ECONOMIA
Con el Congreso y Bessent a su favor, ahora Milei debe convencer al mercado de que puede cambiar

Hubo una novedad en el discurso de Javier Milei, que sintetiza el momento político «bisagra»: eligió como frase de cierre el lema trumpista: «Hagamos a Argentina grande de nuevo». Para el presidente, es la hora de acelerar: considera que su ahora holgada situación parlamentaria le dará no sólo el aval para desarmar las restricciones económicas que había heredado del peronismo, sino para imponer una agenda nueva.
Hasta ahora, Milei afirmaba que en 2023 había recibido un mandato –job description, prefiere decir, en jerga corporativa- que consistía básicamente en dos puntos: bajar la inflación y combatir la delincuencia.
Ahora, en cambio, siente que puede aplicar un plan que fue refrendado por la población y, además, por el respaldo de la primera potencia mundial. Implementación de un nuevo marco laboral, reforma impositiva, aceleración de la inversión privada, revisión del sistema jubilatorio: todos los puntos clásicos del liberalismo, para los cuales nunca se alcanzaba mayoría política, hoy se ven como logros factibles.
Y, cumpliendo con el pedido que le han hecho desde varios frentes -desde Trump hasta Mauricio Macri, desde los gobernadores provinciales hasta el Fondo Monetario Internacional-, el presidente mostró un cambio de tono. No hubo frases revanchistas ni burlonas, no hubo alusión a «kukas», «econochantas» ni «mandriles», sino más bien un guiño a la oposición para que las reformas sean la consecuencia de un consenso amplio.
Ese era, más que las cifras del escrutinio, el gran interrogante que había en el ámbito político y en el mercado financiero: si de las palabras y el tono de Milei podía inferirse una vocación de aislamiento o si estaría abierto a sugerencias.
Y, si bien no entró en detalles, Milei dio la impresión de haber tomado nota de los pedidos. El solo hecho de afirmar que es a partir de ahora que empieza la transformación del país lleva implícita la aceptación de que, hasta ahora, el foco estuvo en el ajuste fiscal.
Los primeros gestos del presidente indican que, en la segunda etapa, se acercará al reclamo público que le había hecho Macri hace dos semanas: «Ahora hay que arrancar y crecer sin parar». En aquella carta pública, el ex presidente planteó la necesidad de «construir una nueva mayoría», con lo cual se podría dejar atrás el estancamiento -o sea, contrariaba el triunfalismo oficialista sobre el crecimiento de la economía-.
También ganó Bessent
Pero, sobre todo, lo que dejó el resultado de la elección fue la confirmación de un dato conocido -el alto rechazo que sigue generando el kirchnerismo- y la aparición de un dato sorpresivo: que la población tomó como un hecho positivo el apoyo del gobierno de Estados Unidos.
Ese punto era, también, una de las cuestiones que generaba dudas entre los encuestadores. En lo discursivo, los argentinos suelen expresar un sentimiento de rechazo hacia la nación del norte -aunque las preferencias a la hora de consumir y de elegir destinos vacacionales no parezcan confirmarlo-. Lo cierto es que había una sospecha de que esa dependencia de la asistencia financiera del Tesoro estadounidense podía ser interpretada casi como una intervención el gobierno de Milei por parte de la administración Trump. Y, que, como consecuencia, un sentimiento de orgullo nacionalista herido generase un rechazo en las urnas.
No por casualidad, con la astucia política que la caracteriza, Cristina Kirchner había planteado que la verdadera disyuntiva en las elecciones legislativas era «Bessent o Perón», haciendo un paralelismo con el «Braden o Perón» de 1946.
Pero la realidad demostró que Cristina tuvo un error de cálculo: ese eslogan pudo haber sido efectivo para el núcleo duro del peronismo, sobre todo los de su generación, pero difícilmente le dijera algo a los jóvenes veinteañeros que nunca tuvieron un empleo con sueldo fijo, para quienes Perón es un personaje histórico, y para quienes EE.UU. genera más sentimientos aspiracionales que de rechazo.
