Connect with us

ECONOMIA

Caputo lanza bono para sumar dólares y desafía al fantasma de un histórico desastre financiero

Published

on



Uno de los logros de los que siempre se enorgulleció Luis «Toto» Caputo fue el haber colocado un bono que los inversores suscribían en dólares, pero era pagadero en pesos, cuando era ministro de finanzas del gobierno macrista, en 2018. Tanto es así que, en su etapa de director de la consultora Anker, incluía esa operación en su currículum, como prueba de su habilidad para moverse en el mercado de capitales.

Pero claro, todo depende de quién cuente la historia: para los inversores, fue uno de los mayores «empomes» de la historia financiera argentina, al punto que, tres meses más tarde, el bono perdió casi la mitad de su valor en dólares en apenas un día.

Advertisement

La verdad es que no le faltaban razones a Caputo para jactarse de ese «deal«: convencer a gigantes de Wall Street como Templeton y BlackRock de poner u$s5.000 millones para cobrar en pesos, en un país que no lograba domar la inflación -el nivel era de 26% anualizado y con tendencia ascendente- y en el que había un déficit fiscal de 4% del PBI, un rojo de cuenta corriente de 6% y un desafiante calendario de vencimiento de deuda.

Toto Caputo convenció a los expertos del mayor mercado inversor de que era buen negocio llevarse los bonos del Tesoro, uno con vencimiento a cinco años y otro a ocho, con una tasa de 20%. En ese momento, al mandato de Mauricio Macri le quedaban menos de dos años.

En otras palabras, para que esa inversión resultara negocio había que confiar en que el tipo de cambio se mantuviera estable -de manera que, al reconvertir los pesos en divisas, la tasa quedara «licuada» por la inflación- y, sobre todo, había que confiar en que el plan económico de Macri tendría éxito al punto de que la población le concedería un segundo mandato.

Advertisement

Con el diario del lunes, es fácil afirmar que los ejecutivos de Templeton y BlackRock cometieron un error garrafal -de hecho, manchó la carrera de inversores estrella como Michael Hasenstab, famoso por ser uno de los pocos que vio venir la crisis financiera de 2008 en Wall Street-.

Sin embargo, en aquel momento, Caputo tenía algunos argumentos convincentes para mostrar: el Banco Central había aumentado sus reservas a u$s56.000 millones, el tipo de cambio estaba relativamente estable y Macri impulsaba una agenda reformista que había sido refrendada con una victoria electoral en las legislativas de 2017.

Además, en la Wall Street de aquella época estaba de moda invertir en mercados emergentes, y estos fondos miraban oportunidades en países como Brasil y México. Caputo, a quien Macri había bautizado como «el Messi de las finanzas», vio la oportunidad de conseguir dólares baratos aprovechando esa ola.

Advertisement

Los fondos de inversión sufrieron pérdidas millonarias

El final es conocido: con la devaluación del peso los fondos de inversión no solo sufrieron pérdidas millonarias sino que, además, quedaron «atrapados» por el cepo durante la mayor parte de la gestión de Alberto Fernández.

Caputo, mientras tanto, retornó a la actividad privada con su propia consultora. Su figura concitaba opiniones bien divergentes. Estaban los que, mitad en broma y mitad en serio, los consideraban un «prócer» por la ganancia que había causado al Tesoro -como contrapartida del «empome» de Wall Street- y también los economistas que lo descalificaban como un «timbero» sin formación como para manejar la economía del país.

Esa polémica se intensificó cuando su nombre empezó a sonar, a fines del 2023, como el candidato a ministro de economía de Javier Milei. Muchos se preguntaban si, tras haber dejado pérdidas entre los mayores fondos de inversión, la palabra de Caputo seguiría generando confianza en Wall Street.

Advertisement

Lo cierto es que Toto acompañó a Milei cuando, ya antes de asumir la presidencia, viajaba a Nueva York para explicar su plan reformista.

No le resultó fácil volver a obtener dinero en el mercado de capitales. Tuvo que «remar» mucho el año pasado para obtener un préstamo en modalidad «repo» -con garantía colateral- de un grupo de cinco bancos. El primer tramo se cobró en enero, por u$s1.000 millones, y se está por liberar una segunda parte de u$s2.000 millones.

La dificultad para volver al mercado está en el alto índice de riesgo país -por más que haya caído debajo de 700 puntos, a Argentina le siguen pidiendo una tasa seis veces más alta que la que le cobran a Uruguay-. Y, como siempre, la gran duda está en la capacidad de pago para honrar una deuda en divisas.

