Connect with us

ECONOMIA

Caputo logra un alivio de corto plazo, pero los bancos están enojados y hay dudas en el mercado

Published

on



Luis Caputo, con su licitación de emergencia, le está pasando algo parecido a lo de Juan Román Riquelme: por más que esté celebrando una victoria por tres a cero, no logra disipar las críticas ni la sensación de incertidumbre a mediano plazo.

Tras la turbulenta semana pasada y el fracaso de la licitación de deuda -pese a la tasa de 69%-, logró su objetivo de secar la plaza de pesos, un requisito que considera imprescindible para mantener un dólar controlado y evitar que haya presión inflacionaria. Es una estrategia definida en «modo electoral», que tiene por objetivo ayudar a los candidatos de las listas oficialistas con un escenario de estabilidad hasta las legislativas de octubre.

Advertisement

Claro que no es un plan gratis, y todos lo asumen así: el resultado es un enfriamiento en el crédito para la producción y el consumo, y un freno en la velocidad de recuperación económica. Hay, además, un costo financiero -por las altas tasas convalidadas para absorber liquidez- que tardo o temprano repercutirán en el resultado fiscal.

Pero prioridades son prioridades, y Caputo dejó en claro que no hay cosa que cause más temor en este momento que un excedente de pesos que pueda repercutir en la inflación o en el tipo de cambio. Por eso, tras la fallida licitación de la semana pasada, que dejó «en la calle» una liquidez por $5,8 billones, el ministro decidió que los bancos terminarían tomando «por las malas» lo que no habían querido hacer voluntariamente.

El resultado es que $3,78 billones que habían quedado «sueltos» terminaron comprando el bono con el cual los bancos deben aumentar su nivel de encajes obligatorios en el BCRA hasta llegar a un 50% de los depósitos.

Advertisement

Sin liquidez, los bancos no tenían otra opción, de manera que ya se sabía que aceptarían lo que el Tesoro les ofreciera. De manera que, tras haber rechazado la semana pasada una tasa efectiva anual de 69,2%, ahora tuvieron que conformarse con un interés efectivo de 64% -la cifra surge de la tasa TAMAR, la de promedio de los plazos fijos, más un 1%-.

Quedó igualmente «suelta» una liquidez relativamente pequeña de menos de $2 billones, que fue lo que permitió que bajara la tasa de caución -la operatoria interbancaria más común para obtener liquidez de cortísimo plazo-, y que la semana pasada había alcanzado un 80%.

Un debut accidentado para los bancos

Lo que ocurrió este lunes con el «caucho» fue raro para quienes no están por dentro del mercado: arrancó la jornada en torno de 60%, al mediodía ya estaba en 50%, sobre las tres de la tarde, había bajado a 36%, y alrededor de las cinco, se desplomaba debajo del 10% de tasa nominal anual.

Advertisement

Es decir, de un extremo al otro. «Ningún peso va a la calle», resumió Federico Furiase, el ideólogo del plan «de las tres anclas» y director del Banco Central. Fue una frase muy criticada, porque lleva implícita la aceptación de que el gobierno está dispuesto a convalidar un enfriamiento de la economía.

Los operadores atribuyen esta situación a la nueva regulación del Banco Central, que ya no les pide a los bancos que cumplan con una meta mensual de encajes, sino con una meta diaria. «Hizo que gran parte del mercado se encuentre con pesos post 16:30 horas buscando colocación por todos lados», explicó Salvador Vitelli, analista de Romano Group.

En la misma línea, el consultor Christian Buteler argumentó que el nuevo sistema obliga a los bancos a sobrecumplir el requisito de encaje y que hace menos eficiente la operatoria bancaria: «Una vez que tienen el cierre, si le sobraron pesos van al mercado a colocarlos, dado que, si no, quedan en el BCRA al 0%. Eso te derrumba la tasa, como sucedió hoy. El encaje en forma diaria será un fuerte dolor de cabeza para los bancos y es totalmente ineficiente para el sistema».

