ECONOMIA
El gran temor del mercado: que los pesos de los plazos fijos vayan al dólar y entre en riesgo el plan Caputo

Como decía Guillermo Francella en «El secreto de sus ojos», se puede cambiar de todo, menos de pasión. Y es por eso que mientras el mundo debate el shock arancelario impuesto por Donald Trump, en Argentina la atención sigue puesta en el dólar.
En todo caso, el debate corrió apenas el foco, y pasó a considerar si el ingreso de divisas que Toto Caputo prevé para este año quedó alterado por el sacudón del comercio mundial. Sobre todo, porque la principal consecuencia de la movida arancelaria será una mayor inflación estadounidense puede ser una suba de tasas que cambie los flujos de capitales y, por ende, castigue el precio de las materias primas que Argentina exporta.
En principio, es temprano para sacar conclusiones, pero ya hay algunas señales de precios que no encienden esperanzas. Por ejemplo, el petróleo WTI, que antes del anuncio de Trump cotizaba a u$s71 por barril, cayó abruptamente a u$s67.
No es algo que cause sorpresa, claro: el propio Trump había hecho campaña con la promesa de un abaratamiento de las naftas. Y, ya sea por una recesión o por un incremento de la producción local -con el mantra «drill, baby, drill»-, todo indica que al menos ese objetivo trumpista se cumplirá.
En otros tiempos -sin ir más lejos en 2022, cuando Rusia invadió Ucrania y disparó las cotizaciones del petróleo y el gas- esto habría significado una buena noticia para Argentina, porque en ese momento era un importador neto de energía. Tanto que ese año gastó un 16% de sus importaciones en gas, a un costo de u$s12.868 millones, con un déficit neto de u$s4.500 millones.
Pero se suponía que ahora iba a operar el efecto inverso y que el petróleo sería uno de los pilares de la economía. Uno de los principales argumentos esgrimidos por Caputo para fundamentar que hay un cambio de paradigma es que Argentina ya no depende íntegramente de las exportaciones agrícolas, y que por ser una potencia petrolera en ciernes, el segundo semestre del año -cuando habitualmente afloja el ingreso de sojadólares- empezará el efecto Vaca Muerta sobre la balanza comercial, con un ingreso neto de u$s8.000 millones. Por lo pronto, ese número quedó en duda por la volatilidad de los mercados.
Y además, si ya había dudas respecto de qué harán los productores sojeros, que se venían mostrando renuentes a acelerar la liquidación -pese a la rebaja de retenciones- ahora esa incertidumbre se acrecienta.
Cuentas en rojo
Caputo intentó minimizar la gravedad del momento con un argumento aparentemente irrefutable: si los productores agrícolas están más cautelosos de lo habitual para sacar la soja de los silobolsas, en algún momento aumentarán su volumen y se recuperarán esas divisas. De la misma manera, si un importador compra de más ahora, luego eso se compensará con menores importaciones en los próximos meses.
Pero claro, lo que el ministro no dijo es que esos empresarios están pulseando con el gobierno, y que si llega a haber una devaluación al BCRA le costará más caro comprarles los dólares a los productores sojeros, y además habrá perdido más divisas de los necesario por las importaciones adelantadas.
A pesar de los esfuerzos por trasmitir calma al mercado, las reservas del BCRA siguen peligrosamente cerca de perforar los u$s25.000 millones.
Y estos temores se ven agravados por un indicador del cual el gobierno no habla, pero al que los expertos -empezando por el staff del Fondo Monetario Internacional– le ponen la lupa: el déficit de cuenta corriente. Esta diferencia entre los dólares que salen y los que entran lleva en rojo 10 meses consecutivos, y las consultoras están revisando sus pronósticos: algunos ya lo ven cercano a 2% del PBI para este año si el gobierno se empeña en sostener al tipo de cambio «planchado».
La alerta de Cavallo
Y es ahí cuando vuelve un fantasma del que se habla poco pero que los economistas veteranos de otras crisis tienen muy presentes: el riesgo de que la corrida cambiaria se pueda transformar en algún momento en una corrida bancaria.
El tema está volviendo sobre el tapete porque hay varios analistas que han cuestionado las cuentas de Caputo respecto de cómo, tras el acuerdo con el FMI, los pesos de la economía tendrán un respaldo inédito de dólares guardados en el Banco Central.