Advertisement

El bono de Luis Caputo para sumar reservas al Banco Central

Por este motivo es que Caputo desempolvó su viejo Bono del Tesoro suscribible en dólares y pagadero en pesos. Para el gobierno, implica varias ventajas: le permite acumular reservas sin romper su promesa de que solo comprará dólares en el piso de la banda de flotación, y además tendrá mayor respaldo para los pesos que se inyecten al mercado si no se «rollea» el total de los vencimientos.

El anuncio del nuevo bono generó algo de sorpresa, dado el antecedente de 2018. Sin embargo, eso no significa que el llamado a licitación por el equivalente a u$s1.000 millones no pueda tener éxito.

El título tiene algunas características que lo hacen aparecer menos riesgoso que su célebre antecesor. Para empezar, porque tiene una cláusula «put» a dos años. Es decir, ofrecer la al inversor posibilidad de salida mediante la recompra por parte del Tesoro, justo antes de que termine el mandato de Milei.

Advertisement

Y, sobre todo, las condiciones macroeconómicas son bien diferentes a las de hace siete años. Ahora hay superávit fiscal y la inflación está en tendencia descendente. El rojo de la cuenta corriente sigue siendo un problema, pero todavía manejable. Hablando en cifras, se estima que será de 1,5% del PBI, la cuarta parte del déficit que llegó a tener la gestión macrista.

Y en cuanto a la estabilidad cambiaria, no es casual el «timing» de la operación, justo después de que las reservas del BCRA hayan sido engordadas con u$s12.000 millones del Fondo Monetario Internacional más u$s2.000 millones de organismos de crédito.

Para reforzar la idea de que no hay posibilidad de una devaluación posible -por lo menos en el corto plazo-, el gobierno está interviniendo fuerte en el mercado de futuros, donde la curva se aplanó drásticamente respecto de los valores que mostraba antes del levantamiento del cepo.

Advertisement

Los contratos a diciembre cubren una suba de hasta 14% en el tipo de cambio, un nivel a tono con la inflación esperada y que al inversor le seguiría dejando ganancias si, como se prevé, la tasa de interés del bono pueda ir cerca del 20%.

¿El bono es menos riesgoso ahora?

Pero claro, el componente clave sigue siendo la confianza. Con vencimiento en 2030, para que el bono no tenga olor a nuevo «empome» hay que dar por asumidas muchas situaciones hipotéticas. En el plano político, que Milei sea reelecto o que su sucesor no dé un «volantazo» en la agenda de reformas. Y, en lo económico, que no regresen las presiones devaluatorias.

Ese último punto es el más sensible, sobre todo porque el mercado global está muy inestable, lo cual trae un «deja vu» de 2018, cuando Argentina tuvo que acudir al FMI justamente por el súbito cierre del crédito externo.

Advertisement

Además, todos los días aparecen nuevos indicadores que apuntan al talón de Aquiles del plan: el déficit de cuenta corriente crece a toda velocidad, y al mismo tiempo las «vacas de dólares» a la que apuesta Caputo -petróleo y soja- ven caer sus cotizaciones.

Lo cierto es que, pese a todo, el bono en pesos para los «wallstreeters» volvió. Al fin y al cabo, el mercado de capitales es la eterna lucha entre el riesgo y la codicia. Y en el menú de Caputo hay mucho de ambos condimentos.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,bonos,dolar,reservas

ECONOMIA

Binance premia a influencers de criptomonedas y blockchain

Published

on


La plataforma de exchange busca honrar a creadores de contenido en 7 categorías. Los requisitos para sumarse, el método de selección y premiación

29/09/2025 – 18:07hs

Advertisement

Dubái, Emiratos Árabes Unidos — Binance, el exchange de criptomonedas más grande del mundo por volumen de trading y usuarios, anunció el lanzamiento inaugural de The Blockchain 100. Este nuevo premio anual está diseñado para reconocer y celebrar a los creadores más influyentes que avanzan en la educación, innovación y el compromiso comunitario en blockchain.

The Blockchain 100 tiene como objetivo destacar a individuos y equipos que han realizado contribuciones sobresalientes al ecosistema blockchain a través de la educación, el intercambio de información y contenido inspirador. Al honrar a creadores en siete categorías distintas, Binance busca elevar las voces que han impactado profundamente la industria y ayudado a fomentar una adopción más amplia de las criptomonedas y tecnologías Web3.

