Connect with us

ECONOMIA

Caputo busca topear al dólar y el mercado teme que el efecto soja se esfume antes de elecciones

Published

on



El «efecto Scott Bessent» se está devaluando en tiempo récord: el dólar vuelve a subir, los bonos de deuda soberana vuelven a caer, se recreó la brecha entre el dólar oficial y el paralelo… y otra vez en el mercado se instaló la duda sobre si el gobierno será capaz de llegar hasta las elecciones del domingo 26 sin que el tipo de cambio vuelva a tocar el techo de la banda.

Peor aun, la dinámica cambiaria pre-electoral genera la expectativa de que Toto Caputo termine gastando en pocas semanas prácticamente todo lo que compró por la entrada de «sojadólares» durante la ventana de exención de retenciones.

Advertisement

La jornada financiera del martes tuvo situaciones muy sugestivas, como el hecho de que en algunas fintech se haya suspendido la venta de dólares a los clientes, presuntamente por pedido del propio gobierno.

«Nos pidieron apagar», dijo en la tarde Ariel Sbdar, director de la firma Cocos, quien antes, en la apertura del mercado, había promocionado desde sus redes sociales el hecho de tener «el dólar más barato del país», a una cotización de $1.362.

La inesperada confesión provocó un shock en un mercado que todavía sigue alterado por las nuevas regulaciones que impiden el arbitraje entre el mercado oficial y el paralelo -lo cual trajo como consecuencia que la brecha con el «contado con liqui» ya ascienda al 11%-.

Advertisement

También llamó la atención que en las pantallas de los operadores de divisas apareciera una orden de venta a $1.380, en una jornada en la que el dólar mayorista había llegado a operarse en $1.450. Los analistas llegaron a la conclusión de que esa oferta no podía venir de otro lado que del Tesoro, con el afán de contener la cotización.

En cuanto al monto efectivamente vendido, las versiones de los operadores indican una cifra cercana a u$s500 millones.

¿Una situación más frágil de lo previsto?

Algunos lo atribuyeron a un movimiento típico de fin de mes, porque contener al dólar por debajo de las cotizaciones que los inversores habían comprado en el mercado de futuros posibilita que el Banco Central gane pesos por la diferencia.

Advertisement

Aun así, la operación fue objeto de críticas. «Vender spot en medio de una liquidación excepcional para marcar el A3500 de los contratos de futuro parece un negocio bastante chino», observó Gabriel Caamaño, director de la consultora Outlier.

«El Tesoro está vendiendo prácticamente todos los dólares que le compró al campo (u$s1.730 millones) a $1.380. Dejen de tradear las reservas, no sobran. Hay que pagar el AL30 de enero», advirtió, por su parte, la cuenta oficial de la consultora Roma Equity Research.

Mientras el economista Christian Buteler sintetizó lo que a esa hora ya era la preocupación generalizada: «Si todavía en el último día de la liquidación del campo el Tesoro tiene que empezar a vender los dólares que acaba de comprar hace cinco minutos, la situación es mucho más frágil de lo que se cree».

Advertisement

Y, para completar el panorama, se sumó otro dato preocupante: la venta de bonos dólar linked en poder del BCRA, a un precio implícito de $1.380, lo que equivale a un descuento de 7,5% respecto de la cobertura para fines de octubre en el mercado de futuros. Por cierto, el volumen operado en los futuros de A3 llegó a u$s1.923 millones, y quienes compraron contratos para protegerse de una devaluación en octubre aceptaron pagar una tasa en torno de 8% mensual.

El riesgo de que se esfumen los «sojadólares»

En definitiva, lo que todas estas operaciones están demostrando es que, lejos de tener la situación cambiaria bajo control luego del anuncio de ayuda del Tesoro estadounidense, el mercado continúa nervioso y con una fuerte expectativa devaluatoria para el momento post electoral.

De hecho, lo que se está comentando en los bancos es que la oferta privada, como es típico de estos momentos, prácticamente se corrió del mercado, mientras que la demanda viene creciendo, tanto a nivel de grandes empresas como de pequeños ahorristas.