Advertisement

Muchos se mostraron preocupados por semejante volatilidad en el sistema financiero. «De festejar el crowding in a festejar el crowding out», sintetizó el economista Amílcar Collante.

Mientras tanto, en las opciones de inversión de pesos a tasa fija, el mercado reaccionó con una curva bien invertida -es decir, pagan interés más bajo los títulos de vencimiento más lejano-, otro síntoma de la falta de liquidez.

Así, los papeles que vencen a fin de mes tienen una tasa mensual efectiva de 4,16% mientras que los que pagan en diciembre remuneran 3,52%. Siguen siendo tasas altas para un país con una inflación de 1,9%, lo cual conlleva la expectativa implícita de una corrección cambiaria.

Advertisement

Un alivio pasajero

En definitiva, la jugada del Gobierno logró el efecto esperado y le permite un festejo con más tono de alivio que de victoria. Logró reabsorber la liquidez, pagó una tasa inferior a la que hubiera estado dispuesto la semana pasada, y en el mercado bajó el dólar, las tasas de corto plazo y también las posiciones del dólar futuro -donde hubo mucho menos volumen operado-.

En particular, se desplomaron las cotizaciones futuras para las posiciones más cortas: cayeron un 18,5% las de agosto, un 15,5% las de septiembre y un 10% las de octubre.

De todas formas, siguen presentes las señales en el sentido de que esta descompresión que logró Caputo al absorber liquidez no disipa la incertidumbre del mercado y, sobre todo, que es percibida como una solución pasajero pero no sostenible en el mediano plazo.

Advertisement

Si se observan las posiciones en el mercado de futuros, la posición más corta se ubica relativamente lejos del techo de la banda de flotación, a un 7%. Pero conforme avanza el calendario esa distancia se acorta hasta un 3,7% al momento de la elección legislativa de octubre, y queda en un mínimo 1,2% hacia fin de año.

La cotización real en este momento es de $1.293 por dólar, lo que ubica al tipo de cambio en un lejano 11% debajo del techo de la banda. ¿Cómo debe interpretarse el hecho de que, igualmente, en el mercado de futuros, las cotizaciones marquen esa tendencia ascendente en el tiempo? Para los analistas del mercado, es algo inevitable: es el costo del «seguro» ante una eventual devaluación.

Es cierto que la semana anterior esa tasa implícita era todavía más alta, al punto que marcaban cotizaciones por encima del techo de la banda, lo que suponía una expectativa del mercado sobre un nuevo régimen cambiario post electoral.

Advertisement

Ahora ese temor se suavizó, pero no se eliminó: el plan económico sigue dependiendo de que el carry trade siga siendo atractivo para que los pesos no vayan al dólar. Y, también, se asumió que el costo a pagar por la estabilidad es una alta tasa de interés.

Los bancos siguen enojados por las medidas del Gobierno

Los bancos se siguen mostrando críticos sobre la forma en que el gobierno manejó la situación de turbulencia financiera.

«Desde el desarme de las LEFI, hay daños auto inflingidos. Estas últimas medidas demuestran que no entienden el manejo de la gestión de liquidez y cuál es la operatoria de encajes para el sistema financiero», comenta, off the record, un ejecutivo de uno de los tres mayores bancos de capital privado.

Advertisement

Y afirma que es injustificado el temor de una corrida contra el peso. «Por supuesto que Caputo está asustado por eso, pero no entienden que si a veces los pesos sobran, es por una necesidad de gestión de liquidez del sistema bancario, es otra cosa. Y los bancos no vamos a comprar dólares, así que no es por ahí que hay que mirar», agrega. Y, como confirmar su punto, aporta un dato llamativo: el público minorista bajó abruptamente en agosto su demanda por dólares -lo que se está comprando en las últimas dos semanas es un 25% del promedio que se registró en julio, cuando regía el «efecto aguinaldo».

Pero los funcionarios del equipo económico dejaron en claro que no tienen esa visión. Tanto, que cambiaron radicalmente su tesis del «Punto Anker», esa que afirmaba que el «sobrante» de pesos cuando una licitación no conseguía «rollear» el total de los vencimientos, era un síntoma positivo, porque reflejaba una canalización de la liquidez hacia el crédito, en el contexto de una economía en crecimiento.

