ECONOMIA
Al BCRA le salió caro pactar con inversores en el mercado de dólar futuro: deberá pagar $600.000 millones

No fue magia, ni tampoco salió gratis: la pulseada del gobierno para evitar que la escapada del dólar fuera más fuerte tuvo un costo que los analistas del mercado estiman en $600.000 millones -unos u$s500 millones- en las últimas semanas. La razón: los contratos en el mercado de futuros, donde el Banco Central deberá pagar por la diferencia entre la cotización que había fijado y la que luego se constató en la realidad.
La situación se agravó especialmente cuando, en su afán por revertir las expectativas devaluatorias y de estimular a los inversores a poner su dinero en títulos en pesos, el BCRA intensificó su presencia para achatar la curva de tasas. Y llegó al extremo de poner contratos en los que la cotización del dólar futuro era inferior a la que en ese momento se negociaba en el mercado.
¿Cuál es la explicación racional para esta política? Los más críticos afirman que ninguna, dados los resultados. Pero quienes defienden al gobierno creen que se eligió el mal menor: para que un inversor compre un título en pesos, tiene que estar seguro de que no habrá una devaluación -sobre todo si es un título con vencimiento a largo plazo, que en Argentina vendría a ser después de las elecciones de octubre-.
Y es por eso que hay una práctica muy común, se compra un bono emitido por el Tesoro -una Lecap, por ejemplo- y, al mismo tiempo, se compra un contrato en el mercado de futuros, que funciona como un «seguro anti devaluación». Es lo que en la jerga financiera se conoce como «hacer tasa sintética», y el requisito para que funcione es que el costo de cubrirse en futuros tiene que ser menor a la renta del título en pesos.
En un momento de volatilidad de las tasas, como el ocurrido tras el desarme de $15 billones de LEFIs que estaban en poder de los bancos, el principal temor del gobierno era evitar que esos pesos quedaran circulando en el mercado y, eventualmente, presionando el valor del dólar.
Por eso, al tiempo que trataba de absorber los pesos «excedentes» mediante licitaciones fuera de programa, adoptaba una actitud agresiva en el mercado de futuros, que hacía que el costo de la cobertura fuera ya no bajo, sino que pagara un premio.
Un costo caro para sostener al dólar futuro
Todos sabían que eso tendría un costo. Hablando en plata, había contratos en los que el BCRA se comprometía a pagar el excedente de $1.277. Y el cierre de julio fue de $1.368 para el dólar mayorista -promedio mensual de $1.352. El volumen negociado por esa posición rondaba los u$s2.500 millones.
Conclusión: solo por ese contrato, el BCRA tiene que pagarles a quienes tomaron cobertura unos $187.000 millones, que es lo que arroja la cuenta de multiplicar por 2.500 millones esa diferencia de $75 entre la posición de futuro y la cotización real del dólar.
En total, sumando otros contratos, se estima que el BCRA lleva perdidos $450.000 millones en julio, y acumula $600.000 millones desde las posiciones de mayo.
¿De dónde saldrá ese dinero?: de la emisión monetaria que haga el Central. ¿Quiénes son los ganadores de esta operación?: los inversores que toman cobertura en el mercado de futuros para hacer tasa sintética; bancos, en su gran mayoría.
El costo del contrafáctico
¿Es mucha o poca plata lo que se debe pagar? La respuesta a esa pregunta es subjetiva y puede variar dependiendo de con qué se compare. Podría decirse que $0,6 billones es un monto menor en comparación con los vencimientos por $38 billones que habrá en la próxima licitación del Tesoro, dentro de dos semanas.
Pero ya se torna un número grande si se lo compara con la expansión monetaria ocurrida en un mes, que fue de $1,46 billones -tomando como referente el agregado monetario M2, que considera al dinero circulante y los depósitos en caja de ahorro-.
De todas formas, la medida para saber si se trata de mucho o poco dinero es casi imposible de estimar, porque depende de imaginar un escenario contrafáctico: ¿cuál habría sido el costo de que el Central se abstuviera de intervenir? Hoy el dólar no tendría el precio que tiene, ni las tasas estarían en el nivel actual.