Advertisement

Y es ahí donde surge la pregunta más inquietante: ¿se esfumará en el corto plazo la inyección de dólares proveniente del campo, con la cual Caputo quería mostrar un aumento en las reservas?

Para empezar, hay cierta desilusión por el porcentaje relativamente bajo que compró el Tesoro de la liquidación agrícola. El clamor generalizado desde hace dos semanas es que Caputo no deje pasar la oportunidad y que tome la cifra más cercana posible a los u$s7.000 millones del cupo con «holiday tax».

Pero hasta el martes, ante una liquidación registrada por u$s4.972 millones, el Tesoro había embolsado unos u$s2.100 millones. De confirmarse esa tendencia, será difícil que lo que ingrese a las arcas estatales llegue a u$s3.500 millones.

Advertisement

Además de las previsibles críticas por el costo fiscal excesivo -una recaudación equivalente a u$s1.500 millones-, lo que está generando alarma es la posibilidad de que, al fijarse la prioridad de llegar a las elecciones con un dólar alejado del techo de la banda, Caputo deba volcar divisas para contener la cotización, en una nueva pulseada con el mercado. Es decir, que realice, de manera informal, algo parecido a lo que antes hacía el BCRA por obligación cuando el tipo de cambio había alcanzado el techo de la banda.

¿Qué tan cierto es el peligro de que el dólar nuevamente toque ese punto? Actualmente el techo, que se ajusta diariamente, está en $1.481. Y el martes, antes de que el Tesoro apareciera con su oferta, el tipo de cambio había saltado de $1.360 hasta un pico de $1.450. Es decir, una disparada de 6,6% en media jornada.

El problema, como siempre, es que al mismo tiempo que trata de contener la demanda de un mercado nervioso, el Tesoro debe hacer frente a su calendario de vencimientos, que implicó este martes la erogación de u$s334 millones por cancelaciones con organismos internacionales de crédito.

Advertisement

Malos pronósticos para octubre

Más allá de los movimientos del Tesoro para manejar el día a día del mercado, lo que aparece como evidente para los economistas es que en octubre se volverá a registrar un déficit de cuenta corriente. Por un lado, la oferta tendrá un súbito bajón, una vez vencida la ventana de las «retenciones cero» del agro. Y, del otro lado del mostrador, están todas las condiciones dadas como para que vuele la demanda.

El último informe cambiario del BCRA marcó una disminución tanto en la cantidad de dólares comprados con fines de ahorro como por los adquiridos para turismo y compras online. Sin embargo, ese mes no puede tomarse como referencia, porque hubo un bajón en la demanda después del récord de julio, cuando el «efecto aguinaldo» y las vacaciones de invierno llevaron a que el sector privado demandara u$s5.432 millones.

Las previsiones para octubre indican una cifra más cercana a la de julio que a los u$s3.450 millones de agosto. Aunque el BCRA siempre hace la aclaración de que esa demanda no debe confundirse con «fuga de capitales», porque buena parte de esos dólares quedan depositados en los bancos -y porque los propios ahorros financian el 70% de las compras por turismo-, lo cierto es que todo apunta a un déficit creciente.

Advertisement

El efecto post «retenciones cero»

En agosto, el rojo ascendió a u$s1.133 millones, lo cual cortó la breve racha de dos meses con superávit que, no por casualidad, habían coincidido con la liquidación de la cosecha gruesa. Estos antecedentes permiten suponer que la cuenta corriente de septiembre podría haber resultado equilibrada -dado el incentivo de «retenciones cero»- pero que en octubre se produzca el temido «efecto del día después».

En el mejor de los casos, el ingreso por dólares del sector agrícola podría acercarse al de agosto pasado, que fue de u$s1.800 millones. Y, como contrapartida, la expectativa generalizada de una devaluación post electoral puede disparar el volumen de importación, dado que los empresarios tratarán de acumular stock al tipo de cambio «subsidiado».

En definitiva, la expectativa para octubre es un resultado de balanza comercial muy ajustado por la caída de las exportaciones. Y, en el mercado de divisas, los argentinos demandarán no menos de u$s4.000 millones.