Ahora, la interpretación es totalmente diferente. Así lo explicó Furiase: «Si el roll over del Tesoro es menor al 100% y se considera que no es convalidado por un incremento en la demanda de dinero, el BCRA esteriliza dicha expansión monetaria con la herramienta que considere óptima».

Advertisement

En otras palabras, que si el precio a pagar por la estabilidad es una suba abrupta de la «tasa endógena», el gobierno está dispuesto a aceptarla.

Hasta ahora, a nadie le ha quedado claro cuál es el indicador o herramienta técnica que permite diferenciar cuándo hay un aumento genuino en la demanda de dinero o cuándo hay un ánimo especulativo.

En cambio, lo que sí quedó en claro, es la cuestión de los tiempos que vinculan a las finanzas y la política. Lo explicó el propio Caputo: esta política durará hasta las elecciones legislativas. Y luego, cuando se hayan disipado los ruidos políticos y el mercado recupere la confianza, entonces sí volverá a regir el «Punto Anker» y se fomentará mayor liquidez para el crédito. Claro que esa previsión del ministro da por asumido un resultado favorable para el gobierno, que le permita a Javier Milei un apoyo del Congreso a su plan económico.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,tasas,dolar

Advertisement

ECONOMIA

La titular del FMI dijo que espera definiciones «en breve» sobre la ayuda financiera a Argentina

Published

on


Kristalina Georgieva se refirió a las conversaciones con Estados Unidos y el Banco Mundial. «Tal vez puede ser el último programa con Argentina», dijo

08/10/2025 – 17:42hs

Advertisement

El Fondo Monetario Internacional (FMI) avanza en conversaciones con Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Gobierno de Estados Unidos para delinear un nuevo esquema de asistencia financiera destinado a la Argentina, según confirmaron fuentes vinculadas al proceso de negociación.

Desde Washington, la directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva, brindó detalles a Reuters sobre las gestiones multilaterales que buscan establecer los lineamientos del programa, que incluiría aportes de Estados Unidos, y anticipó definiciones inminentes: «Esperamos decisiones sobre el tema en breve», afirmó la funcionaria.

Titular del FMI: «Tal vez puede ser el último programa del FMI con Argentina»

La jefa del FMI transmitió además una señal de expectativa respecto al futuro de la relación bilateral con el país. «Si me pongo mi sombrero de optimista, tal vez pueda decir que podría ser el último programa del FMI con Argentina», dijo.

Advertisement

Entre las alternativas que están sobre la mesa, Georgieva mencionó la eventual transferencia a la Argentina de Derechos Especiales de Giro (DEG) por parte de Estados Unidos, un mecanismo que ya se utilizó en 2023 con Catar. Los DEG representan activos de reserva internacionales creados por el FMI para asistir a los países miembros en contextos de estrés financiero y fortalecer su posición de liquidez.

Para la titular del Fondo, la acumulación de reservas se mantiene como el punto más delicado para la administración argentina, en momentos en que el Gobierno apela a sus tenencias limitadas para frenar tensiones cambiarias. «Cuando el país pueda afrontar las obligaciones del servicio de la deuda y las presiones internas, con una sólida posición de reservas, entonces, por supuesto, podrá continuar implementando sus programas y mantener a la población argentina comprometida», puntualizó la titular del organismo multilateral de crédito.

Georgieva también remarcó que su aspiración es que el país logre sostenerse sin depender de asistencia externa. «Mi sueño es que Argentina se valga por sí sola. Tiene todos los ingredientes para prosperar. Lo que le faltaba era en el ámbito político«, subrayó.

Advertisement

Mientras tanto, las tratativas en la capital estadounidense avanzan en paralelo al seguimiento del eventual «swap» de Estados Unidos y al monitoreo de las reacciones políticas tanto en Washington como en Buenos Aires frente a este paquete de respaldo internacional. Este nuevo capítulo se inscribe en una larga historia de vínculos entre Argentina y el FMI, marcada por múltiples programas y por el objetivo -aún pendiente- de hallar una solución estructural a la inestabilidad económica crónica del país.