Más bien al contrario de lo que esperaba Cristina, el viejo eslogan parece estar dándole más rédito político al gobierno de Trump, como quedó demostrado por la chicana de Bessent a la senadora demócrata Elizabeth Warren, a quien comparó -en una foto trucada por IA- con Evita Perón.
El alto costo de la estabilidad
La contundencia del resultado debe haber convencido a Milei y su equipo de que buscar la ayuda de Estados Unidos cumplió uno de los objetivos buscados: llegar a la fecha de las elecciones sin que se generara un caos cambiario ni un contagio del dólar a los precios.
El costo a pagar fue alto, como lo reconoció el propio Toto Caputo: tasas de interés en niveles incompatibles con el crédito, enfriamiento de la economía y una sensación de incertidumbre para las inversiones, con alto índice de riesgo país.
Además, claro, del costo financiero propiamente dicho: en un mes -sin contar las intervenciones en futuros ni las ventas de bonos dólar linked- el BCRA vendió reservas por u$s1.156 millones. Además, en el mercado se estima que el Tesoro vendió otros u$s2.107 millones. Y si a eso se suma los u$s2.000 millones del US Treasury, la cantidad de dólares volcados al mercado suma un total de u$s5.263 millones en un mes.
En la expectativa del gobierno, ahora parte de ese costo se recuperará, por varias vías: empezando por el dólar, que seguramente bajará su cotización, lo cual permitirá al Tesoro recomprar a precio más barato del que vendió. Además, hará menos onerosa la colocación de los bonos «dólar linked». Y hasta queda la posibilidad de que el Banco Central tenga una ganancia importante en el mercado de futuros.
Si se confirma lo que el mercado espera -es decir, una suba generalizada de bonos de deuda soberana y acciones de empresas argentinas-, entonces la apuesta de Bessent al «comprar pesos subvaluados» terminará siendo negocio para el secretario del US Treasury… y para sus inversores amigos, que habían hecho fuertes apuestas al carry trade en 2024.
Milei, con mayoría pero sin excusas
Pero entre los aliados de Milei hay todavía un temor: que el presidente confunda el respaldo electoral como un permiso para avanzar en sus políticas más cuestionadas, como por ejemplo el uso del dólar como ancla de la inflación.
Desde los industriales hasta el propio FMI han reclamado que, tras las elecciones, se debería hacer una transición suave hacia un esquema de libre flotación. Sólo de esa manera se podrá acumular reservas, un objetivo que Caputo pareció relegar a un segundo orden de importancia, pero que para los economistas es el gran talón de Aquiles del plan económico. Sin embargo, hasta ahora no hubo señales del gobierno en ese sentido.
Luego está el tema del gasto público. La interpretación de los politólogos y de la «oposición dialoguista» es que la gente votó a Milei a pesar de la motosierra y no como expresión de apoyo al ajuste permanente.
Esto implicará un desafío para el gobierno, que reconoció públicamente que los gobernadores provinciales tenían razón al quejarse sobre el recorte de recursos financieros para la obra pública.
Gastar más en rubros que han sido virtualmente congelados implicará elegir otras variables de ajuste, y ninguna será indolora. Es probable que haya que acentuar la reducción de subsidios a los servicios públicos, lo cual enervará más a la clase media.
Y, finalmente, lo que tiene muy claro la facción aliada de Milei -sobre todo el macrismo-, es que una victoria legislativa de medio término no es una garantía contra sobresaltos. Macri había obtenido un triunfo resonante, ganándole a la mismísima Cristina Kirchner en la provincia de Buenos Aires, y pocas semanas después quedó sumido en la debilidad política, con el Congreso bajo una lluvia de piedras y un mercado que lo forzó a devaluar y pedir ayuda urgente al FMI.
¿Qué lectura política hará Milei sobre el mensaje del electorado? Por lo pronto, lo que está más claro es que, tal como él planteó durante la campaña, hay una reticencia de la sociedad a regresar a la fórmula populista. No está tan claro, en cambio, qué margen de tolerancia social queda para continuar un escenario de ajuste.
