990)

Liquidación de productos en Jumbo

Jumbo aplica un 30% de descuento en productos de la marca Krea y ofrece hasta seis cuotas sin interés con tarjetas adheridas al programa de beneficios de la cadena.

Entre los artículos en promoción se encuentra la sábana lisa Queen a $60.585, con un valor original de $86.550, y la versión King a $68.145 (antes $97.350). También se comercializa la sábana lisa SKP 180 hilos Krea por $66.493, con un precio previo de $94.990.

El mismo valor aplica a la sábana estampada SKP 180 hilos Krea, mientras que la sábana ajustable King sin marca cuesta $20.993, con un precio regular de $29.990. En la categoría policotón, la sábana estampada SKP 144 hilos se vende a $69.993 (antes $99.990), al igual que la versión lisa de la misma línea y la opción premium, que tiene un precio de $75.705 frente a los $108.150 originales.

Advertisement

En formato de una plaza y media, Jumbo ofrece la sábana estampada SKP 144 hilos Krea a $41.993, con un valor regular de $59.990. Todas las promociones incluyen hasta seis cuotas sin interés.

Ofertas en Jumbo

  • Sábana lisa Queen – Krea – 30% off – $60.585 (precio regular: $86.550) – Hasta 6 cuotas sin interés con tarjeta Jumbo
  • Sábana lisa King – Krea – 30% off – $68.145 (precio regular: $97.350) – Hasta 6 cuotas sin interés con tarjeta Jumbo
  • Sábana lisa SKP 180 hilos – Krea – 30% off – $66.493 (precio regular: $94.990) – Hasta 6 cuotas sin interés con tarjeta Jumbo
  • Sábana estampada SKP 180 hilos – Krea – 30% off – $66.493 (precio regular: $94.990) – Hasta 6 cuotas sin interés con tarjeta Jumbo
  • Sábana ajustable King – sin marca – 30% off – $20.993 (precio regular: $29.990) – Hasta 6 cuotas sin interés con tarjeta Jumbo
  • Sábana estampada SKP 144 hilos policotón – Krea – 30% off – $69.993 (precio regular: $99.990) – Hasta 6 cuotas sin interés con tarjeta Jumbo
  • Sábana lisa SKP 144 hilos policotón – Krea – 30% off – $69.993 (precio regular: $99.990) – Hasta 6 cuotas sin interés con tarjeta Jumbo
  • Sábana lisa SKP 144 hilos policotón premium – Krea – 30% off – $75.705 (precio regular: $108.150) – Hasta 6 cuotas sin interés con tarjeta Jumbo
  • Sábana estampada 1 1/2 pl 144 hilos – Krea – 30% off – $41.993 (precio regular: $59.990) – Hasta 6 cuotas sin interés con tarjeta Jumbo

Rebajas de hasta el 49% en ChangoMás

Por su parte, ChangoMás realiza descuentos del 49% en juegos de sábanas lisas de microfibra. Las opciones disponibles incluyen medidas de una plaza y media, dos plazas y queen.

El juego de una plaza y media tiene un precio final de $23.159, con un valor original de $44.999. La versión de dos plazas cuesta $31.269, con un precio anterior de $61.189, mientras que el modelo Queen se ofrece a $33.259 frente a un valor de lista de $64.999.

La cadena también brinda la posibilidad de financiar las compras en hasta 12 cuotas fijas: $4.249,48 para el modelo de una plaza y media, $5.737,60 para el de dos plazas y $6.102,74 para el de tamaño Queen. Estas promociones están disponibles tanto en locales físicos como en la tienda online oficial.

Advertisement

Ofertas en ChangoMás

  • Juego de sábanas lisa microfibra 1 1/2 plaza – 49% off – $23.159 (precio regular: $44.999) – Hasta 12 cuotas fijas de $4.249,48
  • Juego de sábanas lisa microfibra 2 plazas – 49% off – $31.269 (precio regular: $61.189) – Hasta 12 cuotas fijas de $5.737,60
  • Juego de sábanas lisa microfibra Queen – 49% off – $33.259 (precio regular: $64.999) – Hasta 12 cuotas fijas de $6.102,74

Competencia y alcance de las promociones

Las cadenas Carrefour, Jumbo y ChangoMás suelen competir en el segmento de artículos para el hogar, con especial foco en textiles, electrodomésticos y productos de uso diario. En esta oportunidad, las tres empresas lanzaron descuentos y planes de pago sin interés con el objetivo de incentivar las compras antes del recambio de temporada.

Las promociones alcanzan tanto a productos de fabricación nacional como a líneas importadas. En el caso de Carrefour, la mayoría de los artículos pertenecen a su marca propia Tex Home, mientras que Jumbo concentra las ofertas en la línea Krea y ChangoMás en su marca de microfibra.

El nivel de descuento varía según el modelo, la medida y el tipo de material. En general, los porcentajes más altos se aplican a productos de microfibra y policotón, mientras que los de algodón 100% o con mayor cantidad de hilos presentan rebajas menores pero con facilidades de pago en cuotas.

Disponibilidad y condiciones

Cada cadena establece condiciones específicas para acceder a las promociones. En Carrefour, la modalidad «2° al 70%» requiere la compra de dos unidades del mismo producto o combinables dentro de la misma categoría. Jumbo mantiene los descuentos directos sobre el precio final, sin necesidad de adquirir más de una unidad, mientras que ChangoMás aplica el descuento en el valor de lista sin restricciones adicionales.