Acompañamiento social, clave para el plan de Javier Milei

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, destacó que el éxito del plan económico del Gobierno de Javier Milei dependerá del acompañamiento de la población al drástico ajuste en curso. Argentina encara un programa de estabilización económica muy severo, señaló Georgieva, haciendo énfasis en la importancia de una fuerte disciplina fiscal. La funcionaria puso al país como ejemplo al hablar sobre la necesidad de que las naciones mantengan una estrategia fiscal robusta.

«En Europa Central y del Este, tuvimos ejemplos de líderes valientes que hicieron cosas muy difíciles, recortaron pensiones y salarios en un 40% o 50%, y fueron reelegidos. ¿Por qué? Porque lograron que la gente los acompañara. Existía la confianza de que eso debía hacerse», afirmó Georgieva.

Advertisement

Las recientes declaraciones de la directora gerente del FMI cobran una especial relevancia en el panorama político, dado que se conocen a solo 20 días de una elección legislativa. Estos comicios son considerados cruciales para el destino del Gobierno de Milei y la continuidad de su ambiciosa agenda de reformas. La entidad internacional impone como exigencias al país el saneamiento de las cuentas públicas y la implementación efectiva de reformas estructurales, pilares centrales del programa de acuerdo.

La definición de Georgieva se produjo en un momento clave, mientras una delegación del Ministerio de Economía, encabezada por su titular Luis Caputo, lleva ya cinco días de conversaciones estratégicas en Washington. La misión viajó el viernes por la noche a la capital estadounidense y, desde ese momento, la información oficial sobre las reuniones que desarrolló fue limitada. Solo se informaron presentaciones formales ante la propia Georgieva y el titular del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,fmi,estados unidos,gobierno

Continue Reading

ECONOMIA

Una plataforma cripto argentina obtuvo USD 20 millones de inversores extranjeros para expandirse en América Latina

Published

on


Vista de un bitcóin, en una fotografía de archivo. EFE/ Sascha Steinbach

La fintech argentina Lemon cerró una ronda de financiación Serie B por USD 20 millones con la que aspira a continuar su expansión en el mercado cripto latinoamericano y llegar a los 10 millones de usuarios, el doble que en la actualidad, en los próximos 12 meses.

Fundada en 2019 por Marcelo Cavazzoli, Lemon fue la primera app dual, para operar con pesos y con cripto, del mercado argentino. Con esta Serie, ya acumula un capital recaudado de USD 66 millones desde su fundación. Se trata de la primera ronda de esta magnitud para una compañía cripto en la región en los últimos tres años, con la que Lemon pondrá en marcha sus operaciones en operaciones en Colombia, México, Chile y Brasil y las ampliará en la Argentina y en Perú. En el mercado peruano, Lemon tiene 1 millón de usuarios, por encima de Binance.

Advertisement

“El nuevo sistema financiero va a ser global y usar cripto como infraestructura. Ya creamos la puerta de acceso en Argentina y Perú; ahora vamos por toda América Latina”, afirmó Cavazzoli.

La estrategia a seguir, explicó, es la de “sumarse a la tendencia de generar productos globales” aplicados a la necesidad de cada usuario local, como las cuentas en distintas monedas, las inversiones en base a protocolos DeFi o el uso de Pix para los argentinos que viajan a Brasil, por citar algunos ejemplos.

Federico Biskupovich (COO de Lemon),
Federico Biskupovich (COO de Lemon), Marcelo Cavazzoli (CEO y fundador) y Maxi Raimondi (CFO)

La inversión se destinará a “sumar infraestructura” para expandirse. “Pudimos atravesar el momento del bearmarket y seguir desarrollando productos en cada mercado. Esta ronda de inversión demuestra que nuestro negocio es sostenible y escalable, y por eso nos podemos consolidar”, explicó Cavazzoli a Infobae. Y destacó que Lemon ya es rentable, por lo que el dinero que reciba será para expandirse: “La clave pasa por dejar de depender de inversiones nuevas para ser sostenible”.