Y las dudas van más allá de cuál sea el volumen de la ayuda del Fondo y en cuántas cuotas se pague, sino por el hecho de si Caputo está sobreestimando su capacidad de respaldo del peso al contabilizar las reservas brutas -que incluyen encajes por depósitos en dólares-.
Para sorpresa del mercado, fue el mismísimo Domingo Cavallo quien lanzó la alerta. «La simple continuidad del manejo cambiario y el uso de reservas que pertenecen a los depositantes de dólares en el sistema bancario para intervenir tanto en el mercado cambiario oficial como en los mercados pseudo libres (CCL y MEP) no conduce a consolidar el clima de desinflación», advirtió el siempre influyente creador de la Convertibilidad.
Es cierto que es pronto para hablar de una crisis bancaria, pero los depósitos por u$s29.378 millones no lucen una cifra tan alta si se tiene en cuenta que apenas cinco meses atrás habían tocado un pico de u$s34.600 millones. Y el goteo, lento pero continuo, pega directamente sobre las reservas del BCRA, que tiene que devolver esos billetes. De hecho, en los últimos días hubo rumores sobre fuertes pedidos de dólares para afrontar retiros masivos por parte de los ahorristas.
La lupa en los plazos fijos
Del otro lado del mostrador, hay también una polémica respecto de cuál es el agregado de pesos que se debe considerar relevante. En los últimos días, Caputo y su principal asesor en temas monetarios, Federico Furiase, han hecho un raid de entrevistas, en el que explican que la base monetaria está congelada en $47 billones. Y por eso hay una especie de garantía contra devaluación: no habrá pesos suficientes con los cuales comprar todos los dólares del Central.
El gobierno deja de lado de la discusión a los plazos fijos ahorrados en los bancos, dado que técnicamente hablando no son un pasivo del BCRA. Sin embargo, los economistas afirman que es ahí, y no en los pesos «transaccionales», donde está el mayor riesgo de devaluación.
Es por eso que todas las miradas están puestas en un eventual cambio de tendencia sobre el volumen de depósitos. Es algo que todavía no se registró, o por lo menos las últimas estadísticas no lo reflejan -hasta hace un mes, los depósitos aumentaban un 11% mensual real-, pero que podría ocurrir ante un deterioro de las expectativas.
¿Qué tan grave es el problema? Ocurre que si toda esa masa quisiera correr a buscar refugio en el dólar, se trataría de una suma que triplicaría la «base monetaria amplia» que el gobierno usa como referencia.
Según el ex secretario de Finanzas Miguel Kiguel, hay que pensar además en un potencial de u$s100.000 millones depositados en los plazos fijos que podrían correr contra el tipo de cambio. Y afirma que esa variable es el punto débil del plan monetario.
También argumenta en ese sentido el economista Eduardo Levy Yeyati, quien recordó una de las lecciones aprendidas en la crisis de la convertibilidad: «Se pensó que la convertibilidad era inmune a las corridas porque la base estaba respaldada con reservas, cuando en realidad los pesos que corren no son los de la base. Infiero una confusión similar cuando hoy se piensa que hoy no hay pesos para correr contra la tablita».
Levy Yeyati argumenta que, durante una corrida cambiaria, lo que se dolarizan son los depósitos bancarios y no tanto los pesos circulantes. Para fundamentar su punto, recuerda que en 2002, al mismo tiempo que el tipo de cambio subía un 300%, el dinero circulante seguía creciendo.
El mismo punto fue resaltado por Roberto Cachanosky, uno de los más duros críticos del plan de Caputo: «Me llama la atención que habiendo tenido tantas corridas financieras y cambiarias, hay economistas que se dicen liberales y digan que si el BCRA tiene reservas iguales a la base monetaria al tipo de cambio regulado, no hay corrida posible».
«Como el sistema financiero con encaje fraccionario crea moneda, la masa de pesos que puede demandar dólares es mucho mayor a la base monetaria», agrega.
Las «tres anclas» cuestionadas
Ese es el debate que se viene, sobre todo porque una vez que se concrete el desembolso del FMI, el discurso del gobierno sostendrá que está superada toda posibilidad de crisis cambiaria, dado que, al sanearse el balance del BCRA, quedó resuelto «el problema de los stocks».
