Connect with us

ECONOMIA

Cepo, techo de la banda o dolarización: Caputo debe apurar medidas con un Tesoro sin poder de fuego

Published

on



A menos que la tendencia en el mercado se modifique en forma abrupta —algo que nadie observa—; o se tomen medidas restrictivas o excepcionales de último minuto, la cantidad de dólares del Gobierno en el Tesoro sirve para una intervención de entre uno o dos días más.

La posibilidad de defender un tipo de cambio de $1.430, entonces, tendrá su último suspiro mañana jueves, justo antes del fin de semana largo.

Advertisement

El Tesoro se queda sin poder de fuego: el dólar, bajo estrés

Ayer, el dólar mayorista cerró en $1.429,50 (-0.07%), con un volumen operado de u$s 588 millones.

Después de la venta de u$s250 millones de ayer para evitar una devaluación, al Tesoro le quedan alrededor de u$s750/u$s790 millones. Implica que se consumieron casi todos los dólares conseguidos con la suspensión de las retenciones agrícolas.

Para la apertura de los mercados del lunes próximo, entonces, el Gobierno tendrá que tomar decisiones.

Advertisement

O habilita que el tipo de cambio suba hasta el techo de la banda, que para el lunes 13 estará en $1.487,11; y ahí vuelve a vender dólares a través del Banco Central.

O impone más restricciones cambiarias, con el objetivo de quitarle fuerza a la demanda de dólares.

O llega el acuerdo con el Tesoro estadounidense, que implique un cambio de régimen cambiario.

Advertisement

¿Cepo o techo de la banda?: Luis Caputo, obligado a decidir

Las principales consultoras económicas observan esta dinámica con preocupación, y a la espera de próximas novedades.

El ex director del FMI, Claudio Loser es tajante: «No me sorprendería que pongan un ‘cepito’ para llegar al día 14. No creo que llegue plata fresca con el gobierno de Estados Unidos cerrado».

Las restricciones cambiarias agrandarían la brecha entre el dólar oficial y los dólares financieros. De hecho, y ante la expectativa de mayores inconvenientes, estas últimas cotizaciones subieron entre 1,8% y 2,4%. El MEP cerró en $1.526 y el CCL, en $1.551.

Advertisement

El oficial, intervención mediante, quedó sin cambios en $1.430.

Economistas, como Amílcar Collante o Gabriel Caamaño, consideran que no hay muchos caminos hacia adelante, hasta que se anuncie un nuevo régimen cambiario.

O se imponen restricciones o se deja que el tipo de cambio se pegue a la banda y el BCRA vuelva a vender divisas. «Lo más sano sería ir al techo», considera Caamaño.

Advertisement

Todo, claro, en una dinámica transitoria hasta los próximos anuncios, que se están negociando ahora mismo en Washington.

En ese sentido, una de las cuestiones es si esta realidad debería acelerar novedades desde los Estados Unidos. De forma de evitar una sangría mayor de dólares.

El problema es que, por una lógica política, el Gobierno no podría anunciar un nuevo régimen para el dólar en medio de la campaña electoral.

Advertisement

¿Vuelve el debate por la dolarización?

La posibilidad de una dolarización de la economía argentina volvió con fuerza en las últimas horas, en un contexto de rebrote de la crisis cambiaria y la falta de respuestas.

Distintos economistas se volcaron a las redes sociales para ampliar el debate.

Emilio Ocampo, un exasesor de Javier Milei, propuesto en su momento por el actual jefe de Estado para titular del Banco Central. Otro asesor «adhoc» presidencial, como Antonio Aracre, coincidieron en las últimas horas en recomendar una dolarización de la economía.

Advertisement

Carlos Rodríguez, fundador del CEMA, salió al cruce en forma drástica, con un argumento muy interesante:

«Usar los dólares con TdeC fijo, o dolarizar todo es una locura. Primero hay que hacer todos los cambios estructurales necesarios. La Convertibilidad cayó por eso. Las desregulaciones de @fedesturze no llegan a 5% de lo que hace falta: reformal laboral, comercial, fiscal y última la cambiaria/monetaria. El proyecto original de dolarizar sin dólares, de un saque, es peor aún: es cambiar la denominacion de los depositos de pesos a dólares… y no darle billetes que no se tienen a la gente, sino una tarjeta de débito denominada en dólares a cambio de pesos. Más que un sueño sería una pesadilla».