El respaldo financiero proviene de una combinación de fondos estadounidenses y actores clave del sector. La ronda fue co-liderada por F-Prime Capital, una división del gigante financiero Fidelity Investment, y ParaFi, y contó con la participación de DRW Venture Capital, Endeavor Catalyst —presidido por Reid Hoffman, cofundador de LinkedIn—, Van Eck VC —con más de USD130.000 millones en activos bajo gestión—, Persea VC —liderado por Germán Pugliese, cofundador de Technisys—, Alumni Ventures, Lambda Class y Stani Kulechov, fundador del protocolo de finanzas descentralizadas AAVE.

Advertisement

La experiencia en Perú ha sido determinante para la estrategia regional. En menos de un año, Lemon emitió más de 150.000 tarjetas Visa en ese país, lo que, de acuerdo con la empresa, demostró su “capacidad para adaptarse rápidamente a nuevas culturas, regulaciones y desafíos locales”. Este aprendizaje será clave en la apertura de los nuevos mercados, donde la meta es replicar el crecimiento alcanzado.

En el contexto latinoamericano, la Argentina se ha consolidado como un mercado líder en adopción de criptomonedas. En Lemon destacan que cuatro de cada diez personas que abren una aplicación cripto en la región lo hacen desde Argentina. Si esta tendencia se mantiene, más de 150 millones de latinoamericanos podrían incorporarse al ecosistema cripto en los próximos tres años.

Actualmente, Lemon lidera el segmento retail cripto en Argentina y Perú, con una base total de 5 millones de usuarios y más de 1 millón de usuarios activos mensuales en su aplicación, lo que la posiciona como la app crypto más utilizada en el país.

Es la app cripto más utilizada de la Argentina, según Sensor Tower. En términos operativos, Lemon procesa en promedio más de 7 transacciones por segundo y proyecta cerrar 2025 con un volumen procesado de USD 9.300 millones, lo que representaría un 57% de incremento respecto al año anterior. Además, la empresa custodia más de USD 160 millones en activos de usuarios, los cuales pueden ser auditados en tiempo real mediante pruebas de reservas y solvencia disponibles en la aplicación.

Advertisement

Desde abril de 2025, Lemon incorporó Bitcoin a su propia tesorería como una posición estratégica, reforzando su convicción de que el futuro del dinero será on-chain. “Vamos a ser la plataforma cripto con mayor distribución del continente, y eso nos prepara para acercar el futuro del internet a millones de personas en toda América Latina”, concluyó Cavazzoli.



bitcóin,moneda

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Una senadora cuestionó a Trump por la ayuda financiera a Milei, luego del Movistar Arena

Published

on


La senadora demócrata Elizabeth Warren acaba de cuestionar a Donald Trump por el apoyo financiero de u$s20.000 millones que le otorgará a Argentina, mostrando un video del presidente Javier Milei durante su show en el Movistar Arena.

Mediante su cuenta oficial de X, la senadora por el estado de Massachusetts cuestionó a Trump, al que acusó de otorgarle plata al Gobierno Nacional «mientras recorta la atención médica para los estadounidenses». En su mensaje muestra un video de Milei en donde entona el tema «Demoliendo hoteles», de Charly García, Warren manifestó: «Esta es la persona a la que Donald Trump quiere darle u$s20 mil millones de nuestro dinero, mientras recorta la atención médica para los estadounidenses en su propio país».

Advertisement

La senadora adjuntó un video de Javier Milei en el Movistar Arena

En el video se visibiliza al presidente argentino durante la presentación de su nuevo libro en el Movistar Arena, el pasado 6 de octubre. La crítica de Elizabeth Warren se refiere a las negociaciones entre Estados Unidos y Argentina, en donde el Tesoro americano negocia un swap por un total de US$ 20.000 millones para el país.