Los premios reconocerán a 100 creadores en las siguientes categorías:

Advertisement
  • Promotor de la Industria: Fundadores, emprendedores y creadores de contenido que promueven el ecosistema Web3.
  • Investigador Independiente: Analistas que proporcionan investigaciones originales y profundas sobre blockchain.
  • Trader: Expertos de mercado que ofrecen análisis, estrategias de trading y perspectivas de precios.
  • Constructor de Comunidad: Influencers que construyen y nutren comunidades cripto y DAOs.
  • Creador de Video y Streaming: Narradores que producen contenido atractivo en video y transmisiones en vivo.
  • Prensa Cripto: Periodistas y medios que cubren blockchain con rigor y equilibrio.
  • Estrella en Ascenso: Talentos emergentes que muestran un prometedor desempeño en la creación de contenido cripto.

Los nominados elegibles deben producir principalmente contenido educativo o inspirador relacionado con criptomonedas, ser personas públicas y contar con un mínimo de 10,000 seguidores en al menos una plataforma social importante como X, YouTube, TikTok, Instagram, Telegram, Discord, Binance Square o CoinMarketCap.

The Blockchain 100 tendrá un proceso de selección transparente y comunitario que incluye:

  • Nominación Pública: Abierta del 25 de septiembre al 12 de octubre de 2025 (UTC), cualquiera puede nominar creadores, incluyendo auto-nominaciones y nominaciones en nombre de comunidades, proyectos o empresas.
  • Votación Comunitaria: Del 15 al 26 de octubre de 2025 (UTC), los candidatos preseleccionados serán presentados para votación pública en Binance Square. Los usuarios verificados de Binance pueden votar una vez por categoría diariamente.
  • Resultados Finales: Los ganadores se anunciarán el 3 de noviembre de 2025 (UTC).
  • Ceremonia de Premiación: Se realizará una ceremonia presencial el 3 de diciembre de 2025 durante la Binance Blockchain Week en Dubái, donde los ganadores recibirán medallas grabadas y participarán en eventos exclusivos.

«Las criptomonedas siempre han sido sobre la comunidad y las personas que lo hacen posible,» compartió Rachel Conlan, directora de Marketing de Binance. «The Blockchain 100 es un reconocimiento a ese espíritu. Llevar a la industria hacia los mil millones de usuarios y más allá requerirá un esfuerzo colectivo, y queremos reconocer a quienes han trabajado arduamente desde los primeros días para ayudar a construir este vibrante ecosistema.»

Las nominaciones ya están abiertas. Más información sobre The Blockchain 100 y la presentación de nominaciones está disponible en la página del evento.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,binance,criptomonedas,blockchain

Continue Reading

ECONOMIA

Jornada financiera: el dólar oficial subió a $1.380, creció la brecha y el riesgo país cruzó los 1.100 puntos

Published

on


La debilidad de los activos argentinos refleja el difícil tránsito que espera hasta las elecciones del 26 de octubre.

A contramano de la tendencia internacional, las acciones y los bonos argentinos fueron operados con mayoría de pérdidas en Wall Street, con un riesgo país que volvió a superar los 1.100 puntos básicos. En el plano doméstico, el dólar negoció con sesgo alcista, con alzas más pronunciadas en la valuaciones bursátiles del MEP y el “contado con liquidación”, lo que abrió aún más la brecha cambiaria.

Las cotizaciones financieras del dólar avanzaron entre 20 y 50 pesos en el día. El “contado con liquidación” mediante bonos quedó a $1.482,63 (+1,4%), mientras que el dólar MEP cerró a $1.472,67 (+3,5%).

Advertisement

Así, la brecha entre el “liqui” y el dólar mayorista alcanzó el 9% o unos 122,63 pesos. Esta brecha resurgió después de la restricción cruzada de la semana pasada, cuando el Banco Central obligó a respetar un plazo de 90 días para comprar dólares en el mercado oficial y venderlos en la Bolsa contra activos.

