ECONOMIA
En qué acciones y bonos invertir tras el apoyo de Trump y la lluvia de dólares del agro

El Gobierno estuvo muy activo la última semana: lanzó un programa de retención cero para granos hasta u$s7.000 millones, cupo que se completó en pocos días. La gran aceleración estuvo fundamentada en los dichos de Scott Bessent que indicaban que no estaba tan de acuerdo con esta medida, en momentos en que se levantaba la cosecha de soja en Estados Unidos, incrementando la oferta a escala mundial.
Los tiempos se aceleraron, y el mercado registró en las declaraciones juradas de venta al exterior una venta que termino cerrando dicho cupo. Estimaciones privadas indicarían que se entregaron 10 millones de toneladas de granos, y quedarían por comprar unos 10 millones de toneladas adicionales.
El campo quedó con mucha bronca con esta medida, porque no terminó de acomodarse y se cerró el cupo, no obstante, a la exportación le quedan por comprar muchas toneladas, y el precio de la soja se forma en un entorno de oferta y demanda, por ende, si los productores restringen las ventas, no sería descartable que los precios alcancen valores más elevados.
La soja posición noviembre valía el 19 de setiembre u$s304, el 22 de setiembre u$s360 y el viernes 26 de setiembre u$s340, no muy lejos de los máximos. No obstante, las organizaciones gremiales van a peticionar a las autoridades que se reabra el cupo para que más productores puedan aprovechar este beneficio.
El Banco Central debe aprovechar para incrementar sus reservas
Las liquidaciones de dólares de las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior culminarían el día lunes, el Tesoro y el Banco Central deberían aprovechar para realizar compras en bloque e incrementar el stock de reservas, algo que de alguna manera comenzaron a hacer este viernes.
El fuerte ingreso de divisas del agro posibilitó que el dólar se ubique más lejos de la banda, el precio del dólar en el techo de la banda se ubica en $1.478,75, y en el mercado vale $1.330, no obstante, aún este lejos del piso de la banda que se ubica en $946,22.
El Banco Central compra en el piso de la banda, o bien puede comprar en bloque si hay una operación que puede llegar a distorsionar el normal desenvolvimiento del mercado, creemos que en esta oportunidad podría llegar a comprar.
El Tesoro cuenta con pesos abundantes para comprar dólares si fuera necesario, el poder de fuego en pesos le permitirá comprar más de u$s10.000 millones, contabilizando el dinero que tiene en el Banco Central y en bancos privados.
Qué bonos y acciones seguir de cerca en este escenario
Hemos pasado de un escenario de perdida de reservas, a un escenario en donde estaríamos ganando reservas, algo que debería llevar tranquilidad al mercado de bonos y acciones. Por otro lado, en el mercado de futuros del dólar, el Banco central recuperó el dinero perdido y paso a una posición ganadora, con lo cual está absorbiendo pesos en este escenario.
Los bonos soberanos están en un escenario de gran volatilidad. Para ejemplo, tomaremos el bono AL35D, que en enero logro un máximo de u$s73,0, y el 18 de setiembre cotizó en u$s42,0, ubicándose al momento de escribir esta nota en u$s57,0.
Creemos que, si el acuerdo con Estados Unidos se concreta, argentina tendrá un swap por u$s20.000 millones, un crédito adicional, y el Tesoro americano podría comprar bonos soberanos en el mercado primario y secundario. Esto le debería dar más dinamismo al mercado de bonos, si AL35D supera el nivel de u$s61,20 podría tomar impulso para superar los u$s72 en algún momento de los próximos meses.
Si esto ocurre, es probable que el riesgo país baje considerablemente a la zona de los 650 puntos. Para volver a un riesgo país de 550 puntos, como teníamos en enero 2025, este bono debería valer u$s76,0. Si todo va bien, este es un bono que puede dejar una rentabilidad del 33,3% en un corto período de tiempo. Si el escenario no es del todo favorable, pero Estados Unidos nos aporta el swap, no hay motivos para pensar en una baja importante de este título.