Advertisement

Días atrás, el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, tuvo un encuentro con el ministro de Economía, Luis Caputo, en la capital norteamericana de Washington, en pos de avanzar en las negociaciones. «Durante su estadía aquí en Washington, continuaremos nuestras productivas discusiones sobre las diversas opciones que el Tesoro tiene preparadas para apoyar las firmes políticas de Argentina», resaltó Bessent en sus redes.

El acto de Javier Milei en el Movistar Arena generó críticas a nivel internacional

Warren no fue la única política de Estados Unidos, sino que recientemente hubo otros que también se han pronunciado. Uno de ellos es  Chuck Schumer, Senador Senior de Estados Unidos. «Trump realmente quiere hacernos creer que no hay suficiente dinero para arreglar las primas de atención médica de la ACA [Ley del Cuidado de Salud a Bajo Precio], no hay suficiente dinero para los controladores aéreos, ¿¡pero de alguna manera hay u$s20.000 millones disponibles para rescatar a la Argentina?!«, detalló el político en su cuenta en X, al hacer referencia al monto que el Departamento del Tesoro, liderado por el secretario Scott Bessent, puso sobre la mesa para un posible swap de monedas con la Argentina.

Schumer, líder de la minoría en el Senado, fue uno de los 14 legisladores demócratas que la semana pasada firmó una dura carta dirigida a Trump en la que le reclamaron al presidente norteamericano «detener inmediatamente» el plan de asistencia financiera a la Argentina.

Advertisement

Bessent, uno de los funcionarios más influyentes de la administración Trump, recibió el lunes en esta capital a Caputo y su equipo, y destacó que continuarán con las «productivas discusiones sobre las diversas opciones que el Tesoro tiene preparadas para apoyar las sólidas políticas de la Argentina».

El equipo económico, además de Caputo integrado por el secretario de Política Económica, José Luis Daza; el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, y el presidente del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili, mantiene el hermetismo sobre el avance de las tratativas con el Tesoro y también con el Fondo Monetario Internacional (FMI), involucrado en las negociaciones.

De hecho, el lunes Caputo también se reunió con la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, quien ha mantenido diálogos con Bessent sobre la situación argentina. «Trabajamos en estrecha colaboración con la Argentina, el Tesoro y otros socios para promover la estabilidad macroeconómica y el crecimiento», señaló la funcionaria.

Advertisement

Ambos posteos de Bessent y Georgieva, que Caputo agradeció en X, no brindaron detalles sobre el alcance de la ayuda a la Argentina, los instrumentos que podrían emplearse ni las fechas, en momentos en que se acerca la recta final para las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre, un test clave para el Gobierno de Javier Milei.

El viaje del equipo económico a Washington se da en un momento especial en Estados Unidos por el cierre del gobierno federal (conocido en la jerga como shutdown), que comenzó el 1° de octubre a raíz de la falta de acuerdo entre demócratas y republicanos por algunos puntos en el presupuesto.

Ninguno de los bandos ha mostrado señales de ceder. Los demócratas se niegan a reabrir el gobierno sin un acuerdo sobre la extensión de los subsidios de ACA y se aferran a su reclamo a pesar de la amenaza de la administración Trump de despidos masivos en caso de que el shutdown continuara. Los republicanos, por su parte, no se encuentran dispuestos a negociar hasta que el gobierno vuelva a abrir.

Advertisement

La mayoría de los empleados federales, unos 750.000 afectados, no recibirán su sueldo el viernes si no se resolviera la situación. Otra fecha clave será el 15 de octubre, día en que los militares en servicio activo también podrían perder su salario en caso de que no hubiera acuerdo en el Congreso. En su tuit en el que apuntó contra la ayuda a la Argentina, Schumer hizo referencia también a que «no hay suficiente dinero para los controladores aéreos».

Debido al poco personal, el lunes comenzaron a producirse retrasos en vuelos en distintos aeropuertos de Estados Unidos. El propio secretario de Transporte, Sean Duffy, advirtió que el cierre del gobierno podría interrumpir los vuelos. «Si creemos que hay problemas en el espacio aéreo, lo cerraremos. Lo cerraremos. Lo retrasaremos», señaló.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,javier milei,donald trump

Continue Reading

Tendencias