Por otro lado, Ramiro Marra —ex legislador del espacio de Javier Milei— volvió sobre un viejo reclamo: «Volvamos a las bases, volvamos a la dolarización», posteó en su cuenta de «X».

Advertisement

Ocampo, reconocido economista a favor de la dolarización, publicó en su blog personal que este es un buen momento para llevar adelante ese proceso. Lo hizo en un artículo titulado: «Dolarización en Argentina».

«Si el Gobierno insiste con las recetas que nunca funcionaron o se deja seducir por la fantasía de la flotación, conseguirá los mismos resultados que en el pasado y los argentinos seguiremos bailando al ritmo caribeño: un pasito pa’adelante, dos pasitos pa’atrás, publicó Ocampo en su blog».

«Si el Gobierno consigue un resultado mínimamente favorable en octubre, Milei todavía tendrá margen para dolarizar y salvar su presidencia (poderosa razón para votarlo)».

Advertisement

«Tiene a favor el probable apoyo de Estados Unidos, que considera su moneda como un arma poderosa en su guerra fría con China y tiene interés en expandir globalmente su uso», añadió.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,estados unidos,dolarizacion,cepo

Advertisement

ECONOMIA

Caputo se quedará sin dólares del Tesoro este mismo lunes y el mercado pide anuncios urgentes

Published

on



La magnitud de la crisis financiera se refleja en cómo el calendario se ha acortado: la «fecha clave» que esperan todos los operadores: ya nadie tiene el foco en el 26 de octubre -el domingo de la elección legislativa-, que a esta altura quedó muy lejano. En cambio, el nuevo «día D» es el martes 14, cuando se produzca el encuentro entre Javier Milei y Donald Trump.

Esa mayor sensación de urgencia está dada por la velocidad en la que las reservas del Tesoro vienen cayendo en su desigual batalla para defender el tipo de cambio en $1.430. Tras una nueva jornada de venta por unos u$s320 millones, ya prácticamente se agotó el stock que había dejado el «tax holiday» de la soja.

Advertisement

Y la situación es dramática: las estimaciones del mercado indican que apenas quedan unos u$s360 millones. Eso implica que al Tesoro le alcanzaría para seguir interviniendo solamente un día, o con suerte dos. Después de eso, el dólar seguirá su marcha hasta tocar el techo de la banda de flotación, que hoy se ubica en $1.484,65.

Todos los indicadores de alarma se están encendiendo, por ejemplo en la suba de las tasas de interés, porque el Banco Central, ante el temor de que una mayor liquidez agrave la demanda de dólares, mantiene su dura política de encajes al 53% con control diario sobre los bancos.

Tasas descontroladas

Esto llevó a un nuevo salto de las tasas de interés para las operaciones donde se transa liquidez de cortísimo plazo. La «caución» llegó al 45% después de haber cerrado la semana pasada en 21%. Y la operatoria «repo» entre bancos tuvo un costo más alto aun, de 69%.

Advertisement

Esa iliquidez, lejos de ser un fenómeno sólo bancario, está afectando a la economía real, donde se notan los típicos problemas de la cadena de pagos, con empresas en problemas para saldar sus obligaciones y un aumento de cheques rechazados.

En el mercado de capitales, se escuchan advertencias sobre cómo «se rompió la curva en pesos». Es decir, el desplome en los precios de los bonos, que reflejan una alta expectativa devaluatoria. Así, las tasas para los títulos con vencimiento en febrero superan el 5,5% efectivo mensual. Y la Lecap que paga en enero 2027 refleja un dólar implícito de $2.815.

Ante esta situación, se torna incierta la licitación de títulos del Tesoro del miércoles próximo, cuando venzan $3,6 billones en manos de los privados. Si la situación no cambia, le resultará difícil a Caputo obtener la renovación de ese vencimiento, a no ser que ofrezca tasas muy elevadas o que el grueso de la colocación sea en títulos atados al dólar.

Advertisement

Se acaba el tiempo y los dólares

Lo cierto es que la estrategia financiera del gobierno está en un punto límite, con un Tesoro que -tras sacrificar ingresos fiscales equivalentes a u$s1.500 millones por las «retenciones cero»- vuelve a perder la pulseada con el mercado.