Y también es cierto que mientras la intervención en el mercado de futuros se paga en pesos, las que se hacen en el mercado de divisas -como hacía el Banco Central hasta que se levantó el cepo- se pagan con dólar contantes y sonantes, e implican el sacrificio de reservas.
Es cierto, además, que en meses anteriores había ocurrido lo contrario: el Central había ingresado ganancias, que tuvieron que pagar los inversores que tomaron cobertura por un tipo de cambio más alto que el que finalmente ocurrió.
Un recuerdo para Vanoli
Como ocurre cada vez que hay ruido en el mercado de futuros, surge inevitable la comparación con lo ocurrido en el final del gobierno de Cristina Kirchner, y se reedita la polémica respecto de si este tipo de operaciones deberían ser consideradas ilícitas.
Las dudas sobre la legalidad están relacionadas a los juicios que en su momento se realizaron contra la ex presidente, además de Alejandro Vanoli -ex titular del BCRA y Axel Kicillof -ex ministro de economía-. En 2015, y con el cepo cambiario vigente, llegaron a un nivel récord de posturas por u$s17.400 millones para sostener al dólar en $9, cuando en el mercado global la tasa era de $16. Cuando finalmente se devaluó, ya en la gestión macrista, esa intervención del Central implicó un costo de u$s5.400 millones para el Estado.
Aunque finalmente la sentencia dictaminó la inocencia de los imputados, por entender que no se había incurrido en una conducta que deliberadamente dañara el patrimonio del BCRA y que esa intervención en futuros era una decisión que está dentro de las potestades de los funcionarios, igualmente quedó un remanente de rechazo.
En definitiva, no hay nada de ilegal en este tipo de operaciones, aunque sí existe un tope para la intervención, fijado en u$s9.000 millones. Esto implica que Bausili todavía tiene un amplio margen de u$s6.000 millones para hacer posturas en el mercado A3 (ex Rofex) para ayudar a contener al tipo de cambio.
¿Puede volver a ocurrir?
Lo cierto es que el mantra de «el dólar flota» que suelen repetir los funcionarios, desde Javier Milei hasta los técnicos de segunda línea, mostró en los últimos días una redefinición sutil, pero importante. La explicó Santiago Bausili, presidente del Central, en un programa oficialista de streaming: desde la óptica oficial, la «no intervención» en el mercado cambiario se entiende como la negativa a comprar o vender dólares dentro de la banda de flotación, pero no excluye a otros métodos indirectos.
Fue la admisión oficial de lo que todos en el mercado saben desde hace mucho tiempo: que cuando el gobierno considera que el dólar está subiendo demasiado, o que los inversores no quieren comprar títulos en pesos por las expectativas devaluatorias, recurre sin pudor a la intervención en el mercado de futuros. Y lo seguirá haciendo
¿Puede repetirse una pérdida como la que el BCRA tuvo en julio? Dependerá de cómo se comporte el mercado de cambios. Actualmente, la curva de futuros muestra una progresión en la que cada mes la cotización sube aproximadamente un 3%. De esa manera, se llega a una posición octubre -post elecciones- de $1.459 por dólar.
En la medida en que el nerviosismo continúe en el mercado y la tasa devaluatoria se ubique por encima de 3%, Bausili seguirá inyectando pagándoles a quienes apuesten por la devaluación.
Pero en el gobierno creen que lo ocurrido en julio fue un momento excepcional, que no se repetirá. El razonamiento es que el desarme de las LEFIs dejó una liquidez inesperada que generó una turbulencia en el programa económico, pero que después de medidas como la suba de encajes bancarios, ya no habrá tantos pesos libres como para presionar al dólar.
La lupa en los pesos que sobran
Un argumento que, por cierto, encuentra muchos detractores. En parte, porque aun cuando haya un congelamiento monetario, se prevé una menor entrada de dólares, una situación estacional típico del segundo semestre, cuando merma la exportación agrícola.