En definitiva, lo que el presidente ganó en las urnas lo perderá en lo discursivo. Porque ya con una posición holgada en el Congreso, hay también un momento bisagra en el plano político: de ahora en adelante, no habrá formar de culpar al «riesgo kuka» por los reveses que surjan en el manejo de la economía.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,javier milei,toto caputo,elecciones,kirchnerismo,peronismo,gobernadores,dólar,devaluación,mercado,deuda,bonos
ECONOMIA
Carrefour, Jumbo y ChangoMás bajan precios en juegos de sábanas y ofrecen financiación especial

Distintas cadenas de supermercados comenzaron una liquidación de artículos de blanco con rebajas de hasta el 49% y planes de financiación. Entre los productos destacados se encuentran juegos y sábanas ajustables en medidas de una plaza y media, dos plazas, dos plazas y media, queen y king.
Las promociones están disponibles tanto en tiendas físicas como en plataformas de venta online.
Descuentos y promociones en Carrefour
Carrefour ofrece descuentos combinables bajo la modalidad «2° al 70%» en distintas líneas de sábanas. Además, quienes abonen con la tarjeta Mi Carrefour Crédito pueden acceder a tres cuotas sin interés.
Entre los productos disponibles se encuentra la sábana ajustable de dos plazas y media, con un precio final de $19.493,50, cuyo valor regular es de $29.990. También se ofrece la versión de una plaza y media a $12.993,50, con un precio original de $19.990.
Dentro de los juegos de sábanas, el modelo Piñata de una plaza y media se comercializa a $29.243,50, con un valor anterior de $44.990. En tanto, el juego Tex Home 100% algodón de 144 hilos, en su versión de dos plazas y media, cuesta $57.193,50 frente a un precio regular de $87.990, con la posibilidad de abonar en tres cuotas sin interés.
El mismo modelo Tex Home, en medida de dos plazas, tiene un precio de $51.993,50 (antes $79.990). También se encuentra disponible la línea Tex Home cotton touch lisa, de una plaza y media, a $35.743,50 (antes $54.990), y la versión estampada de dos plazas y media a $45.493,50 (antes $69.990). Todos los artículos incluyen la opción de financiación con la tarjeta Mi Carrefour Crédito.
Ofertas en Carrefour
- Sábana ajustable 2 1/2 pl – 2do al 70% combinable – $19.493,50 (precio regular: $29.990) – 3 cuotas sin interés con Mi Carrefour Crédito
- Sábana ajustable 1 1/2 pl – 2do al 70% combinable – $12.993,50 (precio regular: $19.990) – 3 cuotas sin interés con Mi Carrefour Crédito
- Sábana ajustable 1 1/2 pl – 2do al 70% combinable – $12.993,50 (precio regular: $19.990) – 3 cuotas sin interés con Mi Carrefour Crédito
- Juego de sábanas Piñata 1 1/2 pl – 2do al 70% combinable – $29.243,50 (precio regular: $44.990)
- Juego de sábanas Tex Home 100% algodón 144 hilos 2 1/2 pl – 2do al 70% combinable – $57.193,50 (precio regular: $87.990) – 3 cuotas sin interés con Mi Carrefour Crédito
- Juego de sábanas Tex Home 100% algodón 144 hilos 2 pl – 2do al 70% combinable – $51.993,50 (precio regular: $79.990) – 3 cuotas sin interés con Mi Carrefour Crédito
- Juego de sábanas Tex Home 1 1/2 cotton touch lisa – 2do al 70% combinable – $35.743,50 (precio regular: $54.990)
- Juego de sábanas Tex Home 2 1/2 cotton touch estampada – 2do al 70% combinable – $45.493,50 (precio regular: $69.990)
Liquidación de productos en Jumbo
Jumbo aplica un 30% de descuento en productos de la marca Krea y ofrece hasta seis cuotas sin interés con tarjetas adheridas al programa de beneficios de la cadena.
Entre los artículos en promoción se encuentra la sábana lisa Queen a $60.585, con un valor original de $86.550, y la versión King a $68.145 (antes $97.350). También se comercializa la sábana lisa SKP 180 hilos Krea por $66.493, con un precio previo de $94.990.
El mismo valor aplica a la sábana estampada SKP 180 hilos Krea, mientras que la sábana ajustable King sin marca cuesta $20.993, con un precio regular de $29.990. En la categoría policotón, la sábana estampada SKP 144 hilos se vende a $69.993 (antes $99.990), al igual que la versión lisa de la misma línea y la opción premium, que tiene un precio de $75.705 frente a los $108.150 originales.