Advertisement

Todos estos números implican malas noticias para Caputo y su equipo, que hasta la fecha de las elecciones legislativas todavía tienen que transitar cuatro larguísimas semanas con un mercado desconfiado, en el que abundan las versiones sobre medidas restrictivas para la demanda de dólares.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,bonos,riesgo país,banco central,deuda,tasas,soja,exportación,devaluación,elecciones,toto caputo

Advertisement

ECONOMIA

Por segunda vez en el año, en septiembre se vendieron más motos que autos 0 km

Published

on


Las motos de 110 cm3 volvieron a ser el tipo de vehículo más vendido del mercado automotor argentino (Foto: Shutterstock)

Como suele suceder cada vez que se produce una situación de incertidumbre en la economía argentina, la “vida paralela” entre el mercado de las motos y los autos suele actuar como un termómetro que indica la situación de los compradores de unidades cero kilómetro.

Por tener un precio transaccional más accesible, pero también un costo de uso y mantenimiento inferior al de un automóvil, la moto suele ser el tipo de vehículo que más se vende en épocas con menor acceso al crédito y de una economía familiar ajustada como la actual.

Advertisement

Tres meses atrás, con las elecciones de medio término todavía muy lejos como para generar preocupaciones, tasas de interés relativamente bajas, un dólar estable que incluso había bajado tras la suba inicial luego de la salida del cepo, y con índices de inflación también a la baja, las cifras mostraban un mercado automotor de 62.818 automóviles contra 54.602 motocicletas.

En tres meses cambió el
En tres meses cambió el escenario en el mercado automotor. En julio se vendieron más autos que motos, en agosto empataron y en septiembre quedaron primeras las motocicletas

Pero ya en agosto las cifras se emparejaron con los primeros signos de inestabilidad cambiaria, ya que ese mes se patentaron 54.888 automotores contra 54.813 vehículos de dos y tres ruedas. Había una baja del 13,7% de las ventas de autos 0km y una leve suba del 0,4% en las motocicletas.

Las cifras oficiales del Sistema de Información Online del Mercado Automotor de Argentina (SIOMAA) de septiembre mostraron que la diferencia ahora está otra vez a favor de los motovehículos, algo que no ocurría desde marzo, el único mes del año que había registrado más ventas de motos que autos. En septiembre se patentaron 55.827 automotores y 59.056 motos y triciclos, es decir un 5,8% más.

Dentro del rubro de los motovehículos, estos números representan una suba del 7,7% entre agosto y septiembre, y un alza del 45,5% respecto a agosto de 2024. En el acumulado del año, en 2025 ya se vendieron 474.575 unidades entre todos los segmentos, lo que representa un crecimiento del 39,8% respecto del mismo período del año anterior.

Advertisement
Honda Wave lideró las ventas
Honda Wave lideró las ventas de septiembre y se mantiene primera por un mínimo margen sobre la Gilera Smash

En cuanto a las marcas, Honda volvió a ampliar la diferencia a favor en el primer lugar del ranking de ventas con 11.547 unidades. Segundo quedó Gilera con 8.091, delante de Motomel con 6.999, Zanella con 5.372 y Keller con 5.269 unidades.

En el acumulado del año, Honda suma 84.480 motos vendidas, segunda está Motomel con 65.682, tercera Gilera con 58.744, y las cinco marcas con mayores ventas se completan con Corven con 45.580 y Zanella con 43.649 unidades.

Las motocicletas de 110 cm3 siguen siendo las más vendidas del mercado con la Honda Wave en primer lugar tanto en septiembre como en la suma de los primeros 9 meses del año.

En el parcial vendió 6.056 unidades y en el año lleva 42.527, exactamente la mitad de todas las Honda que se venden en Argentina. En segundo lugar quedó la Gilera Smash, con 5.478 patentamientos en el mes, pero tan sólo 5 motos detrás de Wave en el cómputo total de los 9 meses del año.

Advertisement
El liderazgo de Honda se
El liderazgo de Honda se afirmó con la llegada de nuevos modelos que amplian la oferta

Detrás de ambas dominadoras el mercado, el tercer puesto el mes pasado quedó para la Keller KN110 con 4.581 unidades, seguida por la Motomel B110 con 3.506 y la Corven Energy 110 con 3.084.