Pero, además, hay quienes cuestionan que el «ancla monetaria» de la que habla Toto Caputo sea realmente cierta. La crítica principal es que la «base monetaria amplia» que toma como referencia el gobierno no es relevante en este momento. Y quienes ponen el foco en el agregado monetario M3 -incluye, además del circulante, las cuentas corrientes y las cajas de ahorro, los depósitos a plazo públicos y privados- ven que viene creciendo aceleradamente: llegó a una velocidad mensual de 11% hace una semana, aunque en los últimos días hubo indicios de una baja.
Por otra parte, muchos analistas miran con preocupación los $45 billones depositados en plazo fijo, que en situación de incertidumbre podrían correr contra el peso.
Es en ese contexto que se comenzó a hablar de una «bomba de Lecaps» y que lo que el gobierno presenta como una mejora en el perfil de deuda no fue más que cambiar el déficit cuasifiscal -las Leliqs y pases a un día que pagaba el Banco Central- por una nueva deuda.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,dólar futuro,banco central,tasas,bonos,carry trade,devaluación,fmi,luis caputo
ECONOMIA
Empleadas domésticas: de cuánto es el aumento de sueldo y el bono extraordinario confirmado

El acuerdo consiste en un aumento del 3,5% correspondiente a junio, junto con subas del 1% en julio, agosto y septiembre. Cuánto cobran por hora y por mes
25/08/2025 – 06:41hs
En un contexto de seguimiento constante de la evolución de los salarios en sectores clave de la economía argentina, el empleo doméstico se convierte nuevamente en un foco de atención. Tras varios meses sin ajustes, el sindicato que representa a las trabajadoras domésticas alcanzó un acuerdo salarial que incluye un incremento en las remuneraciones y un bono extraordinario para los meses de agosto y septiembre de 2025.
El acuerdo fue ratificado por la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares (CNTCP) y oficializado mediante la Resolución 1/2025. Esto obliga a los empleadores a actualizar las liquidaciones conforme a las nuevas pautas salariales, asegurando el cumplimiento de la normativa vigente y evitando sanciones.
El empleo doméstico en Argentina constituye un sector estratégico tanto para la economía como para la vida cotidiana de miles de familias. Históricamente, los trabajadores domésticos han enfrentado condiciones laborales y salariales desiguales respecto a otros sectores. La actualización dispuesta para 2025 busca ajustar las remuneraciones a la inflación y mejorar la situación de un colectivo con alta vulnerabilidad.
Empleadas domésticas: aumentos de suedos de agosto a septiembre de 2025
El pacto establece aumentos escalonados para los sueldos correspondientes al período junio-septiembre de 2025. En primer lugar, se aplicó una actualización fija del 3,5% sobre los sueldos de junio. Posteriormente, se añade un aumento acumulativo del 1% en los meses de julio, agosto y septiembre, aplicable sobre las remuneraciones mínimas vigentes desde enero de 2025.
Los salarios varían según la categoría laboral y la modalidad de contratación, diferenciando principalmente entre trabajadores con retiro y sin retiro. Para agosto de 2025, los sueldos por hora y por mes se distribuyen de la siguiente manera:
- Supervisor/a: Con retiro, $3.645 la hora y $454.922 mensual; sin retiro, $3.994 la hora y $506.733 mensual.
- Personal para tareas específicas (cocineros y especialistas): Con retiro, $3.453 la hora y $422.648 mensual; sin retiro, $3.785 la hora y $470.479 mensual.
- Caseros (siempre sin retiro): Hora, $3.261; mensual, $412.362.
- Asistencia y cuidado de personas: Con retiro, $3.261 la hora y $412.362 mensual; sin retiro, $3.646 la hora y $459.534 mensual.
- Personal para tareas generales (limpieza, lavado, cocina, etc.): Con retiro, $3.021 la hora y $370.833 mensual; sin retiro, $3.261 la hora y $412.362 mensual.
Para septiembre de 2025, los salarios muestran un incremento aproximado del 1%, siguiendo la pauta establecida en el acuerdo.