Pero el argumento de «las tres anclas» -fiscal, monetaria y cambiaria- encuentra cada vez más cuestionamientos. Supuestamente, antes de fin de año el dinero circulante crecerá -debido a la recuperación de la economía-, hasta que los pesos circulantes igualen a la «base amplia». Es decir, se eliminará el «sobrante monetario» que hoy queda colocado en Letras de Financiación del Tesoro.
Y ese, en teoría, sería el momento en el que se puede levantar el cepo sin que haya riesgo de explosión cambiaria.
La realidad es que cada vez más analistas desconfían de ese pronóstico. La visión que muchos sostienen es que el gobierno se enfrentará a la disyuntiva de dejar subir al dólar y defender sus reservas -la opción preferida por el FMI- o de pulsear con el mercado y deteriorar la caja del BCRA.
Y rebaten el argumento de que «no va a haber pesos para comprar dólares» porque afirman que si el gobierno se empeña en fijar el tipo de cambio, será inevitable una suba en la tasa de los plazos fijos, algo que podría dañar la liquidez del sistema bancario en el caso de un súbito cambio de expectativas del mercado.
Y el interrogante que se plantean es si, llegado ese caso, el BCRA se mantendrá firme en su congelamiento monetario -arriesgando un temblor del sistema- o si actuará como prestamista de última instancia y abrirá la canilla de pesos. Una disyuntiva difícil, que según el discurso oficial no debería ocurrir.
¿Pensar en un escenario de ese tipo es adelantarse demasiado a los acontecimientos? Algunos creen que sí, por el anabólico que llegará del FMI. Pero otros creen que, con un contexto global que juega en contra, y encima con la incertidumbre típica de un año electoral, el panorama se puede complicar antes de lo previsto.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,tipo de cambio,cepo,devaluación,banco central,pesos,plazos fijos,fmi,luis caputo
ECONOMIA
De cuánto fue el fuerte aumento salarial para los obreros de las minas de Veladero y Gualcamayo

La AOMA acordó una mejora salarial que va de mayo a octubre y supera ampliamente la pauta paritaria del 1% mensual que propone el ministerio de Economía.
26/08/2025 – 07:15hs
En el marco de las negociaciones salariales que viene llevando adelante la conducción de la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA), cerró un importante aumento que beneficia al personal que se desempeña en las empresas que trabajan en las minas de Veladero y Gualcamayo.
La paritaria es por un semestre -de mayo a octubre- y supera ampliamente el techo paritario que impone el ministerio de Economía, que ronda el 1 por ciento mensual. Según fuentes consultadas por iProfesional, «el gobierno no se puede meter en esta discusión como ha sucedido con otros acuerdos, que no los homologó» señalaron y explicaron que «se trata de un convenio entre una seccional con la autorización del gremio nacional y las compañías».
Asimismo, advirtieron que «inclusive, terminaría de afectar el discurso libertario, ya que se trata de un acuerdo entre privados y por empresas, algo que vienen alentando desde que llegaron a la Casa Rosada». Indicaron que «este tipo de acuerdos son superadores de la paritaria de la actividad, que marca un piso».
Acuerdo paritario por un semestre: de cuánto fue la suba salarial
El cierre de las negociaciones se realizó en la sede central de AOMA, ubicada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y contó con la presencia del secretario General, Héctor Laplace, el titular de la seccional San Juan de AOMA, Iván Malla, cuerpo de delegados y secretariados de Higiene y Seguridad y Tesorería Cristian Aguilar y Raúl Malla, respectivamente.
Por las empresas participaron Marcelo Alvares director ejecutivo, Alberto Abecasis Gerente de relaciones laborales y RRHH y Guido Matius superintendente de RRHH de Veladero, y Ricardo Martínez director ejecutivo y Fernando Moncho Gerente de RRHH de Gualcamayo.
El acuerdo consiste en un incremento salarial del 14,48 por ciento que se fracciona entre mayo y octubre. Laplace destacó las gestiones que realizaron los dirigentes de la seccional San Juan y subrayó que «los trabajadores y trabajadoras recibirán una actualización de los salarios frente a la inflación, sosteniendo el poder adquisitivo de los trabajadores mineros».