Y este drenaje de dólares de Caputo ocurre a pesar de la ayuda del BCRA, que otra vez tuvo una fuerte intervención en el mercado del dólar futuro -puso contratos por unos u$s1.150 millones-, aun cuando en los últimos días había intentado disminuir su exposición por la vía de vender bonos «dólar linked» que tenía en su cartera. Esa venta fue equivalente a u$s1.700 millones, en bonos que, según los más críticos, se vendieron «a precio de remate».

Por suerte para Toto Caputo, este viernes no habrá mercados por el corrimiento del feriado del 12 de octubre. De todas maneras, el tic tac genera nerviosismo: hay un hervidero de versiones que recorren las mesas de dinero y las redes sociales, donde se mencionan todas las posibilidades, desde una dolarización completa de la economía argentina hasta que no habrá ninguna ayuda financiera del Tesoro estadounidense y todo se limitará a gestos políticos.

Advertisement

Para empeorar la situación, el Tesoro, que posiblemente se quede sin dólares el próximo lunes, tiene que cancelar obligaciones con organismos internacionales por más de u$s300 millones después del miércoles 15.

En síntesis, la semana próxima encontrará al Tesoro no solamente sin dólares para intervenir en el mercado cambiario, sino que, además, estará en riesgo de entrar en default con organismos de crédito. Si antes de eso no se produce un anuncio que cambie drásticamente las expectativas, será inevitable que el tipo de cambio dé el saltito de 3,8% que lo separa del techo de la banda. A partir de ahí, el Banco Central está obligado a vender todo lo que le pidan.

Es decir, se volvería a la situación «pre efecto Scott Bessent» del mes pasado, cuando el BCRA sacrificó reservas por u$s1.100 millones en apenas tres días.

Advertisement

Expectativas por anuncios

Pero todo indica que, a diferencia de lo ocurrido en aquellos días, Caputo no volverá a repetir la frase: «vamos a vender hasta el último dólar en el techo de la banda, el programa está sólido y hay suficientes dólares para todos».

Tampoco parece probable que se use nuevamente el argumento oficial de que, al comprar dólares, se sacan pesos de circulación, y eso le pondrá naturalmente un límite a la demanda dolarizadora.

En las semanas posteriores al anuncio del secretario del Tesoro estadounidense, hubo apenas una breve tregua del mercado. Pero las señales ambiguas sobre qué tan dispuesto está el gobierno norteamericano a darle dinero a Argentina, sumado al sentimiento de decepción porque el Tesoro apenas compró un tercio de los dólares ingresados por los exportadores sojeros, hicieron que todo volviera a la «normalidad».

Advertisement

Y el panorama ahora está tomando un cariz dramático, en la medida en que los recursos que en otros momentos incidían en el mercado -los tuits de Bessent o de la directora del FMI, Kristalina Georgieva- ya entraron en fase de «rendimiento decreciente».

A esta altura, lo que se percibe en el mercado es que Caputo viajó el viernes pasado para, precisamente, abrir la expectativa de anuncios inminentes, pero salvo la nueva foto con Bessent, no hubo avances.

Y, en la medida en que su estadía en Washington se prolonga, aparecen señales negativas desde Estados Unidos, donde la oposición demócrata y los medios de comunicación criticaron duramente que, al mismo tiempo que se cortan beneficios sociales, el Tesoro gaste u$s20.000 millones en un paquete de salvataje para Argentina.

Advertisement

La solución que se negocia

Por un lado, el mercado exige anuncios ya. Por otra parte, las señales desde Estados Unidos se hacen cada vez más complicadas ¿Entonces? Pese a las contrariedades, sigue habiendo un margen para que la situación se estabilice.

Por lo que dijo el propio Bessent, luce improbable que haya un préstamo directo del Tesoro, dado que generaría resistencias políticas en el país del norte. En cambio, sí continúa en pie la posibilidad de un swap de monedas, que técnicamente no es una toma de deuda.

Y también se mencionó la posibilidad de que haya una «tercerización» a través de los DEG -la «moneda» del FMI- que el gobierno de Trump tiene disponibles en el organismo de crédito. Esto implicaría que esos DEG se pongan a disposición del BCRA o que se usen como garantía en un préstamo «repo» otorgado por un grupo de bancos privados.