Bonos extraordinarios por única vez
El acuerdo incluye un bono no remunerativo, que se abonará en tres cuotas durante julio, agosto y septiembre. Este pago no genera aportes ni antigüedad y debe registrarse en los recibos como concepto separado. Los montos dependen de la cantidad de horas trabajadas semanalmente:
- Hasta 12 horas: $4.000 por mes.
- Entre 12 y 16 horas: $7.000 en julio; $6.000 en agosto y septiembre.
- Más de 16 horas o personal sin retiro: $10.000 en julio; $9.500 en agosto y septiembre.
El bono debe ser abonado por todos los empleadores, incluso si la trabajadora presta servicios en más de un domicilio.
Categorías y funciones laborales
Las categorías salariales se determinan según las funciones desempeñadas por el personal doméstico:
- Supervisor/a: Coordina y supervisa las tareas de dos o más trabajadores domésticos.
- Personal para tareas específicas: Incluye cocineros y otros especialistas en labores concretas.
- Caseros: Residen en la vivienda y se ocupan de su mantenimiento.
- Asistencia y cuidado de personas: Comprende cuidado no terapéutico de niños, adolescentes, adultos mayores, enfermos o personas con discapacidad.
- Personal para tareas generales: Encargado de limpieza, lavado, planchado, cocina y mantenimiento general, siendo la categoría con mayor número de trabajadores.
Conceptos adicionales sobre la remuneración
A los salarios básicos se suman otros conceptos que aumentan la remuneración total:
- Antigüedad: 1% extra del salario mensual por cada año trabajado en la misma relación laboral.
- Zona desfavorable: Incremento del 30% del salario mínimo para empleadas que trabajan en regiones con condiciones adversas, incluyendo La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida, Islas del Atlántico Sur y el Partido de Carmen de Patagones.
Quienes desempeñen funciones en más de una categoría perciben el salario correspondiente a la categoría mejor remunerada.
Facilidades para empleadores: débito automático de aportes
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) implementó el débito automático para el pago de aportes y contribuciones del personal doméstico. Esta herramienta permite a los empleadores cumplir con sus obligaciones sin realizar pagos mensuales manuales.
Para adherirse al sistema, el empleador debe ingresar al portal de ARCA con su CUIL/CUIT y Clave Fiscal, acceder al Registro Especial del Personal de Casas Particulares, verificar los trabajadores a cargo y seleccionar la opción «Adherir al débito automático». Es posible registrar un CBU existente o agregar uno nuevo.
El débito automático garantiza el cumplimiento oportuno de las obligaciones laborales y de seguridad social, evitando posibles sanciones y simplificando la gestión administrativa de los empleadores.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleada domestica,sueldo
ECONOMIA
Apretón monetario: el BCRA volvió a subir los encajes, en la previa a una nueva licitación clave

En la previa a una nueva licitación clave, el Banco Central decidió este lunes un nuevo endurecimiento en los requisitos de encajes bancarios, es decir, el porcentaje de depósitos que las entidades financieras deben inmovilizar en la autoridad monetaria y que no pueden destinar a préstamos o inversiones de libre disponibilidad.
El comunicado del BCRA aseguró que les permitirá a las entidades financieras integrar esos encajes mediante los títulos en pesos que el Tesoro colocará en la licitación de este miércoles.
Y detalló que se subirán en 3,5 puntos porcentuales los encajes remunerados, tanto para los depósitos a la vista como para plazos fijos y fondos comunes de inversión Money Market.
Apretón monetario: qué dice la nueva medida del BCRA
Según la Comunicación «A» 8306, a partir del 1° de septiembre de 2025 la exigencia para los depósitos en pesos subirá en 3,5 puntos porcentuales, mientras que desde este mismo lunes 25 de agosto se aplicará un incremento adicional de 2 puntos porcentuales sobre los depósitos a la vista (cuentas corrientes, cajas de ahorro y saldos de adelantos en cuenta corriente no utilizados).
El BCRA dispuso además que parte de esas exigencias se puedan integrar con títulos públicos adquiridos en suscripción primaria, siempre que tengan un plazo mínimo de 60 días al momento de su emisión.