Adhesión al RIGI y puestos de trabajo: leyes en la mira
En secretario General de la seccional San Juan de AOMA, Iván Malla agradeció «el respaldo y la confianza de los afiliados y afiliadas de la seccional San Juan» y detalló que «nos permite tanto a los trabajadores como a las compañías, tener un grado de previsibilidad en este semestre y no tener que ir negociando mes a mes».
Con el tema salarial resuelto, las compañías presentaron su solicitud de adhesión al RIGI, con el propósito de aumentar la capacidad de producción de la mina. Hoy por hoy, en Veladero se registran 1.000 trabajadores de forma directa y 600 de manera indirecta, mientras que son 200 personas las que prestan tarea en Gualcamayo, donde se espera que cuando empiece la construcción para comenzar la nueva etapa de Carbonatos Profundos, se necesitan como mínimo 700 empleados.
Malla espera que en breve se activen distintos proyectos en el sector, ya que «el mundo necesita metales» y señaló que la mina de oro sanjuaninas Casposo está próxima a arrancar, mientras Hualilán lo hará antes de fin de año.
El dirigente coincidió con Laplace, en que deberá haber una decisión con respecto a la Ley de Humedales y Ley de Glaciares, para que los proyectos de cobre y otros minerales tengan la seguridad jurídica necesaria y puedan llegar las inversiones.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sueldos,salarios,mineros
ECONOMIA
Empleadas domésticas: de cuánto es el aumento de sueldo y el bono extraordinario confirmado

El acuerdo consiste en un aumento del 3,5% correspondiente a junio, junto con subas del 1% en julio, agosto y septiembre. Cuánto cobran por hora y por mes
25/08/2025 – 06:41hs
En un contexto de seguimiento constante de la evolución de los salarios en sectores clave de la economía argentina, el empleo doméstico se convierte nuevamente en un foco de atención. Tras varios meses sin ajustes, el sindicato que representa a las trabajadoras domésticas alcanzó un acuerdo salarial que incluye un incremento en las remuneraciones y un bono extraordinario para los meses de agosto y septiembre de 2025.
El acuerdo fue ratificado por la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares (CNTCP) y oficializado mediante la Resolución 1/2025. Esto obliga a los empleadores a actualizar las liquidaciones conforme a las nuevas pautas salariales, asegurando el cumplimiento de la normativa vigente y evitando sanciones.
El empleo doméstico en Argentina constituye un sector estratégico tanto para la economía como para la vida cotidiana de miles de familias. Históricamente, los trabajadores domésticos han enfrentado condiciones laborales y salariales desiguales respecto a otros sectores. La actualización dispuesta para 2025 busca ajustar las remuneraciones a la inflación y mejorar la situación de un colectivo con alta vulnerabilidad.
Empleadas domésticas: aumentos de suedos de agosto a septiembre de 2025
El pacto establece aumentos escalonados para los sueldos correspondientes al período junio-septiembre de 2025. En primer lugar, se aplicó una actualización fija del 3,5% sobre los sueldos de junio. Posteriormente, se añade un aumento acumulativo del 1% en los meses de julio, agosto y septiembre, aplicable sobre las remuneraciones mínimas vigentes desde enero de 2025.
Los salarios varían según la categoría laboral y la modalidad de contratación, diferenciando principalmente entre trabajadores con retiro y sin retiro. Para agosto de 2025, los sueldos por hora y por mes se distribuyen de la siguiente manera:
- Supervisor/a: Con retiro, $3.645 la hora y $454.922 mensual; sin retiro, $3.994 la hora y $506.733 mensual.
- Personal para tareas específicas (cocineros y especialistas): Con retiro, $3.453 la hora y $422.648 mensual; sin retiro, $3.785 la hora y $470.479 mensual.
- Caseros (siempre sin retiro): Hora, $3.261; mensual, $412.362.
- Asistencia y cuidado de personas: Con retiro, $3.261 la hora y $412.362 mensual; sin retiro, $3.646 la hora y $459.534 mensual.
- Personal para tareas generales (limpieza, lavado, cocina, etc.): Con retiro, $3.021 la hora y $370.833 mensual; sin retiro, $3.261 la hora y $412.362 mensual.
Para septiembre de 2025, los salarios muestran un incremento aproximado del 1%, siguiendo la pauta establecida en el acuerdo.