En formato de una plaza y media, Jumbo ofrece la sábana estampada SKP 144 hilos Krea a $41.993, con un valor regular de $59.990. Todas las promociones incluyen hasta seis cuotas sin interés.
Ofertas en Jumbo
- Sábana lisa Queen – Krea – 30% off – $60.585 (precio regular: $86.550) – Hasta 6 cuotas sin interés con tarjeta Jumbo
- Sábana lisa King – Krea – 30% off – $68.145 (precio regular: $97.350) – Hasta 6 cuotas sin interés con tarjeta Jumbo
- Sábana lisa SKP 180 hilos – Krea – 30% off – $66.493 (precio regular: $94.990) – Hasta 6 cuotas sin interés con tarjeta Jumbo
- Sábana estampada SKP 180 hilos – Krea – 30% off – $66.493 (precio regular: $94.990) – Hasta 6 cuotas sin interés con tarjeta Jumbo
- Sábana ajustable King – sin marca – 30% off – $20.993 (precio regular: $29.990) – Hasta 6 cuotas sin interés con tarjeta Jumbo
- Sábana estampada SKP 144 hilos policotón – Krea – 30% off – $69.993 (precio regular: $99.990) – Hasta 6 cuotas sin interés con tarjeta Jumbo
- Sábana lisa SKP 144 hilos policotón – Krea – 30% off – $69.993 (precio regular: $99.990) – Hasta 6 cuotas sin interés con tarjeta Jumbo
- Sábana lisa SKP 144 hilos policotón premium – Krea – 30% off – $75.705 (precio regular: $108.150) – Hasta 6 cuotas sin interés con tarjeta Jumbo
- Sábana estampada 1 1/2 pl 144 hilos – Krea – 30% off – $41.993 (precio regular: $59.990) – Hasta 6 cuotas sin interés con tarjeta Jumbo
Rebajas de hasta el 49% en ChangoMás
Por su parte, ChangoMás realiza descuentos del 49% en juegos de sábanas lisas de microfibra. Las opciones disponibles incluyen medidas de una plaza y media, dos plazas y queen.
El juego de una plaza y media tiene un precio final de $23.159, con un valor original de $44.999. La versión de dos plazas cuesta $31.269, con un precio anterior de $61.189, mientras que el modelo Queen se ofrece a $33.259 frente a un valor de lista de $64.999.
La cadena también brinda la posibilidad de financiar las compras en hasta 12 cuotas fijas: $4.249,48 para el modelo de una plaza y media, $5.737,60 para el de dos plazas y $6.102,74 para el de tamaño Queen. Estas promociones están disponibles tanto en locales físicos como en la tienda online oficial.
Ofertas en ChangoMás
- Juego de sábanas lisa microfibra 1 1/2 plaza – 49% off – $23.159 (precio regular: $44.999) – Hasta 12 cuotas fijas de $4.249,48
- Juego de sábanas lisa microfibra 2 plazas – 49% off – $31.269 (precio regular: $61.189) – Hasta 12 cuotas fijas de $5.737,60
- Juego de sábanas lisa microfibra Queen – 49% off – $33.259 (precio regular: $64.999) – Hasta 12 cuotas fijas de $6.102,74
Competencia y alcance de las promociones
Las cadenas Carrefour, Jumbo y ChangoMás suelen competir en el segmento de artículos para el hogar, con especial foco en textiles, electrodomésticos y productos de uso diario. En esta oportunidad, las tres empresas lanzaron descuentos y planes de pago sin interés con el objetivo de incentivar las compras antes del recambio de temporada.
Las promociones alcanzan tanto a productos de fabricación nacional como a líneas importadas. En el caso de Carrefour, la mayoría de los artículos pertenecen a su marca propia Tex Home, mientras que Jumbo concentra las ofertas en la línea Krea y ChangoMás en su marca de microfibra.
El nivel de descuento varía según el modelo, la medida y el tipo de material. En general, los porcentajes más altos se aplican a productos de microfibra y policotón, mientras que los de algodón 100% o con mayor cantidad de hilos presentan rebajas menores pero con facilidades de pago en cuotas.