Esta decisión implica una reducción de la liquidez disponible para crédito y operaciones de corto plazo en el sistema financiero. De esta manera, el equipo económico busca evitar que queden pesos sueltos y se puedan ir hacia el dólar.
La medida se da en un contexto de fuerte tensión cambiaria y política, a menos de dos meses de las elecciones legislativas, y en la previa de un nuevo vencimiento de deuda que el Gobierno deberá afrontar este miércoles, lo que refuerza la lectura de que la autoridad monetaria busca apuntalar la colocación de títulos públicos en el mercado local.
Un nuevo test clave para el Gobierno
El Gobierno se prepara para un nuevo desafío esta semana: el miércoles, enfrentará una nueva licitación con el objetivo de absorber $9 billones que vencen y evitar que los pesos sumen presión al dólar.
En ese escenario, este lunes el secretario de Finanzas Pablo Quirno anunció cómo estará compuesta la canasta de títulos que ofrecerá: se incluyen Lecaps, títulos dólar linked y bonos con tasa TAMAR.
La licitación será el próximo miércoles 27 de agosto. A continuación, los títulos ofrecidos por el Gobierno:
LECAP a:
- 30/09/25 (S30S5)
- 16/01/26 (S16E6)
- 27/02/26 (S27F6)
Dólar Linked a:
- 30/09/25 (D30S5)
- 16/01/26 (D16E6)
TAMAR a:
- 16/01/26 (M16E6)
- 27/02/26 (M27F6)
Vencimiento de deuda: un nuevo desafío para Luis Caputo
En otras circunstancias, la licitación para renovar de deuda del Tesoro no pasaría de una situación rutinaria que solo interesaría a los bancos y operadores del mercado. Pero en este momento, en cambio, es un tema políticamente sensible.
El clima previo a esa licitación ya se enrareció por la híper volatilidad de las tasas de interés de las últimas semanas y, sobre todo, por la demostración de Caputo en el sentido de que si los bancos no quieren aceptar la oferta del gobierno «por las buenas», entonces serán forzados a entregar sus pesos de todas formas.
El antecedente más cercano ocurrió hace una semana cuando, al fracasar en su intento de «rollear» $14,9 billones, tomó una medida extrema: subir 10 puntos los encajes bancarios y llamar a una licitación de emergencia para que las entidades compraran títulos con los cuales cumplir esa nueva normativa. El resultado: se logró absorber $3,8 billones de los $5,8 billones que habían quedado «sueltos» en la licitación anterior.
Esa medida fue en sí misma un mensaje político para el sistema bancario, las empresas y el público en general: el gobierno está dispuesto a hacer todo lo que sea necesario con tal de evitar que haya pesos sobrantes que puedan presionar a la cotización del dólar.
Qué harán los bancos
Del otro lado del mostrador, no se percibe entusiasmo por renovar deuda en la próxima licitación, pero tampoco hay voluntad de chocar contra el gobierno y exponerse a un costo financiero adicional.
Así lo sintetiza un ejecutivo de una de las tres mayores entidades privadas: «Sigue habiendo bancos que tienen que buscar fondos al cierre del día. La situación de liquidez y su manejo técnico usual, está muy lejos de ser ‘normal’. Pero bueno, todos sabemos que lo que no entre por las buenas, habrá que llevarlo por las ‘no tan buenas’».
Es por eso que la sensación generalizada es que el porcentaje de renovación debería ser alto. Todos admiten que Caputo no tolerará otro «rolleo» de 60%, lo cual supondría una inyección de liquidez de $3,2 billones, justo en un momento en el que la prioridad absoluta del gobierno es secar la plaza.
En el programa de streaming del Gordo Dan, donde el equipo económico da su versión sobre la situación del programa económico, Caputo defendió su política y rechazó las críticas sobre el desarme de las LEFIs, el evento a partir del cual se produjo la disparada de las tasas.