Advertisement

La ingeniería financiera está sobre la mesa, pero el tiempo se acaba. Con el Tesoro ya sin dólares, las apuestas están en la fortaleza del vínculo Milei-Trump.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,devaluación,banco central,tesoro,reservas,mercado,tasas,crisis,préstamo,toto caputo

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Calendario de ANSES: quiénes cobran hoy, 9 de octubre

Published

on


La Asignación Familiar por Hijo se mantiene en 58.631 pesos para el primer rango de ingresos familiares (ANSES)

Los haberes correspondientes a jubilaciones, pensiones, Asignación Universal por Hijo (AUH), Asignación Familiar por Hijo, Asignación por Embarazo y otros beneficios sociales comenzaron a acreditarse el 8 de octubre y se extenderán durante todo el mes. Cada beneficiario puede consultar la liquidación y el detalle de sus pagos en la plataforma mi ANSES, lo que aporta previsibilidad y permite una mejor organización financiera.

El cronograma de pagos de ANSES continúa hoy, 9 de octubre, siendo una fecha central para quienes dependen de estas prestaciones. Este martes cobran:

Advertisement
  • Jubilados y pensionados que no superan el haber mínimo: DNI terminados en 1 y 2.
  • Titulares de la Asignación Universal por Hijo (AUH): DNI terminados en 1 y 2.
  • Titulares de la Asignación Familiar por Hijo: DNI terminados en 1 y 2.
  • Asignación por Embarazo: DNI terminado en 0.
  • Asignación por Prenatal y la Asignación por Maternidad: DNI terminados en 0 y 1.
  • Titulares de Pensión no contributiva (PNC): DNI terminados en 4, 5, 6, 7, 8, 9.

Además, tanto las asignaciones de pago único por nacimiento, matrimonio o adopción correspondientes a la primera quincena de octurbe como las asignaciones familiares de Pensión no contributiva estarán habilitadas desde hoy hasta el 10 de noviembre para todas las terminaciones de DNI.

Las Asignaciones por Prenatal y
Las Asignaciones por Prenatal y Maternidad varían según el ingreso familiar, con valores base desde 12.340 hasta 58.631 pesos (ANSES)

En octubre, la jubilación mínima es de 326.266,36 pesos. Con el bono previsional de 70.000 pesos, el ingreso total para quienes cobran el haber mínimo llega a 396.266,36 pesos. El bono se liquida de manera proporcional para quienes tienen haberes superiores, hasta alcanzar ese tope. La jubilación máxima en este ciclo es de 2.195.463,70 pesos, de acuerdo a la información de ANSES.

Para octubre, ANSES fijó un nuevo valor para la Asignación Universal por Hijo (AUH) en 117.252 pesos. Aquellos que perciben la AUH por Hijo con Discapacidad reciben 381.791 pesos en este periodo.

La Asignación Familiar por Hijo, destinada a quienes integran el primer rango de ingresos familiares (IGF hasta 907.793 pesos), se mantiene en 58.631 pesos. Estas actualizaciones se aplican conforme a la ley de movilidad y los indicadores de inflación, garantizando que las prestaciones acompañen la evolución del costo de vida. Los titulares pueden consultar la liquidación mensual y los detalles del recibo en la web oficial de ANSES.

El calendario de ANSES define
El calendario de ANSES define las fechas de cobro de jubilaciones, pensiones y asignaciones según la terminación del DNI (ANSES)

La Pensión no contributiva (PNC) para octubre suma 228.386,45 pesos, a los que se suma el bono de 70.000 pesos, resultando en un total de 298.386,45 pesos por mes, informa ANSES.

Las asignaciones familiares vinculadas a las PNC se acreditan desde el 8 de octubre hasta el 10 de noviembre para todas las terminaciones de DNI.

Advertisement

La Asignación por Embarazo para Protección Social es de 58.631 pesos para quienes presentan un Ingreso del Grupo Familiar hasta 907.793 pesos. Como ocurre con otras asignaciones, el monto se actualiza conforme a las escalas vigentes.

