ECONOMIA
Caputo estimó que la Argentina podría volver a los mercados internacionales a una tasa menor al 9%

Caputo proyecta que Argentina podrá volver a financiarse con una tasa del 8,75% si bajan las tasas globales y el riesgo país sigue en descenso
25/07/2025 – 10:53hs
El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que Argentina tiene chances de recuperar acceso al financiamiento internacional con una tasa inferior al 9%, siempre que se confirme la baja de tasas en Estados Unidos y la reducción del riesgo país continúe en la misma senda.
Acuerdo con el FMI y el impacto de las condiciones externas
En el streaming libertario Carajo, Caputo se refirió al entendimiento alcanzado con el Fondo Monetario Internacional (FMI): «Firmamos el Staff-Level Agreement. Ahora tiene que ir a la aprobación del board. Va a ser para fin de julio». Según explicó, este es un acuerdo más beneficioso que el previo, que contribuirá a robustecer la estabilidad financiera y facilitar un mejor acceso a los mercados
Y siguió: «Firmamos un excelente acuerdo para el país. Es mejor que lo que teníamos antes, en el sentido de que va a ayudar significativamente a que el país pueda recuperar el acceso a los mercados para poder refinanciar la deuda».
En cuanto a las tasas internacionales, el ministro proyectó que un recorte de la Reserva Federal de Estados Unidos favorecería a Argentina: «Otra cosa que está bueno puntualizar es que, si realmente se da el escenario de tasas internacionales, que es de tres bajas de tasas de acá a fin de año y probablemente dos bajas más en el primer trimestre del año próximo —sería un total de 125 puntos básicos—, sobre una tasa que hoy está en 4,5%, la pondría en 3,25%».
Caputo explicó que, con una reducción del riesgo país a niveles previos, el país podría acceder a tasas más accesibles: «Si volviéramos al nivel de riesgo país que teníamos en diciembre de 2024, que era de 550 puntos, accederíamos a una tasa de 8,75%«. Y añadió: «Es un paso muy importante, porque lo que Argentina necesita es poder acceder a los mercados para poder hacer un roll-over de lo principal».
La acumulación de reservas y la reducción de la deuda pública
Caputo resaltó, por otra parte, que la acumulación de reservas es un pilar del programa económico vigente. «Se habla mucho de la acumulación de reservas. Este es un programa que no ha hecho otra cosa que comprar reservas. De hecho, en los primeros 18 meses de este programa este gobierno compró u$s25.000 millones. Eso es casi el doble de lo que compró el segundo gobierno en sus primeros 18 meses, que fue unos u$13.000 millones», comparó.
No obstante, alertó que la falta de acceso a los mercados para refinanciar deuda obliga a usar esas reservas para los pagos de capital: «El problema es que, si uno no tiene acceso al mercado para refinanciar el capital, entonces esas reservas se van en pagos de deuda, que es lo que ha pasado en estos 18 meses». Además, destacó la significativa reducción del stock de deuda pública: «Hemos bajado la deuda en u$s54.000 millones».
Sobre la relación deuda-PBI, explicó: «En términos de ratio de deuda sobre producto, vamos a ver que la baja es fenomenal. Estamos en un 42,2%. Es la deuda consolidada. Estamos diciendo Tesoro y Banco Central, para que la gente entienda. La hacemos consolidada porque el Tesoro se hizo cargo de la deuda del BCRA».
Para finalizar, Caputo expresó su optimismo acerca del efecto del nuevo acuerdo con el FMI en la confianza de los inversores: «Estamos muy contentos con el acuerdo, porque es mejor que el que teníamos. Al mercado le va a gustar y lo va a tomar muy bien. Además, nos va a permitir más pronto que tarde tener acceso al mercado».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,tasas,estados unidos,riesgo país,fmi
ECONOMIA
Consultoras recalculan la inflación tras suba del dólar y prevén un índice superior al 2% para agosto

El nivel de inflación se encuentra en «observación» en este momento por el mercado, tras la escalada que tuvo el precio del dólar en las últimas semanas y el impacto que puede traer en los valores de la economía durante agosto. En forma puntual, se considera que el presente mes puede arrojar un porcentaje más alto que los períodos anteriores y, por ende, se puede cortar la tendencia bajista que se venía produciendo.
Cabe recordar que en todo el mes pasado el precio del dólar escaló 14%, y se acercó a la franja superior de flotación de los $1.400, por lo que se calcula que parte de ese incremento podría haberse empezado a trasladar a los valores de los productos y servicios.