En materia de acciones, vemos cuatro empresas que han anunciado que los grupos de control recompraran acciones en el mercado, y serían Vista, Pampa, Byma y Central Puerto. Esto podría generar un efecto contagio en los grupos de control de otras empresas. A esto hay que sumarle que el petróleo está teniendo una tendencia positiva en el mercado, lo que ayuda a impulsar a la acción de YPF, que fue muy castigada en las últimas ruedas. YPF hoy vale u$s27,63, cuando asumió la presidencia Javier Milei valía u$s17,0 y en enero del año 2025 llego a cotizar u$s47,40, hay más para ganar que para perder con esta empresa.
Las acciones son las que más tienen para subir
El ingreso de dólares del programa retención cero, incrementará las reservas del Banco Central y alejarán al dólar de la banda superior, pero no alcanza para que baje al piso de la banda.
Las ganancias del Gobierno en el mercado de dólar futuro le permitirán volver a absorber pesos del mercado, y disciplina el comportamiento de los especuladores.
El apoyo de Estados Unidos es fundamental para la Argentina, despeja las dudas sobre el cumplimiento del pago de la deuda futura. Recordemos que tenemos vencimiento del capital de la deuda, ya que los intereses se pagan con el flujo de fondos que genera la tesorería.
En este contexto, deberías tener un menor riesgo país, los primeros beneficiados serán los bonos soberanos en dólares, seguidos de los tenedores de bonos en pesos, y por último las acciones son las que más tienen para subir, en un mercado que es muy volátil, y no apto para cardíacos, aunque las ganancias pueden hacerte rey.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,acciones,bonos,dolar
ECONOMIA
Tres claves para entender las nuevas restricciones cambiarias

La vuelta de controles al mercado de cambios implicó una redefinición del acceso y uso del dólar oficial y su relación con los segmentos financieros. Las medidas anunciadas por el Banco Central y el Ministerio de Economía introducen reglas que apuntan a desactivar mecanismos de arbitraje. Aquí van tres claves para entender el alcance de las nuevas restricciones.
La medida central del nuevo esquema es la reinstauración de lo que el mercado conoce como “restricción cruzada”. A partir de la Comunicación “A” 8336 del BCRA, quienes compren dólares en el mercado oficial quedan inhabilitados por 90 días para operar con dólar MEP o contado con liquidación, y viceversa.
El objetivo es desincentivar el arbitraje entre mercados —lo que algunos denominan “rulo cambiario”— donde un actor compra al tipo de cambio oficial y se beneficia revendiéndolos en mercados bursátiles a un precio más alto.
La norma aplica tanto para personas humanas como jurídicas, extendiendo el alcance de restricciones que en algunos casos ya existían para actores financieros específicos. Desde la autoridad monetaria explicaron: “Las personas pueden comprar los dólares para ahorrar, lo que no pueden es ir a abastecer el dólar financiero con esos dólares”.
Este diseño obliga a optar por un canal cambiario, con un costo de oportunidad implícito para quien pretenda circular entre el oficial y el financiero en plazos cortos.
Otra pata de las nuevas restricciones se vincula al rol del Tesoro y del BCRA en incorporar divisas que ingresan al mercado interno, especialmente aquellas provenientes del sector agroexportador. Según el ministro de Economía, Luis Caputo, tras la aplicación del nuevo régimen el Tesoro “compró USD 1.345 millones, de un total que liquidó el agro de USD 1.745 millones”.
Antes de la medida, el Gobierno señala que sólo podía apropiarse del 25% de lo que liquidaba el campo; ahora ese porcentaje ascendió al 77%.

Este aumento en la capacidad de intervención busca reforzar las reservas internacionales y evitar que los dólares ofertados se filtren al circuito financiero. En efecto, en la jornada en que entró en vigencia la restricción cruzada las reservas del Banco Central subieron casi USD 1.889 millones, alcanzando los USD 41.238 millones.
Además, el Tesoro logró captar más de $1,8 billones a través de una licitación, lo que según Caputo muestra que “esos pesos no están yendo a dólar”.