Advertisement

Los precios pueden variar según la región y el canal de compra. Algunas promociones son exclusivas de venta online, mientras que otras están disponibles únicamente en sucursales seleccionadas. Las cadenas informan que los descuentos se mantendrán por tiempo limitado o hasta agotar stock.

Estas liquidaciones forman parte de las estrategias comerciales habituales de fin de temporada, período en el que los supermercados buscan renovar inventarios de productos textiles antes del ingreso de nuevas colecciones. En esta etapa, las empresas suelen ofrecer precios especiales y cuotas promocionales con tarjetas propias o bancarias para estimular la demanda.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,supermercados,ofertas,coto,carrefour

Continue Reading

ECONOMIA

El presidente de la cámara cerealera celebró la suba del precio de la soja y explicó por qué aún está lejos del máximo histórico

Published

on


Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara Argentina de la Industria Aceitera

El presidente de la cámara exportadora Ciara-CEC, Gustavo Idígoras, celebró la suba del precio de la soja en el mercado de Chicago, que marcó su máximo en 15 meses, pero duda que vuelva a llegar a los niveles récord de 2012.

“El mercado venía de una fuerte caída, con precios muy bajos. La soja se movía en torno a los 350 dólares por tonelada, y hoy vemos valores superiores a los 410 dólares, con posiciones futuras de la cosecha argentina en torno a los 420 dólares. Es una señal de estímulo para el productor, que puede animarse a sembrar más, invertir en tecnología y buscar mayores rendimientos”, indicó Idígoras.

Advertisement

“También favorece a los sectores que exportan desde Argentina, ya que a diferencia de Estados Unidos nuestro país industrializa más la soja y exporta principalmente harina y aceite, productos cuyo valor también subió. La harina es, de hecho, la principal fuente de ingreso del complejo sojero argentino, por lo que esta mejora es una noticia positiva”, explicó en diálogo con Radio Mitre.

Gustavo Idígoras: "La harina es,
Gustavo Idígoras: «La harina es, de hecho, la principal fuente de ingreso del complejo sojero argentino, por lo que esta mejora es una noticia positiva”

Señaló que hay varios factores detrás de esta tendencia, pero el principal es geopolítico. El acuerdo preliminar entre Xi Jinping y Donald Trump, que contempla una compra de poroto de soja estadounidense por parte de China, está ayudando a destrabar esa relación comercial y a mejorar los precios en el mercado de Chicago.

“Esto genera un impulso para todos, incluso para el productor argentino, que sigue afrontando una retención del 26% en los derechos de exportación”, añadió.

“De todos modos, estamos lejos de los valores récord de 650 dólares por tonelada que vimos en 2012. En ese entonces, Brasil aún no era un gran exportador. Hoy es el principal productor mundial, con 200 millones de toneladas frente a un consumo global de 120 millones. Es un actor que tiende a planchar los precios”, consideró.

Advertisement

“Aun así, la tendencia actual es positiva y esperamos que se mantenga en los próximos meses, porque sabemos lo importante que es para la economía argentina”, sostuvo.

Respecto de las retenciones, Idígoras mencionó: “Junto con la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y la Bolsa de Comercio de Rosario, realizamos numerosos estudios y los presentamos a este y a otros gobiernos. En ellos demostramos que el argumento del déficit fiscal es engañoso. La recuperación del sector agrícola es tan rápida y tan fuerte que no implica pérdida fiscal, sino un cambio en la composición de los ingresos: se reemplaza un impuesto distorsivo como las retenciones por otros tributos, como Ganancias”.

“Si se eliminaran las retenciones, la producción de soja —que lleva 15 años estancada en torno a las 50 millones de toneladas— podría crecer hasta 75 millones. Eso significaría inyectar unos 10.000 millones de dólares adicionales en la economía. Si sumamos el impacto en maíz, trigo y girasol, el incremento total podría alcanzar 15.000 millones de dólares anuales, generando más empleo y desarrollo para todo el país”, concluyó.

Advertisement
Según Idígoras, si se eliminaran
Según Idígoras, si se eliminaran las retenciones, la producción de soja —que lleva 15 años estancada en torno a las 50 millones de toneladas— podría crecer hasta 75 millones. REUTERS/Diego Vara/Archivo

Algunos analistas creen que el impacto en el panorama local del aumento del precio de la soja será limitado. “El impacto sería limitado o incluso favorable, dado que una reactivación del comercio agrícola global podría sostener los precios internacionales. El anuncio se conoció tras la reunión entre Donald Trump y Xi Jinping, donde el presidente norteamericano celebró en redes sociales que China volverá a comprar soja, sorgo y otros productos agrícolas a su país”, sostuvieron desde Wise Capital.

El consultor agropecuario Javier Preciado Patiño afirmó: “Si tomo el último mes, la soja en Chicago pasó de 376 a 411 dólares la tonelada, pero en nuestro mercado de futuros, A3, pasó de 343 a 335 dólares. Es decir, Chicago no necesariamente va a ser copiado por el mercado local, ya que puede estar reflejando una situación más vinculada al mercado estadounidense, que al mercado global”.

“De todos modos, el hecho de que la soja estadounidense suba puede mejorarnos la competitividad en el mercado de los subproductos, porque se les encarece a ellos. Además, con China volviendo al mercado estadounidense a proveerse, libera materia prima para la industria local, que, si puede captar el aumento de la harina de soja, va a darle dinamismo al mercado”, añadió.

Advertisement
Continue Reading

Tendencias