Incluso, las recientes cifras difundidas por analistas privados dan cuenta de una inercia más alta para los precios de la economía.
De acuerdo a las últimas proyecciones que acaban de publicar economistas privados, como C&T Asesores y Fundación Libertad y Progreso, la inflación registrada en julio fue de 1,9%.
Para otros economistas, como los que integran BBVA Research, el mes pasado se registró un incremento del índice de precios al consumidor (IPC) del 2,1%.
Es decir, las perspectivas es que se superaron los registros previos de 1,6% de junio, medidos de forma oficial por el INDEC.
Y, por ende, la City está a la espera de que se conozca este miércoles el nuevo Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM), que publica cada inicio de mes el Banco Central, sobre una encuesta entre 40 economistas, donde se podrá conocer mejor los pronósticos para inflación y dólar, en base al nuevo escenario.
Cabe recordar que a inicios de julio pasado, en el REM se proyectó un índice de precios al consumidor (IPC) para dicho mes en torno al 1,7%, y para el corriente agosto se esperaba en alrededor de 1,6%. Pero claro, la suba del dólar posterior a esta publicación cambió ese escenario.
«El relevamiento de precios minoristas que realizamos para la región Gran Buenos Aires presentó un incremento de 1,9% mensual, algo por debajo del 2% que tanto nosotros como el INDEC habíamos relevado en junio. Con este dato, la variación de 12 meses bajó de 38,8% a 35,5%«, resumen desde la consultora C&T de Camilo Tiscornia y María Castiglioni Cotter.
Claro que en los niveles de julio se agrega un factor estacional de ese período, en especial, los ligados al turismo, que tienen un pico por las vacaciones de invierno, y se le suma el aguinaldo.
«No obstante, en esta oportunidad, también las verduras tuvieron un aumento muy fuerte, el mayor desde marzo pasado. De hecho, dejando de lado esos componentes y los regulados, la inflación núcleo fue de 1,4% mensual, la menor para la región desde mayo de 2020 y antes, enero de 2018″, acotan desde C&T.
Un panorama similar se concluye que hubo en julio, desde la Fundación Libertad y Progreso, debido a que registró 1,9% mensual, sosteniéndose por debajo del 2% por tercer mes consecutivo.
«Con este resultado, la inflación acumulada en el primer semestre del año se ubica en 17,3%, mientras que la variación interanual alcanzó el 36,5%, la más baja desde enero de 2021″, afirman desde L&P.
«Como puntos destacados de la dinámica de precios en julio aparecen factores estacionales (vacaciones escolares y aguinaldo), algunas subas en precios regulados (combustibles y servicios públicos) y una serie de eventos que incrementaron la incertidumbre y golpearon la demanda de pesos: el fallo negativo por la causa YPF, la aprobación en el Congreso de un paquete de reformas que compromete el equilibrio fiscal y la volatilidad cambiaria tras el vencimiento de las LeFis», enumeran desde Libertad y Progreso.
Inflación para agosto: superior al 2%
En cuanto a las perspectivas de inflación para el corriente agosto, si bien es un período que acaba de iniciarse y falta conocer qué hechos impactarán, los economistas consideran que parte de la suba del dólar del mes pasado se trasladará a los precios de la economía. Y, por ende, arrojaría un número más alto que el de julio.
«En agosto consideramos que puede haber una inflación en torno al 2,3%, donde el sendero de desinflación continúa, con tasas reales positivas y altas, y un tipo de cambio más acomodado. Todos factores que sostienen la demanda de dinero. Así, para este mes vemos un ajuste marginal por efecto depreciación de algunos precios, pero con un pass-through (pasaje a los precios) bajo, consistente con la ausencia de excedente monetario», reflexiona Fernando Baer, economista de la consultora Quantum de Daniel Marx.
En tanto, desde la consultora Eco Go, en la primera semana del mes los alimentos consumidos dentro del hogar registraron una suba del 0,6%, marcando una aceleración de 0,6 punto porcentual respecto a lo registrado la semana previa. Por lo que estima que la inflación de agosto se ubicaría en 1,9% mensual.
«El dato es todavía preliminar y está sujeto a modificaciones. El salto del tipo de cambio no mostró un traspaso inmediato a precios. No se descarta, sin embargo, que en las próximas semanas puedan experimentarse nuevas subas, a pesar de la contención sobre el índice que suponen el tope que imponen los salarios al consumo y la competencia contra importados», detallan desde Eco Go.