Para el ministro, es preferible convivir con la volatilidad antes que «en un país en el que vencían 16 billones de pesos todos los días, lo cual era una situación mucho más frágil».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,banco central,tasas,dolar
ECONOMIA
El CEO de Binance reaccionó tras el discurso del presidente de la FED

Richard Teng destacó la posibilidad de lograr «un camino creíble, programable y cada vez más regulado hacia adelante» en materia de criptoactivos
25/08/2025 – 18:44hs
Luego del discurso de Jerome Powell, presidente de la FED, que hizo crecer temporalmente el precio de Bitcoin, el CEO de Binance, Richard Teng, expresó su opinión sobre el impacto que puede llegar a tener la modificación de las tasas de interés en el mercado de las criptomonedas.
«Las señales que emergen de Jackson Hole, donde el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, pronunció su discurso anual el pasado viernes, sugieren que podríamos estar entrando pronto en un entorno de tasas de interés bajas por un período prolongado», sugirió.
Y agregó: «Para muchos inversores a nivel global, estas dinámicas pueden reavivar el interés en activos escasos y sin estado, como Bitcoin, especialmente cuando los rendimientos denominados en fiat se comprimen, el costo de oportunidad del capital disminuye y la liquidez rota de nuevo hacia activos de mayor riesgo como las criptomonedas».
Luego, Theng, se refirió a las posiciones que suelen tomar los ahorristas e inversores, en momentos de volatilidad en la economía tradicional. Al respecto, indicó: «Normalmente, vemos este cambio reflejado en el comportamiento de los usuarios en la plataforma de Binance: a medida que los rendimientos tradicionales se estabilizan, más personas recurren a oportunidades alternativas de rendimiento, como herramientas automatizadas de inversión en cripto y productos de rendimiento pasivo, realizando efectivamente un promedio de costo en dólares para posiciones a largo plazo o desplegando stablecoins en estrategias diversificadas y nativas de cripto. Así es como podría verse una asignación estratégica bajo las nuevas condiciones monetarias».
En este escenario, el CEO de la plataforma de exchange, destacó el avance que las stablecoins —sobre todo— están logrando en materia de regulación. En esta línea, explicó: «Estamos viendo un impulso regulatorio serio, especialmente en torno a las stablecoins. Los legisladores estadounidenses y los bancos centrales a nivel global están comenzando a tratar a las stablecoins como infraestructura monetaria. Las stablecoins respaldadas por bonos del Tesoro a corto plazo podrían pronto volverse sistémicamente relevantes. Para los usuarios en mercados emergentes y para instituciones con exposición global, esto habilita casos de uso reales, desde nóminas internacionales hasta capital programable. Creemos que bajo el liderazgo de Estados Unidos, la marea regulatoria está cambiando a favor de la transparencia y la innovación responsable.
Y profundizó: «Tanto para individuos que navegan recortes de tasas e inflación, como para instituciones que evalúan estrategias de asignación de capital a través de jurisdicciones, la propuesta de valor de las criptomonedas está alineada con esta nueva realidad macroeconómica. En momentos de cambios en la política, las criptomonedas ofrecen un camino creíble, programable y cada vez más regulado hacia adelante. El próximo capítulo tratará sobre infraestructura versus inercia, más que sobre especulación versus seguridad».
«El enfoque de Binance en el cumplimiento normativo y una infraestructura robusta se vuelve clave, porque atender a usuarios en un contexto transfronterizo —ya sean usuarios minoristas que invierten a través de Auto-Invest o instituciones que buscan custodiar stablecoins a gran escala— requiere confianza, controles y fluidez técnica en entornos regulados. Hemos construido nuestra infraestructura con ese mandato en mente y seguimos trabajando incansablemente para anticiparnos a las expectativas regulatorias y a las demandas de los usuarios», concluyó Theng.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,binance,tasas,fed,bitcoin
- DEPORTE3 días ago
Chile organizó una colecta para que la familia del hincha que fue operado por fractura de cráneo pueda viajar a la Argentina
- DEPORTE3 días ago
El fútbol chileno se solidarizó con la U tras los graves incidentes que se registraron ante Independiente
- DEPORTE2 días ago
¿Cómo va el historial entre Rosario Central y Newell´s Old Boys y quién ganó más?