“El Banco Central instrumenta una medida para evitar el ‘rulo’ entre dólar oficial y dólares financieros, donde no se les permite a los individuos operar por 90 días MEP o ‘contado con liqui’ si previamente adquieren dólares al tipo de cambio oficial, con lo cual las miradas vuelven a fijarse sobre la brecha con esta nueva restricción”, enfatizó Ignacio Morales, Chief Investments Officer de Wise Capital. “Si bien con la liquidación del agro se espera comprima el valor del oficial, para los dólares financieros se proyecta un aumento debido a la posible dolarización de carteras previa a elecciones”, añadió Morales

En el segmento de contado mayorista se observó un elevado monto de USD 869,7 millones, dadas las liquidaciones de agroexportadores que adhirieron a las ventas con retenciones “cero”, ventana que se abrió la semana pasada, hasta completar el cupo de USD 7.000 millones. “El volumen operado hoy en el segmento mayorista es el segundo más alto del mes que finaliza mañana”, comentó Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio.

Advertisement

Tras cinco sesiones de negocios consecutivas en baja la semana pasada, el dólar mayorista finalizó con una ganancia de 34 pesos o 2,6%, a $1.360 para la venta, el mismo precio que alcanzó al cierre de agosto.

El dólar al público finalizó con un ascenso de 30 pesos o 2,2% la suba del día, a $1.380 para la venta en el Banco Nación. El BCRA dio cuenta de que el dólar minorista terminó operado a un promedio de $1.378,76 en entidades financieras, y a $1.323,75 para la compra.

Los contratos de dólar futuro aumentaron en todas las posturas, en un rango de 0,7% a 2,8%, según datos de A3 Mercados. Los contratos más negociados, para fin de noviembre, avanzaron 32 pesos o 2,2%, a $1.497,50, aún debajo del techo de las bandas cambiarias, en 1.516 pesos.

Advertisement

Ante una mayor oferta en el mercado blue, en provecho de la brecha respecto del dólar “ahorro”, la cotización marginal restó diez pesos o 0,7%, a $1.430 para la venta.

Una serie de pagos de vencimientos de deuda con organismos multilaterales llevó a una caída de las reservas del Banco Central, aún cuando hubo compras “en bloque” del Tesoro por unos USD 500 millones en el día, en provecho de las liquidaciones del agro en el marco de la eliminación temporal de las retenciones.

Las reservas internacionales brutas del Banco Central cayeron USD 116 millones en el día a USD 41.122 millones. Fuentes del Banco Central indicaron a Infobae que los desembolsos a organismos totalizaron USD 334 millones, monto en el que se incluyen USD 116 millones al Club de Paris, USD 65 millones correspondientes al BID (Grupo Banco Interamericano de Desarrollo) y USD 97 millones a la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe).

Advertisement

Las acciones y los bonos argentinos operaron en rojo en Wall Street por tercer día seguido, después de un notable repunte entre el lunes y el miércoles de la semana pasada. La caída contrastó con las ganancias de los índices de Nueva York, en un rango de 0,2 a 0,5 por ciento.

Los bonos soberanos en dólares cayeron 1,6% en promedio, mientras que el riesgo país de JP Morgan, que mide la diferencia de tasas de retorno de los bonos de EEUU con sus pares emergentes, marcaba a las 17:15 horas un ascenso de 64 unidades para Argentina, en los 1.124 puntos básicos.

En Wall Street predominaron las caídas moderadas para los ADR en dólares. Central Puerto restó 3,4%; YPF, un 2,7%, y Edenor, un 2,4 por ciento. .

Advertisement

Debido a la suba del dólar -tanto el oficial como el “contado con liqui”-, el índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires ganó 0,1% en pesos, en los 1.793.185 puntos.

“La Bolsa siempre fue ‘caja de resonancia’. Consecuentemente, ese ajuste correctivo respondió a una lógica técnica. Lamentablemente, se potenció con la política, surgió el ‘riesgo político’ y la pérdida de la confianza interna y externa, como así también a que vuelvan los que gobernaron antes y es así como se complicó al extremo. Es que la oposición ampliada con ex-aliados hicieron un sólido y consistente frente, pegarle en el núcleo de su política económica, dificultar e impedir el equilibrio fiscal, detrás de súper nobles propósitos”, afirmó Jorge Fedio, analista de Clave Bursátil.

El analista y asesor financiero Salvador Di Stefano indicó que “el Tesoro cuenta con pesos abundantes para comprar dólares si fuera necesario, el poder de fuego en pesos le permitirá comprar más de USD 10.000 millones, contabilizando el dinero que tiene en el Banco Central y en bancos privados”, a la vez que “las ganancias del Gobierno en el mercado de dólar futuro le permitirán volver a absorber pesos del mercado, y disciplina el comportamiento de los especuladores”.