Disponibilidad y condiciones
Cada cadena establece condiciones específicas para acceder a las promociones. En Carrefour, la modalidad «2° al 70%» requiere la compra de dos unidades del mismo producto o combinables dentro de la misma categoría. Jumbo mantiene los descuentos directos sobre el precio final, sin necesidad de adquirir más de una unidad, mientras que ChangoMás aplica el descuento en el valor de lista sin restricciones adicionales.
Los precios pueden variar según la región y el canal de compra. Algunas promociones son exclusivas de venta online, mientras que otras están disponibles únicamente en sucursales seleccionadas. Las cadenas informan que los descuentos se mantendrán por tiempo limitado o hasta agotar stock.
Estas liquidaciones forman parte de las estrategias comerciales habituales de fin de temporada, período en el que los supermercados buscan renovar inventarios de productos textiles antes del ingreso de nuevas colecciones. En esta etapa, las empresas suelen ofrecer precios especiales y cuotas promocionales con tarjetas propias o bancarias para estimular la demanda.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,supermercados,ofertas,coto,carrefour
ECONOMIA
El presidente de la cámara cerealera celebró la suba del precio de la soja y explicó por qué aún está lejos del máximo histórico

El presidente de la cámara exportadora Ciara-CEC, Gustavo Idígoras, celebró la suba del precio de la soja en el mercado de Chicago, que marcó su máximo en 15 meses, pero duda que vuelva a llegar a los niveles récord de 2012.
“El mercado venía de una fuerte caída, con precios muy bajos. La soja se movía en torno a los 350 dólares por tonelada, y hoy vemos valores superiores a los 410 dólares, con posiciones futuras de la cosecha argentina en torno a los 420 dólares. Es una señal de estímulo para el productor, que puede animarse a sembrar más, invertir en tecnología y buscar mayores rendimientos”, indicó Idígoras.
“También favorece a los sectores que exportan desde Argentina, ya que a diferencia de Estados Unidos nuestro país industrializa más la soja y exporta principalmente harina y aceite, productos cuyo valor también subió. La harina es, de hecho, la principal fuente de ingreso del complejo sojero argentino, por lo que esta mejora es una noticia positiva”, explicó en diálogo con Radio Mitre.

Señaló que hay varios factores detrás de esta tendencia, pero el principal es geopolítico. El acuerdo preliminar entre Xi Jinping y Donald Trump, que contempla una compra de poroto de soja estadounidense por parte de China, está ayudando a destrabar esa relación comercial y a mejorar los precios en el mercado de Chicago.
“Esto genera un impulso para todos, incluso para el productor argentino, que sigue afrontando una retención del 26% en los derechos de exportación”, añadió.
“De todos modos, estamos lejos de los valores récord de 650 dólares por tonelada que vimos en 2012. En ese entonces, Brasil aún no era un gran exportador. Hoy es el principal productor mundial, con 200 millones de toneladas frente a un consumo global de 120 millones. Es un actor que tiende a planchar los precios”, consideró.
“Aun así, la tendencia actual es positiva y esperamos que se mantenga en los próximos meses, porque sabemos lo importante que es para la economía argentina”, sostuvo.
Respecto de las retenciones, Idígoras mencionó: “Junto con la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y la Bolsa de Comercio de Rosario, realizamos numerosos estudios y los presentamos a este y a otros gobiernos. En ellos demostramos que el argumento del déficit fiscal es engañoso. La recuperación del sector agrícola es tan rápida y tan fuerte que no implica pérdida fiscal, sino un cambio en la composición de los ingresos: se reemplaza un impuesto distorsivo como las retenciones por otros tributos, como Ganancias”.
“Si se eliminaran las retenciones, la producción de soja —que lleva 15 años estancada en torno a las 50 millones de toneladas— podría crecer hasta 75 millones. Eso significaría inyectar unos 10.000 millones de dólares adicionales en la economía. Si sumamos el impacto en maíz, trigo y girasol, el incremento total podría alcanzar 15.000 millones de dólares anuales, generando más empleo y desarrollo para todo el país”, concluyó.