Por su parte, Eugenio Marí, economista jefe de la Fundación Libertad y Progreso, aclara que «la volatilidad cambiaria de julio no se trasladó a los precios, lo que permitió que el IPC volviera a estar por debajo del 2%. No obstante, hay que ser prudentes. La suba del tipo de cambio señala que está habiendo presiones a la depreciación del peso, y que no se corrigen, se pueden empezar a notar en otros precios de la economía».
Además, concluye que la demanda de pesos «fue cayendo por motivos estacionales y por la suba en la incertidumbre, por lo que es lógico que para equilibrar el valor de la moneda haya que retirar parte de la oferta que hoy está circulando. El gobierno tiene los instrumentos para hacerlo».-
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,precios,inflacion,dólar,ahorro,precio dólar
ECONOMIA
El dólar afloja e inversores ya identificaron uno de los grandes factores que evitó otro récord

Tras un julio caliente en materia cambiaria (suba del 14%), el dólar ahora es noticia por el motivo contrario: en los primeros días de agosto, acumula una baja del 2%, que lo lleva a ubicarse en torno a los $1.350 para la venta al público en Banco Nación. Las causas de esta renovada tranquilidad en el mercado, no se vinculan necesariamente a una mayor venta de divisas del campo, sino al considerable atractivo para los inversores de las tasas en pesos, para hacer carry trade.
Además, el precio del dólar se acercó días atrás al techo de la banda de flotación estipulada a mediados de abril pasado por el Banco Central, que -a valores actualizados al 1% mensual- ronda los $1.450.
Por ende, al llegar a un valor considerado competitivo y por establecerse cerca de la cotización máxima estipulada por el Gobierno, las probabilidades de que siga avanzando eran menores, hecho que le quitó presión a su inercia alcista. A ello se suma el factor que la inflación se encuentra controlada.
Asimismo, se suma que la rebaja a las retenciones impositivas al campo fomentó una mayor venta de divisas, algo que sedujo a que se incremente de forma moderada la venta de divisas por parte de este sector.
«El sector agroexportador parece retomar un flujo de ingresos mayores a los de los últimos días, debido a que el lunes ingresaron más de u$s100 millones. Por lo que mayor oferta, menor demanda e intervención en futuros justificaron las bajas en las cotizaciones», detalla Gustavo Quintana, analista de PR Cambios, a iProfesional.
De hecho, en el mercado de futuros y opciones del Matba-Rofex se registró el martes una baja generalizada de las cotizaciones pactadas para tipo de cambio, en torno a los $15 en todas las posiciones.
Así, para fines de agosto se negoció un dólar mayorista de $1.364,5, por lo que se espera desde ahora hasta la conclusión del mes un alza cercana al 2%. Por ende, recuperaría lo que cayó en este periodo, pero en el total de los 31 días quedaría «neutro».
En tanto, para fin de diciembre, en el mercado se espera que alcance los $1.496.
«Estamos en un régimen de bandas, donde el Banco Central no interviene directamente. Es común que veamos variaciones, lo importante es la tendencia y observar, sobre todo, el promedio mensual», aclara Claudio Caprarulo, economista principal de Analytica Consultores, a iProfesional.
A estos factores que favorecen la baja del precio del dólar se le suma la confianza y tranquilidad generada en el mercado tras el desembolso del Fondo Monetario Internacional (FMI) de los u$s2.000 millones comprometidos.
«Creo que luego de tanto movimiento la semana pasada, se podía esperar que, si no había malas noticias, el dólar se tranquilizara un poco. Al mismo tiempo, salió el informe del FMI y se confirmó el giro de los u$s2.000 millones. El Fondo destacó las fortalezas del plan económico, y también le llamó la atención al Gobierno en su esquema de acumulación de divisas. Creo que el mercado ve con buenos ojos que se empiece a acumular divisas más consistentemente, aunque eso también puede ponerle cierto piso al dólar, si el Tesoro decide llevarse más divisas», resume Nahuel Bernues, CFA, asesor financiero y fundador de la Consultora Quaestus, a iProfesional.
Factor principal de baja de precio de dólar: carry trade
Más allá de la leve suba en la liquidación de divisas por parte del campo, tras la baja de las retenciones, y los otros factores enumerados, para el mercado el principal motivo que genera que en los últimos haya caído el precio del dólar es el contexto favorable para hacer carry trade.
Es decir, con los intereses más altos en pesos, donde se llega a pagar, por ejemplo, en un plazo fijo tradicional hasta 37% de tasa nominal anual (TNA), o sea, cerca de 3% mensual, y en los mercados a futuro se negocia que el precio del dólar se mantendrá neutro en el mes, todo indica pensar que la renta en moneda nacional resulta más atractiva.