Bonos extraordinarios por única vez
El acuerdo incluye un bono no remunerativo, que se abonará en tres cuotas durante julio, agosto y septiembre. Este pago no genera aportes ni antigüedad y debe registrarse en los recibos como concepto separado. Los montos dependen de la cantidad de horas trabajadas semanalmente:
- Hasta 12 horas: $4.000 por mes.
- Entre 12 y 16 horas: $7.000 en julio; $6.000 en agosto y septiembre.
- Más de 16 horas o personal sin retiro: $10.000 en julio; $9.500 en agosto y septiembre.
El bono debe ser abonado por todos los empleadores, incluso si la trabajadora presta servicios en más de un domicilio.
Categorías y funciones laborales
Las categorías salariales se determinan según las funciones desempeñadas por el personal doméstico:
- Supervisor/a: Coordina y supervisa las tareas de dos o más trabajadores domésticos.
- Personal para tareas específicas: Incluye cocineros y otros especialistas en labores concretas.
- Caseros: Residen en la vivienda y se ocupan de su mantenimiento.
- Asistencia y cuidado de personas: Comprende cuidado no terapéutico de niños, adolescentes, adultos mayores, enfermos o personas con discapacidad.
- Personal para tareas generales: Encargado de limpieza, lavado, planchado, cocina y mantenimiento general, siendo la categoría con mayor número de trabajadores.
Conceptos adicionales sobre la remuneración
A los salarios básicos se suman otros conceptos que aumentan la remuneración total:
- Antigüedad: 1% extra del salario mensual por cada año trabajado en la misma relación laboral.
- Zona desfavorable: Incremento del 30% del salario mínimo para empleadas que trabajan en regiones con condiciones adversas, incluyendo La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida, Islas del Atlántico Sur y el Partido de Carmen de Patagones.
Quienes desempeñen funciones en más de una categoría perciben el salario correspondiente a la categoría mejor remunerada.
Facilidades para empleadores: débito automático de aportes
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) implementó el débito automático para el pago de aportes y contribuciones del personal doméstico. Esta herramienta permite a los empleadores cumplir con sus obligaciones sin realizar pagos mensuales manuales.
Para adherirse al sistema, el empleador debe ingresar al portal de ARCA con su CUIL/CUIT y Clave Fiscal, acceder al Registro Especial del Personal de Casas Particulares, verificar los trabajadores a cargo y seleccionar la opción «Adherir al débito automático». Es posible registrar un CBU existente o agregar uno nuevo.
El débito automático garantiza el cumplimiento oportuno de las obligaciones laborales y de seguridad social, evitando posibles sanciones y simplificando la gestión administrativa de los empleadores.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleada domestica,sueldo
ECONOMIA
Apretón monetario: el BCRA volvió a subir los encajes, en la previa a una nueva licitación clave

En la previa a una nueva licitación clave, el Banco Central decidió este lunes un nuevo endurecimiento en los requisitos de encajes bancarios, es decir, el porcentaje de depósitos que las entidades financieras deben inmovilizar en la autoridad monetaria y que no pueden destinar a préstamos o inversiones de libre disponibilidad.
El comunicado del BCRA aseguró que les permitirá a las entidades financieras integrar esos encajes mediante los títulos en pesos que el Tesoro colocará en la licitación de este miércoles.
Y detalló que se subirán en 3,5 puntos porcentuales los encajes remunerados, tanto para los depósitos a la vista como para plazos fijos y fondos comunes de inversión Money Market.
Apretón monetario: qué dice la nueva medida del BCRA
Según la Comunicación «A» 8306, a partir del 1° de septiembre de 2025 la exigencia para los depósitos en pesos subirá en 3,5 puntos porcentuales, mientras que desde este mismo lunes 25 de agosto se aplicará un incremento adicional de 2 puntos porcentuales sobre los depósitos a la vista (cuentas corrientes, cajas de ahorro y saldos de adelantos en cuenta corriente no utilizados).
El BCRA dispuso además que parte de esas exigencias se puedan integrar con títulos públicos adquiridos en suscripción primaria, siempre que tengan un plazo mínimo de 60 días al momento de su emisión.
Esta decisión implica una reducción de la liquidez disponible para crédito y operaciones de corto plazo en el sistema financiero. De esta manera, el equipo económico busca evitar que queden pesos sueltos y se puedan ir hacia el dólar.