La lógica oficial es que al absorber más divisas internamente, se reduce la presión sobre el tipo de cambio oficial, se contiene el drenaje de reservas y se modulan las distorsiones cambiarias.
Tras el anuncio de las restricciones, el mercado reaccionó con una ampliación significativa de la brecha entre el dólar oficial y los dólares financieros.
Por ejemplo, el dólar “contado con liquidación” subió casi $92 (6,8 %) a $1.462,04, mientras que el dólar MEP avanzó más de $86 (3,5 %) a $1.423,36. En ese contexto, la brecha entre el tipo de cambio oficial —cotizado en el Banco Nación en $1.350— y el “liqui” se amplió a 7,7 %; respecto del MEP, quedó en 5,4 %.

Analistas destacaron que la brecha escaló hasta 10% en ciertos cruces, mientras que el índice de riesgo país subió alrededor de 70 puntos básicos.
El mecanismo de restricción cruzada actúa como una barrera artificial que reduce la liquidez en el mercado bursátil de dólares, dificultando el arbitraje que anteriormente mitigaba tensiones entre mercados.
Un efecto colateral es que los operadores anticipan menos oportunidades de ganancia entre mercados, lo que cambia expectativas de demanda y puede provocar saltos abruptos en las cotizaciones bursátiles. Algunos economistas estiman que sin ese canal de arbitraje, la presión sobre el dólar oficial podría agravarse en momentos de demanda estacional elevada, especialmente cuando el agro liquide fuerte.
Corporate Events,Europe,LEGACY: Financials (TRBC),Financials (TRBC level 1),ZENICA
ECONOMIA
Octubre llega con aumentos en colegios privados, alquileres, transporte y prepagas

La economía de los argentinos sufrirá un nuevo golpe al bolsillo en pocos días, cuando se apliquen subas de precio a varios servicios básicos de los hogares.
Los aumentos pendientes para octubre son en colegios privados, alquileres, transporte y prepagas.
A esto se agregarán otros servicios que se miden en el índice general de precios (IPC) que mide el Indec.
De esta manera, se espera que muchos hogares sufran un fuerte ajuste, más allá de la recomposición salarial que se dio en algunos empleos.
Alquileres en ascenso
Los contratos que aún se rigen bajo la derogada Ley de Alquileres tendrán en agosto un aumento más moderado que los últimos meses: subirán 46,1 por ciento.
El índice de contratos de locación (ICL) refleja una desaceleración desde hace varios meses. En septiembre, el ajuste fue de 50,3% y del 55,67% en agosto.
En julio, el alza fue de 66,1%; en junio el incremento fue de 80,6%. El ajuste alcanzó el 95,24% en mayo; mientras que en abril fue de 116,85%. En marzo el aumento de los alquileres fue de 149,3%, en febrero había sido de 174% y en enero, de 190,69%. En tanto, en diciembre de 2024 el incremento fue de 208,67%.
Estos incrementos se calculan en función del índice que realiza el Banco Central y que contempla la variación de la inflación (según el INDEC) y los salarios, de acuerdo con la remuneración promedio de los trabajadores estables (RIPTE).
Si bien la suba en el precio de los alquileres muestra una desaceleración, el aumento sigue implicando un desembolso importante de dinero para los inquilinos que destinan gran parte de su salario en pagar el alquiler.
Prepagas con más ajustes
Las empresas de medicina prepaga comunicaron a sus afiliados que los aumentos de las cuotas oscilarán entre 1,9% y 2,4% en octubre. El alza también aplica a los copagos.
Los usuarios pueden consultar todos los detalles de su prestación a través de una plataforma digital habilitada por la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS), que permite comparar tarifas, prestadores y modalidades de cobertura.
Por su parte, el Gobierno informó que los afiliados de medicina privada podrán disponer y usar los excedentes de las derivaciones de sus aportes, que hasta ahora quedaban en manos de las empresas.
Colegios privados, con aumentos de 2%
Las cuotas de los colegios privados con subvención estatal aumentarán 2,1% en octubre en Ciudad de Buenos Aires (CABA).