Algunos analistas creen que el impacto en el panorama local del aumento del precio de la soja será limitado. “El impacto sería limitado o incluso favorable, dado que una reactivación del comercio agrícola global podría sostener los precios internacionales. El anuncio se conoció tras la reunión entre Donald Trump y Xi Jinping, donde el presidente norteamericano celebró en redes sociales que China volverá a comprar soja, sorgo y otros productos agrícolas a su país”, sostuvieron desde Wise Capital.
El consultor agropecuario Javier Preciado Patiño afirmó: “Si tomo el último mes, la soja en Chicago pasó de 376 a 411 dólares la tonelada, pero en nuestro mercado de futuros, A3, pasó de 343 a 335 dólares. Es decir, Chicago no necesariamente va a ser copiado por el mercado local, ya que puede estar reflejando una situación más vinculada al mercado estadounidense, que al mercado global”.
“De todos modos, el hecho de que la soja estadounidense suba puede mejorarnos la competitividad en el mercado de los subproductos, porque se les encarece a ellos. Además, con China volviendo al mercado estadounidense a proveerse, libera materia prima para la industria local, que, si puede captar el aumento de la harina de soja, va a darle dinamismo al mercado”, añadió.
ECONOMIA
Balanza comercial: en 9 meses el sector energético aportó el 90% del superávit

El superávit energético de u$s5.368 millones entre enero y septiembre significó el 89% del saldo comercial total. Crudo e hidrocarburos impulsan las ventas
05/11/2025 – 07:38hs
La balanza comercial energética se consolidó como el pilar fundamental del saldo positivo de la economía argentina en los primeros nueve meses del año. Su superávit de US$ 5.368 millones entre enero y septiembre representó casi el 90% (un 89% exacto) del superávit comercial acumulado de toda la economía, que totalizó u$s6.030 millones.
Esta performance se explica por un fuerte incremento en las exportaciones de combustibles y energía del 13% interanual y una marcada caída del 21% en las importaciones del sector, de acuerdo al informe de la consultora especializada Economía y Energía.
El sector energético no solo lideró el aporte al superávit comercial, sino que lo hizo en un contexto de caída general del saldo. El superávit acumulado superior a los u$s6.000 millones fue un 60% inferior al registrado en el mismo período del año anterior (enero-septiembre de 2024).
Mientras que las exportaciones totales de la la Argentina crecieron un 7,5% y las importaciones aumentaron un 30,6% en el período de nueve meses, el saldo positivo en combustibles y energía se elevó un 45% interanual, demostrando la resiliencia y el creciente peso específico del sector.
La energía salva el superávit comercial
El desempeño energético estuvo impulsado principalmente por el crudo, cuyas exportaciones crecieron un 21,2% gracias a un robusto aumento del 41% en las cantidades colocadas en el exterior.
En septiembre, la tendencia se mantuvo. El superávit comercial de la la Argentina fue de US$921 millones, un 6% inferior al de septiembre de 2024. No obstante, el saldo energético se ubicó en US$ 775 millones, lo que significó el 84% del superávit comercial total del mes.
Este saldo positivo se alcanzó gracias a un aumento interanual del 25% en las exportaciones de energía, mientras que las importaciones del sector solo crecieron un 4%.
A nivel general, las exportaciones de septiembre se incrementaron un 17% interanual. El motor de estas ventas externas fueron los productos primarios, con un aumento del 43% interanual. Este crecimiento fue impulsado tanto por la recuperación de los precios internacionales como por la eliminación transitoria de las retenciones a las exportaciones, lo que generó un aumento en los volúmenes exportados.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,balanza energética,superávit
CHIMENTOS3 días agoPaula Robles rompió el silencio tras las amenazas de muerte a Juanita Tinelli, su hija: “Hay otro mundo en el que sí tenemos posibilidades”
CHIMENTOS3 días agoLamine Yamal contó toda la verdad sobre las infidelidades a Nicki Nicole y fue tajante: “Todo lo que está saliendo no tiene nada que ver”
POLITICA2 días agoKicillof quiere declarar en emergencia económica a la provincia y pide autorización para tomar más deuda

