En octubre de 2025, los montos de la Asignación por Prenatal varían según el ingreso familiar:

  • IGF hasta 907.793 pesos: 58.631 pesos.
  • IGF entre 907.793,01 y 1.331.368 pesos: 39.548 pesos.
  • IGF entre 1.331.368,01 y 1.537.111 pesos: 23.920 pesos.
  • IGF entre 1.537.111,01 y 4.807.226 pesos: 12.340 pesos.

En el caso de la Asignación por Maternidad, el monto puede variar de acuerdo a la situación salarial de la beneficiaria, aunque corresponde el valor base del Prenatal para quienes cumplen los requisitos de IGF.

La publicación del calendario y las actualizaciones permanentes permiten a las familias acceder a sus beneficios en tiempo y forma, reforzando el acompañamiento económico en todo el país.

Advertisement

Continue Reading

ECONOMIA

28 empresas cierran cada día y 236.000 empleos se pierden en plena crisis empresarial

Published

on


Más de 16.000 empresas cerraron desde 2023 y 236.000 empleos se perdieron, en medio de una glaciación productiva que afecta todos los sectores

08/10/2025 – 12:04hs

Advertisement

Argentina atraviesa un momento crítico: según un informe del Grupo Atenas, el país vive una «glaciación productiva» que erosiona la base empresarial y mina la generación de empleo formal. Entre diciembre de 2023 y junio de 2025, 16.322 empresas dejaron de operar, lo que representa un promedio de 28 cierres diarios.

La contracción provocó la pérdida de 236.139 empleos formales, superando los niveles de destrucción laboral registrados durante la pandemia. «No estamos frente a una recesión común, sino ante una desintegración progresiva del entramado productivo argentino», advierte el informe.

Recesión estructural y vulnerabilidad económica

A pesar de un pequeño repunte a comienzos de 2025 tras la recesión de 2024, el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) cayó nuevamente en julio, situándose por debajo de los niveles de enero.

Advertisement

El documento subraya que la economía requiere cada seis meses «un shock extraordinario de dólares para evitar corridas cambiarias y sostener la actividad», evidenciando su fragilidad estructural.

Construcción e industria en mínimos histórico

Construcción e industria lideran el deterioro económico: la obra pública detenida, la inversión estancada y la apertura de importaciones recortaron la construcción un 15% y dejaron a la industria con apenas 57% de capacidad operativa, el nivel más bajo desde la pandemia.

Y suma: «El recorte del gasto primario en torno al 4% del PBI —unos 24.000 millones de dólares— concentrado en salarios públicos, transferencias familiares y obra pública, tuvo un efecto multiplicador negativo sobre toda la economía».

Advertisement

Mapa del derrumbe empresarial

El Monitor de Empresas en Crisis del Grupo Atenas relevó 100 casos representativos de distintos sectores y regiones:

  • Más del 50% de las pymes cerraron o suspendieron personal.
  • Las medianas empresas aplicaron despidos parciales.
  • Las grandes ajustaron plantillas para subsistir.

Las causas principales fueron la caída de ventas y la pérdida de rentabilidad. Las regiones más golpeadas incluyen:

  • AMBA, Córdoba y Santa Fe: cierres masivos en textiles, metalmecánica y alimentos.
  • Cuyo: afectada por la crisis de la construcción y materiales.
  • NEA y NOA: recesión del consumo y parálisis de obra pública.

Desempleo y precariedad: la otra cara de la recesión

La contracción económica se refleja en el mercado laboral:

  • Desocupación general: 7,4%
  • Subocupación: 10,5%
  • Desempleo en el conurbano bonaerense: 9,8%

Los jóvenes son los más afectados:

  • Mujeres 14-29 años: 14,7%
  • Varones 14-29 años: 12,4%

«La crisis productiva explica el deterioro de la calidad laboral, el aumento de desocupados de larga duración y la expulsión de técnicos y profesionales», destaca el informe.

Colapso empresarial: 28 cierres diarios y 236.000 empleos perdidos

Desde que Javier Milei asumió, más de 16.000 empresas cerraron en Argentina, con la pérdida de 236.000 empleos formales. Cada cierre representa, en promedio, 15 puestos de trabajo eliminados. De esta forma, el informe termina: «Argentina enfrenta una glaciación productiva que atraviesa tamaños, sectores y regiones: un proceso de desindustrialización que no encuentra piso.»

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleo,trabajo,empresas

Continue Reading

Tendencias