La medida se da en un contexto de fuerte tensión cambiaria y política, a menos de dos meses de las elecciones legislativas, y en la previa de un nuevo vencimiento de deuda que el Gobierno deberá afrontar este miércoles, lo que refuerza la lectura de que la autoridad monetaria busca apuntalar la colocación de títulos públicos en el mercado local.
Un nuevo test clave para el Gobierno
El Gobierno se prepara para un nuevo desafío esta semana: el miércoles, enfrentará una nueva licitación con el objetivo de absorber $9 billones que vencen y evitar que los pesos sumen presión al dólar.
En ese escenario, este lunes el secretario de Finanzas Pablo Quirno anunció cómo estará compuesta la canasta de títulos que ofrecerá: se incluyen Lecaps, títulos dólar linked y bonos con tasa TAMAR.
La licitación será el próximo miércoles 27 de agosto. A continuación, los títulos ofrecidos por el Gobierno:
LECAP a:
- 30/09/25 (S30S5)
- 16/01/26 (S16E6)
- 27/02/26 (S27F6)
Dólar Linked a:
- 30/09/25 (D30S5)
- 16/01/26 (D16E6)
TAMAR a:
- 16/01/26 (M16E6)
- 27/02/26 (M27F6)
Vencimiento de deuda: un nuevo desafío para Luis Caputo
En otras circunstancias, la licitación para renovar de deuda del Tesoro no pasaría de una situación rutinaria que solo interesaría a los bancos y operadores del mercado. Pero en este momento, en cambio, es un tema políticamente sensible.
El clima previo a esa licitación ya se enrareció por la híper volatilidad de las tasas de interés de las últimas semanas y, sobre todo, por la demostración de Caputo en el sentido de que si los bancos no quieren aceptar la oferta del gobierno «por las buenas», entonces serán forzados a entregar sus pesos de todas formas.
El antecedente más cercano ocurrió hace una semana cuando, al fracasar en su intento de «rollear» $14,9 billones, tomó una medida extrema: subir 10 puntos los encajes bancarios y llamar a una licitación de emergencia para que las entidades compraran títulos con los cuales cumplir esa nueva normativa. El resultado: se logró absorber $3,8 billones de los $5,8 billones que habían quedado «sueltos» en la licitación anterior.
Esa medida fue en sí misma un mensaje político para el sistema bancario, las empresas y el público en general: el gobierno está dispuesto a hacer todo lo que sea necesario con tal de evitar que haya pesos sobrantes que puedan presionar a la cotización del dólar.
Qué harán los bancos
Del otro lado del mostrador, no se percibe entusiasmo por renovar deuda en la próxima licitación, pero tampoco hay voluntad de chocar contra el gobierno y exponerse a un costo financiero adicional.
Así lo sintetiza un ejecutivo de una de las tres mayores entidades privadas: «Sigue habiendo bancos que tienen que buscar fondos al cierre del día. La situación de liquidez y su manejo técnico usual, está muy lejos de ser ‘normal’. Pero bueno, todos sabemos que lo que no entre por las buenas, habrá que llevarlo por las ‘no tan buenas’».
Es por eso que la sensación generalizada es que el porcentaje de renovación debería ser alto. Todos admiten que Caputo no tolerará otro «rolleo» de 60%, lo cual supondría una inyección de liquidez de $3,2 billones, justo en un momento en el que la prioridad absoluta del gobierno es secar la plaza.
En el programa de streaming del Gordo Dan, donde el equipo económico da su versión sobre la situación del programa económico, Caputo defendió su política y rechazó las críticas sobre el desarme de las LEFIs, el evento a partir del cual se produjo la disparada de las tasas.
Para el ministro, es preferible convivir con la volatilidad antes que «en un país en el que vencían 16 billones de pesos todos los días, lo cual era una situación mucho más frágil».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,banco central,tasas,dolar
- DEPORTE3 días ago
Chile organizó una colecta para que la familia del hincha que fue operado por fractura de cráneo pueda viajar a la Argentina
- DEPORTE3 días ago
El fútbol chileno se solidarizó con la U tras los graves incidentes que se registraron ante Independiente
- POLITICA3 días ago
El fuerte cruce entre Victoria Villarruel y Mayra Mendoza por el caso de los audios