“Las últimas semanas han sido de mucha volatilidad cambiaria, algo que no solamente ha afectado a la valuación de los activos financieros, sino que empezó a afectar al nivel de actividad. Buena parte de estos movimientos tuvo que ver con las diferentes decisiones económicas, políticas -locales e internacionales-. El mercado pasó, a partir de estas diferentes noticias, de ciclos de pesimismo extremo a euforia en pocas horas. Estos procesos de alta volatilidad hacen muy complejo el proceso de toma de decisiones y sobre todo la valuación de activos”, evaluó MegaQM en un reporte.

Advertisement



Corporate Events,Financials (Legacy),Financials (TRBC level 1),South America / Central America,Government / Politics,BUENOS AIRES

Continue Reading

ECONOMIA

Cepo: tres factores clave por los que el dólar no puede liberarse, según experto

Published

on



El Banco Central (BCRA) encendió la polémica sobre el final de la semana pasada con una nueva normativa que reimplantó la «restricción cruzada«, una de las capas del cepo cambiario desarmado en abril, el cual impide comprar dólares oficiales y revenderlos en el mercado bursátil dentro de los 90 días.

En este sentido, Orlando Ferreres, exsecretario de Coordinación y Programación Económica del gobierno de Alfonsín, detalló el impacto que podría tener este «nuevo cepo» y qué va a pasar con el dólar hacia adelante, así como los desafíos que enfrenta el gobierno para normalizar el mercado cambiario.

Advertisement

Ferreres sobre el dólar y el cepo cambiario

Ferreres detalló que la baja del dólar, que cotiza este lunes a $ 1350, se debe a una combinación de factores: el campo comenzando a liquidar, la población vendiendo sus ahorros en dólares para llegar a fin de mes debido a la falta de liquidez, y el «torniquete monetario» del Gobierno que limita la emisión de pesos.

El economista proyecta que el dólar se mantendrá estable en estos niveles por un tiempo, hasta que la economía se reactive, momento en el cual podría experimentar un incremento. Ferreres fue enfático al afirmar que el Gobierno no está en condiciones de levantar el cepo cambiario porque necesita acumular reservas primero, ya que sin ellas el tipo de cambio podría dispararse.

El experto resaltó que «para acumular reservas es necesario que el campo liquide toda su cosecha, especialmente en abril y mayo», pero advirtió que «si el tipo de cambio no es de mercado, los productores solo liquidarán una parte y retendrán el resto».

Advertisement

Con respecto al nivel del tipo de cambio, Ferreres argumenta que actualmente se encuentra «un poco atrasado«, una posición que cobra relevancia considerando que el Gobierno necesita que el campo liquide completamente para fortalecer las reservas.

«Tiene que haber un tipo de cambio más de $ 1500 o $ 1600, considerando que la paridad teórica de equilibrio es de $ 1660″, explicó.

Dolarización: ¿una alternativa viable?

Ferreres fue categórico: la dolarización no es una buena alternativa para una economía como la argentina, proponiendo, en cambio, el modelo peruano como un ejemplo para tener en cuenta: una moneda fuerte que no se devalúe, con inflación del 3% anual y crecimiento sostenido con estabilidad económica durante los últimos 20 años.

Advertisement

El economista detalló que el problema actual es que el Gobierno no cuenta con reservas, lo que impide abrir el cepo, aunque cuando logre acumularlas podrá avanzar hacia una estabilización cambiaria.

La visión de Ferreres es clara: la normalización del mercado cambiario argentino será un proceso gradual, condicionado por la capacidad de acumular reservas y por decisiones estratégicas sobre el nivel del tipo de cambio que incentive la liquidación de divisas del sector exportador.

Qué dicen cerca del Gobierno sobre la dolarización

Un ex alto funcionario que también es economista apunta que «la dolarización se va dando sola, la mejor prueba es lo que hemos pasado estas últimas semanas».

Advertisement

«Ahora lo importante es acelerar todas las reformas que se querían hacer en 2024 y no se pudo por el Congreso: laboral, previsional, impositiva y muchos temas sectoriales», comenta.

«La dolarización es un tema diferente y solo aplica para temas cambiarios. Los monetarios, fiscales y sectoriales van por otro lado y creo que allí es donde hay una mayor oportunidad», explica.

Así, se reavivó el debate sobre la oportunidad de ir a una dolarización total en Argentina tras el apoyo de Estados Unidos al plan económico de Milei, y luego de que lo pusiera sobre la mesa The Wall Street Journal.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,cepo cambiario,dolarización

Advertisement
Continue Reading

Tendencias