A continuación, los nuevos aranceles de las instituciones porteñas educativas privadas:
- Nivel inicial y primario: las cuotas van desde $37.649 hasta $174.160, de acuerdo a la subvención estatal que va del 100 al 40%.
- Escuelas medias «comunes» (secundario): los aranceles irán de los $41.532 y $226.345.
- Secundarios técnicos: los nuevos valores en octubre van de $47.836 y $259.072.
Boleto de colectivos en PBA
Desde el 1° de octubre viajar en colectivo en el territorio bonaerense será más caro. El boleto se incrementará otro 3,9%.
A continuación, las nuevas tarifas de los colectivos que pertenecen a las líneas numeradas del 200 en adelante:
El boleto mínimo (entre 0 y 3 kilómetros): de $529,45 a $550,09; Tramo de 3 a 6 km: $612,80; Tramo de 6 a 12 kilómetros: $660,01; Viajes de 12 a 27 km: $707,26; Tarjeta SUBE sin nominalizar: de $874,66 hasta $2308,3.
Boleto de colectivos y subte en CABA: En la Ciudad de Buenos Aires, los cuadros tarifarios de los colectivos también subirán 3,9%. Los nuevos valores para viajar en las 31 líneas que circulan en el territorio porteño:
El boleto mínimo de colectivos hasta 3 km: pasa de $526,13 a $546,66; Recorrido de 3 a 6 km: $608,98; Recorrido de 6 a 12 km: $655,91; Recorrido de 12 a 27 km: $702,86.
Pasaje del subte: En CABA, también subirán las tarifas del subte. El pasaje pasará de $1071 a $1112,76 desde el 1 de octubre. Mientras, el premetro pasará de $374,85 a $389,46.
Cable y telefonía
Las empresas comenzaron a anticipar a sus clientes que, a partir de los primeros días de octubre, llevarán a cabo un nuevo retoque de tarifas, con un incremento llegará hasta 3%, según el servicio y la operadora.
Más ajustes en los combustibles
Con el inicio de octubre, se estima que el Gobierno aplique una suba parcial en el impuesto a los combustibles líquidos. Este ajuste se trasladará directo al precio del litro de nafta y gasoil.
Hace dos meses, la petrolera YPF dejó de informar los incrementos de precios y se focalizó en ajustes según zonas, franjas horarias y demanda, que derivaron en precios dinámicos y hacen difícil el seguimiento de los valores al surtidor.
En ese plazo, las petroleras aplicaron subas estimadas por analistas del sector de hasta 7%. En la Legislatura de la provincia de Buenos Aires, está en debate un proyecto para obligar a reportar incrementos entre 48 y 72 horas de aplicarlo.
¿Qué pasará con la luz y el gas?
Con respecto a las tarifas de luz y gas, todavía falta que el Gobierno formalice un aumento en las boletas de octubre. Se estima que los ajustes se ubicarán cerca de 1,9%, en línea con el IPC de agosto.
En junio, comenzó a regir la Revisión Quinquenal de Tarifas (RQT) que estableció un esquema de aumentos mensuales y consecutivos por inflación durante 30 meses en los servicios de transporte y de distribución, dos de los componentes que impactan en la boleta que reciben los usuarios.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,aumento,colegio,prepaga
ECONOMIA
Aerolíneas Argentinas lanzó un plan para pagar pasajes en hasta 12 cuotas sin interés en vuelos nacionales

En el contexto de la Feria Internacional de Turismo de Buenos Aires (FIT), Aerolíneas Argentinas anunció una nueva promoción que permite adquirir pasajes para vuelos dentro del país en cuotas sin interés.
La iniciativa estará disponible desde el lunes 29 de septiembre hasta el domingo 5 de octubre, y se suma a los convenios vigentes con más de 20 entidades bancarias, los cuales mantienen opciones de financiación para la compra de boletos hasta el 31 de octubre.