El liderazgo de Honda, sin embargo, no se debe solo a la exitosa Wave, que creció en el último mes un 13,3% respecto de agosto. Otros tres modelos quedaron entre las 5 motos que mejoraron su performance de ventas por encima del 10% en septiembre.

La Honda XR150L subió un 16,2%; la Honda Navi un 12,7%; y la Honda CB 125F Twister creció el último mes un 14,6%. La única moto que también superó el 10% de crecimiento fue la Zanella ZB110, que terminó septiembre un 10,1% por sobre sus números del mes anterior.



auto,automobile,automotive,background,bike,brand,business,chrome,closeup,company,dealer,design,detail,display,editorial,emblem,engine,famous,industrial,industry,japan,japanese,logo,machine,made,manufacture,manufacturer,model,motor,motorbike,motorcycle,new,part,promotion,refurbishment,retail,sales,service,sign,speed,store,symbol,technology,transport,transportation,type,used bike,vehicle,world,yamaha

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

EE.UU. ratificó que están preparado «para hacer lo que sea necesario» para ayudar a Argentina

Published

on


Lo afirmó el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Besset, quien habló de un charla que tuvo con el ministro de Economía, Luis Caputo

02/10/2025 – 08:41hs

Advertisement

El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, informó a través de un posteo en la red social X sobre una conversación que mantuvo con el ministro de Economía argentino, Luis Caputo. Según detalló, el encuentro virtual formó parte de una serie de diálogos bilaterales iniciados tras la reunión entre el presidente Javier Milei y el exmandatario estadounidense Donald Trump en Nueva York.

Bessent señaló que espera que en los próximos días una delegación del Ministerio de Economía viaje a Washington para continuar las conversaciones en persona. El eje central será la exploración de mecanismos de apoyo financiero que el Tesoro norteamericano podría ofrecer al Gobierno argentino en el marco de su programa económico.

Conversación entre Bessent y Caputo

En su publicación, Bessent calificó la comunicación con Caputo como «muy positiva» y destacó que se trató de una instancia clave para dar continuidad a los contactos bilaterales. Según precisó, las discusiones se centrarán en la posibilidad de instrumentar asistencia financiera desde Estados Unidos, aunque no brindó detalles sobre las modalidades que se evalúan.

Advertisement

El Tesoro estadounidense ha tenido un rol central en anteriores negociaciones multilaterales que involucraron a Argentina, especialmente en lo relativo al Fondo Monetario Internacional (FMI). En este sentido, la coordinación entre ambos países aparece como un aspecto decisivo para el acceso a líneas de financiamiento internacionales.

El viaje de la comitiva económica argentina a Washington aún no tiene fecha confirmada públicamente, pero la comunicación de Bessent indica que ocurriría «en los próximos días».

image placeholder

Scott Bessent confirmó diálogo con Caputo sobre opciones de financiamiento bilateral

Advertisement

Respaldo en el ámbito internacional

El funcionario estadounidense también mencionó que durante las conversaciones que mantuvo con sus pares de Finanzas del G7 remarcó la importancia del rumbo económico que lleva adelante el Gobierno argentino. Según afirmó, el éxito de las políticas impulsadas por la administración de Milei tendría un impacto no solo a nivel nacional, sino también regional e incluso en la agenda de las principales economías del mundo.

El mensaje del Tesoro estadounidense apunta a enmarcar a la Argentina dentro de una estrategia de estabilidad financiera regional, un factor que suele ser considerado clave por el G7 en escenarios de volatilidad económica.

La referencia al G7 refleja el interés de las principales economías en seguir de cerca los desarrollos en el país sudamericano, donde la aplicación de un programa de ajuste fiscal y de reformas estructurales constituye uno de los ejes de la política económica actual.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,argentina,eeuu

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Aerolíneas Argentinas anunció un 20% de descuento en todos los vuelos dentro del país

Published

on


La promoción está vigente por tiempo limitado

De cara a la temporada alta de verano, Aerolíneas Argentinas anunció que por tres días los pasajeros podrán acceder a un 20% de descuento en todos los vuelos dentro del país, sin restricciones de fecha de viaje.

El beneficio estará disponible a través de la web oficial, la app de la compañía y en agencias de viaje, y se aplicará sobre las tarifas vigentes al momento de la compra.