«Lo que hizo bajar el precio del dólar no fue el campo, porque vienen liquidando poco, con los menos de u$s100 millones diarios. Quiero decir, para mí ese descenso del valor tiene más relación con los flujos de los inversores, algún banco, alguien de afuera que está entrando para hacer carry trade, para hacer tasa», afirma Francisco Díaz Mayer, analista de ABC Mercado de Cambios, a iProfesional.
En resumen, un punto de entrada arriba de los $1.360 por dólar, «evidentemente, a varios ya les gustó».
Es decir, inversores vendieron dólares a un valor elevado, y con esos pesos aprovechan la tasa alta para dejarlos un tiempo para luego llevarse una ganancia mayor, para después transformarlos en más cantidad de billetes estadounidenses, aprovechando la esperada tranquilidad cambiaria que estima el mercado para todo agosto.
«Para ponerlo en perspectiva, tengamos en cuenta que la suba de los últimos días de julio del precio del dólar se dio en el marco de un desplome de la liquidación del agro, desde unos u$s230 millones diarios a unos u$s50 millones. Ese volumen se recuperó parcialmente en estos últimos días, aunque con la baja permanente de las retenciones ahora el incentivo para liquidar viene, fundamentalmente, por la posibilidad de hacer carry trade«, detalla a este medio Isaías Marini, economista de ONE618, el nombre del ex fondo de inversión de Consultatio.
Por ende, concluye que «si el techo de la banda es creíble, y el Gobierno ganó grados de libertad con la revisión del FMI, el incentivo a hacer carry trade hasta las elecciones gana atractivo».-
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,precio,precio dólar,dólar hoy
ECONOMIA
Récord de empresas argentinas en el mercado de capitales

Impulsadas por el RIGI e inversiones en Vaca Muerta, las emisiones corporativas superaron los máximos del año pasado. ON en dólares lideran la tendencia
05/08/2025 – 20:48hs
El mercado de capitales argentino cerró el primer semestre de 2025 con un nuevo récord de emisiones corporativas, alcanzando los u$s9.831 millones entre fideicomisos financieros y obligaciones negociables (ON). El dato representa un incremento del 1,9% respecto del máximo previo, registrado en el segundo semestre de 2024.
En detalle, las obligaciones negociables explicaron la mayor parte del volumen, con u$s8.766 millones colocados. De ese total, un 84% correspondió a emisiones en dólares, lo que marca el segundo mayor nivel en moneda extranjera desde 2015, según un informe elaborado por PwC Argentina.
Récord de emisiones corporativas en Argentina: buen semestre para los fideicomisos
Por su parte, las emisiones de fideicomisos financieros totalizaron u$s1.066 millones, lo que representa una suba del 35% frente al semestre anterior y el mejor desempeño semestral desde 2019. No obstante, este segmento aún se encuentra un 30% por debajo de los picos históricos de 2016 y 2017.
Durante junio, se concretaron 14 colocaciones de fideicomisos financieros en pesos por $363.855 millones, con una tasa nominal promedio del 40% anual y una duration de 5,2 meses.
RIGI y Vaca Muerta: los motores del boom en ON en dólares
El dinamismo en el segmento de obligaciones negociables en dólares estuvo fuertemente impulsado por dos factores clave: el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) y las inversiones en el sector energético, especialmente en Vaca Muerta.
Empresas como YPF, Vista, Tecpetrol y Pluspetrol lideraron colocaciones por más de u$s3.800 millones, lo que equivale al 54% del total emitido en dólares en el semestre.
Advertencias para el segundo semestre
A pesar de este panorama alentador, desde PwC advirtieron que las condiciones del segundo semestre dependerán de la evolución política y macroeconómica. Las elecciones legislativas y posibles episodios de volatilidad podrían modificar el apetito inversor y las condiciones de financiamiento.
«Si se consolida el proceso de estabilización macroeconómica y baja de la inflación, el mercado de capitales debería fortalecerse como fuente de crédito para las empresas, con tasas más bajas y plazos más largos», sostuvo Juan Tripier, director de PwC Argentina.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empresas,obligaciones negociables,rigi,vaca muerta
- SOCIEDAD2 días ago
Hay alerta amarilla por tormentas y frío extremo para este lunes 4 de agosto: las provincias afectadas
- POLITICA1 día ago
Martín Menem se refirió al escándalo de Tech Security que involucra a su familia: “Nos quieren meter a todos en la misma bolsa”
- POLITICA1 día ago
Milei afirmó que la elección en la provincia de Buenos Aires “podría significar el fin del kirchnerismo”