Los nuevos bancos que ofrecen cuotas sin interés del 29 de septiembre al 05 de octubre:
- BBVA: 3 y 6 cuotas
- Galicia: 3 y 6 cuotas
- Macro: 3 y 6 cuotas (Visa y Mastercard, Amex ya estaba)
- Santander: 3 y 6 cuotas
Financiación válida hasta el 31 de octubre:
- 3, 6, 9 y 12 cuotas sin interés: YOY, BanCo (Banco de Corrientes)
- Solo 6 cuotas: Naranja X
- 3 y 6 cuotas sin interés: BNA, Comafi, Macro (Amex), Cabal (directas y Credicoop), Columbia, Banco Santa Cruz (cartera renta alta), Banco Entre Ríos (cartera renta alta), Banco Santa Fe (cartera renta alta), Banco San Juan (cartera renta alta)
- 3 cuotas sin interés: Banco Provincia Neuquén (BPN), Banco Santa Cruz (todos los clientes), Banco Entre Ríos (todos los clientes), Banco Santa Fe (todos los clientes), Banco San Juan (todos los clientes).
Así, Aerolíneas Argentinas busca fomentar el turismo interno mediante la ampliación de opciones de pago y alianzas con bancos nacionales y provinciales.
De cara a la temporada de verano además, la aerolínea de bandera anunció una nueva ruta a Buzios-Cabo Frío, Brasil, que funcionará desde el sábado 3 de enero y hasta el domingo 5 de abril.
La empresa operará dos frecuencias semanales al aeropuerto de Cabo Frío desde Aeroparque y otras dos desde Rosario. Los vuelos están programados para partir los sábados y domingos en ambos casos
También, durante la FIT, que logró reunir a 62.000 personas en su primera jornada; el Banco Nación presentó una nueva serie de beneficios para incentivar el consumo en el sector turístico. La propuesta abarca descuentos de hasta el 20% y la opción de financiar viajes y consumos relacionados hasta en 12 cuotas sin interés.

El presidente de la entidad, Daniel Tillard, destacó la relevancia de apoyar a uno de los sectores más activos de la economía y afirmó que, como principal banco del país, la institución decidió ampliar y fortalecer su oferta para el turismo interno.
Explicó que la estrategia busca facilitar el acceso a servicios turísticos y ampliar la clientela, permitiendo que empresas del sector y personas mayores de edad puedan convertirse, de inmediato, en clientes del Banco y acceder a las promociones disponibles.
Las promociones se encuentran habilitadas para quienes utilicen tarjetas de crédito Visa y Mastercard emitidas por el Banco Nación. Entre los principales beneficios se incluye la posibilidad de pagar en 6, 9 y 12 cuotas sin interés las compras realizadas en agencias de turismo habilitadas, siempre que operen en pesos y para destinos nacionales.
En el rubro hotelero, se otorgará un 10% de descuento sin límite de reintegro, además de planes de pago en 9 y 12 cuotas sin interés a través de la billetera digital MODO BNA+. Para el sector gastronómico, el beneficio contempla un 20% de descuento con un tope de $10.000 por compra, también mediante la billetera MODO BNA+.
El pago de alquiler de autos podrá efectuarse en 6 o 12 cuotas, mientras que los balnearios ofrecen un 10% de descuento y hasta 6 cuotas sin interés.
En el caso de pasajes de micros de larga distancia de alcance nacional, se aplicará un 10% de descuento y 3 cuotas sin interés sin tope de reintegro.
Por último, los productos regionales contarán con un 20% de descuento y la posibilidad de abonar en 3 cuotas sin interés, con un tope mensual de $20.000 por tarjeta.
Corporate Events,South America / Central America,BUENOS AIRES
- CHIMENTOS2 días ago
Mario Massaccesi confesó toda la verdad detrás de su fuerte pelea con Paula Bernini
- CHIMENTOS2 días ago
Flor Jazmín Peña reveló la profunda crisis que tuvo por culpa de Nico Occhiato
- ECONOMIA3 días ago
El Gobierno empezó a recuperar reservas: se aceleró la liquidación y el Tesoro aprovechó para comprar unos USD 700 millones