Advertisement

La línea aérea de bandera también había lanzado desde el lunes 29 de septiembre hasta el domingo 5 de octubre una promoción para viajar en hasta 6 cuotas sin interés con nuevos bancos:

  • BBVA: 3 y 6 cuotas
  • Galicia: 3 y 6 cuotas
  • Macro: 3 y 6 cuotas (Visa y Mastercard, Amex ya estaba)
  • Santander: 3 y 6 cuotas
También hay cuotas sin interés
También hay cuotas sin interés

En tanto, hasta el 31 de octubre la financiación disponible es la siguiente:

  • 3, 6, 9 y 12 cuotas sin interés: YOY, BanCo (Banco de Corrientes)
  • Solo 6 cuotas: Naranja X
  • 3 y 6 cuotas sin interés: BNA, Comafi, Macro (Amex), Cabal (directas y Credicoop), Columbia, Banco Santa Cruz (cartera renta alta), Banco Entre Ríos (cartera renta alta), Banco Santa Fe (cartera renta alta), Banco San Juan (cartera renta alta)
  • 3 cuotas sin interés: Banco Provincia Neuquén (BPN), Banco Santa Cruz (todos los clientes), Banco Entre Ríos (todos los clientes), Banco Santa Fe (todos los clientes), Banco San Juan (todos los clientes).

Días atrás, durante la Feria Internacional de Turismo (FIT), Aerolíneas anunció su programación para la temporada de verano, que contempla un incremento en la cantidad de vuelos domésticos.

Entre las rutas principales que conectan con Buenos Aires figuran: 69 vuelos semanales a Córdoba, 63 a Bariloche, 60 a Mendoza, 51 a Ushuaia, 45 a Iguazú, 40 a El Calafate, 38 a Salta, 36 a Tucumán y 32 a Mar del Plata. También se prevé un aumento de frecuencias en rutas hacia destinos como Comodoro Rivadavia, Neuquén, Rosario, Jujuy, Bahía Blanca y Trelew.

Respecto a los vuelos intertramos, que permiten viajar dentro del país sin pasar por Buenos Aires, la oferta contempla: Ushuaia–El Calafate con 16 vuelos semanales, Bariloche–El Calafate con 6, Tucumán–Mar del Plata con 4, Córdoba–Tucumán con 4 y Salta–Iguazú con 4. Además, se suman conexiones como Córdoba–Mendoza, Córdoba–Jujuy y Mar del Plata–Rosario, entre otras.

Advertisement
Aerolíneas Argentina anunció un incremento
Aerolíneas Argentina anunció un incremento en la cantidad de vuelos domésticos

A su vez, los vuelos de la aerolínea de bandera entre Buenos Aires y Río Cuarto se reanudarán el 1° de noviembre, en el marco del Programa de Conectividad Sostenible. Esta ruta tendrá tres frecuencias semanales, los martes, jueves y sábados, con vuelos directos, y operará hasta el 31 de marzo de 2026.

La suspensión del servicio se produjo en junio por el cierre del aeropuerto local a causa de trabajos de reparación. Con la reapertura de la terminal y la firma de un nuevo contrato con las autoridades provinciales, la empresa retoma las operaciones hacia el sur de Córdoba.

Respecto a destinos internacionales, la empresa incorporó una nueva ruta a Buzios-Cabo Frío, Brasil. Desde el sábado 3 de enero y hasta el domingo 5 de abril, operará dos frecuencias semanales al aeropuerto de Cabo Frío desde Aeroparque y otras dos desde Rosario. Los vuelos están programados para partir los sábados y domingos en ambos casos.

La aerolínea también comunicó recientemente la apertura de una nueva ruta hacia Aruba, que enlazará la isla caribeña con Buenos Aires, Córdoba y Mendoza durante el verano.

Advertisement

El servicio estará disponible desde el 1 de enero hasta el 28 de febrero, con tres vuelos semanales que unirán estas tres ciudades y regresarán a Buenos Aires. Además, está previsto un vuelo semanal entre Mendoza y Aruba los viernes, y otro entre Córdoba y Aruba los jueves.

Advertisement
Continue Reading

Tendencias